30 November 2006


EL CASO ILDEFONSO

Acabo de leer la entrevista que le hace en Caretas Maribel de Paz a Miguel Ildefonso y la verdad percibo cierta ironia y una mala leche soterrada que el propio autor alimenta; pero no estoy seguro de afirmar lo que señala Víctor Coral en su blog con respecto a dicha entrevista:

“El poeta Miguel Ildefonso se confiesa posero. Se coloca la corbata, el saco y el sombrerito hongo para emular a Víctor Humareda…” Así empieza su nota Maribel de Paz hoy en la revista Caretas. Realmente dudo de que semejante broma de mal gusto, travestirse de Humareda y confesarse "posero", haya sido idea del poeta –como sugieren las palabras de la entrevistadora-; aunque en estos tiempos todo puede ser.
Hay más. Al calificar a Hotel Lima como “el nuevo coqueteo de Ildefonso con la narrativa”, y al decir en una pregunta que el poeta está oscilando entre poesía y narrativa, y que recurre a esta última “para que la poesía salga triunfante”, De Paz está dando un juicio de valor implícito (y negativo) sobre el libro. Y si una novela te parece un simple coqueteo, o inferior a la poesía del autor, o fruto de la pose, ¿para qué darle cabida en una revista seria como Caretas?
Por otra parte, Ildefonso no desaprovecha la ocasión para despotricar contra los críticos: “Los críticos están muy atentos a las historias de lenguaje llano, lineales, que entretienen, y este libro no obedece a eso. De repente, un lector simple se puede dejar llevar sin prejuicios, más que un crítico que obedece, muchas veces, a intereses del momento”.
Sería bueno que Ildefonso dejara de lanzar acusaciones generalizadoras, muy propias de blog basura, y definiera con precisión a qué críticos con “intereses del momento” se refiere.

Por otro lado, encuentro en el blog del narrador Gabriel Ruiz-Ortega una interesante teoría sobre los amores y desamores entre Miguel Ildefonso y Víctor Coral. Aquí unas perlitas:

Pues bien, en lo personal llegué a conocer muy bien a Coral e Ildefonso –no me sorprendería que ahora nieguen esa amistad puesto que ya nada puedo esperar de los complejos emocionales y la hipocresía amparada en la risita de cuy-, y sé muy bien a qué juegan, sé bien cuándo tienen que distanciarse y cuándo tienen que juntarse. Ejemplos de esto tengo como para hacer una novela ambientada en algún bar de mala muerte, pero textos de ese corte nunca me han interesado, aunque la experiencia podría ser más que interesante.
¿Cómo empieza este nuevo capítulo de la novela La Bombonera del amor? Para ello tenemos que ir a la fuente virtual ubicada en el siempre informado, sesudo e imparcial blog de Paolo de Lima, el blog más maravilloso del universo en el que mis dudas se despejan ni bien clickeo.
Gracias a De Lima es que tenemos acceso a la entrevista realizada a Ildefonso en el semanario Caretas. Así es que luego de leer las respuestas del escritor me hice unas cuantas preguntas: ¿Es lo que piensa Ildefonso o lo hizo para justificar la provocación de su envidioso compadre y así generar escándalo?, ¿no hubiese sido saludable que el escritor señale las influencias literarias en los que se apoyó a la hora de escribir Hotel Lima en lugar de poner el parche –gratuito- al decir que los críticos están muy atentos a las historias de lenguaje llano, lineales, que entretienen, y este libro no obedece a eso. De repente, un lector simple se puede dejar llevar sin prejuicios, más que un crítico que obedece, muchas veces, a intereses del momento y dejar de ofrecer de una vez la imagen de un Bukowski irredento? Esta última pregunta sí tiene respuesta porque refleja el desconocimiento del escritor en torno a lo que se está escribiendo en Perú puesto que es falso que los críticos den una preferencia valorativa a las historias de lenguaje llano, lineales, etc. El escritor debe saber que la crítica está demostrando una preferencia alejada de lo que él imagina. Hay que leer.

Caretas LITERARIA

La edición del día de hoy jueves de Caretas reviste gran importancia para los amantes de las letras, dado que se realizan dos entrevistas a jóvenes narradores. Por un lado, Gustavo Faverón entrevista a Daniel Alarcón, a proposito de su novela Lost City Radio; y en segundo término, la controvertida Maribel de Paz entrevista a Miguel Ildefonso sobre su novela Hotel Lima. Además, se puede apreciar la respuesta de Iván Thays a las acusaciones levantadas en esa misma revista por Jerónimo Pimentel;una carta bastante alturada, en la cual se responde una por una a las apresuradas afirmaciones de Pimentel. Como pueden ver, una edición de colección. A no perdersela.


AGENDA LITERARIA

El día de hoy jueves tenemos dos actividades literarias para presenciar; a las 6.30 pm en el Centro Cultural de la PUCP (San Isidro), se llevará a cabo la primera mesa redonda a raíz de la antología de Gustavo Faverón, Toda la sangre: "Representaciones de la violencia en la literatura 1980-2000", con la participación de Yolanda Westphalen, Félix Reátegui, Javier Ágreda y Carlos Garayar.

Por otro lado, a las 7 p. m., en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras de la UNMSM se realizará un homenaje a Pablo Guevara y también se presentará el poemario Hospital. La presentación del poemario estará a cargo de Marco Martos y de Santiago Lopez Maguiña. El recital contará con la participación de: Rafael Espinoza, Gonzalo Portals, José Watanabe, Rodolfo Ybarra, Marco Martos y Gladys Flores.

29 November 2006


FERIA DE LIBRO RICARDO PALMA

El día de hoy miercoles, a las 7 p.m., se inaugura la Feria del Libro Ricardo Palma con la presencia del ministro de Educación, José Chang. Poco después, a las 8:30 p.m., se relizará la presentación del último número de la revista Martín, dedicada al gran poeta Carlos Germán Belli, reciente ganador del Premio Pablo Neruda de Poesía. La ceremonia contará con la presencia de los poetas Hildebrando Pérez y Andrea Cabel, y el diseñador Jesús Ruiz Durand. Además, habrá un recital a cargo de Rosana Reátegui.

(En la foto: el homenajeado de hoy, Carlos German Belli)


EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO EN COMIC

Leo en el blog de Víctor Coral una buena noticia: la monumental obra de Marcel Proust ha sido trasladada al arte del comic. Dice la nota:

Stéphane Heuet es un director de arte de publicidad que como muchos intentó leer En busca del tiempo perdido en su juventud y no pudo avanzar mucho. A sus 35 años, retomó la lectura de ese libro clave para la literatura del siglo veinte, y desde 1998 ha venido pasando a cómic todo el libro de Marcel Proust.Son cuatro álbumes de bellos dibujos los que se han sucedido desde entonces. Combray es el primero de ellos, el cual ha sido publicado en castellano por la editora de vanguardia Sexto Piso, y fue presentado en la FIL Guadalajara esta semana. Heuet dice:

"No me quejo del éxito, pero ha cambiado mi método de trabajo porque cuando empecé quería dirigirme a la gente que ya había leído a Proust, pero ahora tengo dos públicos: el que me recrimina que me haya atrevido a cortar tal o cual frase y el que me dice que aún hay mucho texto".

28 November 2006


ENTREVISTAS A JULIO RAMON RIBEYRO

Leo en el blog de Jorge Coaguila seis entrevistas al recordado Julio Ramón. Las seis entrevistas fueron realizadas en años diferentes y contienen interesantes confesiones del autor de Solo para fumadores.

En la ultima entrevista podemos leer lo siguiente:

Flaco, parco, solitario, Ribeyro pasa una breve temporada en su departamento de Barranco. El célebre autor de La palabra del mudo, que se describe «envejecido y enfermo, aburrido y cansado» (texto 163 de Prosas apátridas), prepara una selección y traducción de cuatro cuentos de Guy de Maupassant. Además de un prólogo, todo en ocasión al primer centenario de la muerte de este narrador francés.Sobre su escritorio, entre una copa de vino tinto y un cenicero del tamaño de un plato de sopa, una docena de libros de y sobre Maupassant descansan luego de la jornada. Lamento interrumpirlo en su labor, pero generosamente dice que no, que desearía conversar. Tal vez, como el protagonista de Dichos de Luder, en estas visitas Ribeyro aproveche «salir de su aislamiento y asomarse, aunque fuese por momentos, a una realidad que le era cada vez más extraña y, en muchos aspectos, insoportable».

—Hablemos sobre el estilo, que —como dice Marcel Proust— «no es una cuestión de técnica sino de visión». Usted escribe en el texto 182 de Prosas apátridas: «El artista de genio no cambia la realidad, lo que cambia es nuestra mirada». Tal afirmación me motiva a preguntarle cuál es su aporte al tratar los grandes temas como el amor, el éxito, la belleza, la muerte, la historia, la literatura. ¿Usted podría precisar en qué consiste su estilo?

—Es una pregunta muy complicada. (Breve silencio). En primer término, creo que los críticos deben partir de sus propias deducciones, más que de las opiniones de los autores. En segundo lugar, muchas veces los autores se equivocan frente a aquello que ellos mismos hacen. En este sentido, mucho más cerca de la verdad pueden estar los críticos que los autores. Después de todo, cada lector es como un ejecutante de una partitura. La partitura está escrita, el lector es el que la interpreta.

—Cierto, pero aquella preocupación por el estilo es frecuente en sus libros. Por ejemplo, su personaje Luder dice: «El gran arte consiste no en el perfeccionamiento de un estilo, sino en la irrupción de un nuevo estilo» (texto 46 de Dichos de Luder).

—En efecto, muchas veces he insistido en eso: en la importancia y originalidad de un estilo. En el cuento «Té literario», por ejemplo, digo: «Los grandes escritores tienen solamente un estilo». El estilo es un continuo, es lo que le da unidad a la obra. Para citar un caso: en la obra de Alftredo Bryce —trátese de sus cuentos, novelas, ensayos o textos periodísticos— encontramos siempre un mismo estilo, un estilo inconfundible. Claro que se puede imitar su técnica tan coloquial, oral pero lo que no se puede copiar es su visión del mundo, que es algo muy profundo y que está en la raíz misma de cada escritor.


LOS CRITICOS, POR ALONSO CUETO

En su columna de hoy, en Perú 21, Alonso Cueto realiza una interesante clasificación de los críticos de literatura y de cine. La nota dice lo siguiente:

Una vieja obsesión de los críticos es clasificar a los escritores por escuelas literarias o grupos. Es un ejercicio que puede hacerse sobre cualquier profesión, incluso la de los críticos literarios o de cine. Una clasificación arbitraria y parcial podría incluir a algunos de los siguientes tipos:


-El que siente una especie de éxtasis antes de escribir una reseña negativa: "Lo voy a hacer puré", "ahora va a ver", "para que joda".


-El que resume el argumento sin ofrecer mayores comentarios.


-El que escribe frases como: "Nótese la importancia.", "Repárese en la trascendencia."


-El que escribe que "con este libro" un autor se ha convertido en "uno de los mejores escritores latinoamericanos" y que, luego, sufre una crisis de entusiasmo y agrega"y universales".


-El que no reseña nunca los libros de 'sus enemigos'.


-El que solo reseña libros cuando se trata de los publicados por quienes considera sus enemigos.


-El que escribe con demasiada frecuencia.


-El que quiere lucirse y que toma el libro o la película como pretexto para ello.


-El que escribe "El autor nos deleita con un banquete verbal".


-El que se luce con bosques de frases que superan las cien palabras.


-El que finaliza su comentario diciendo: "Cualquiera podría haber hecho esta película".


-El que se concentra en el texto o la película, el que no pretende ser objetivo pero ofrece un recuento honesto de su experiencia.

-El que da ejemplos, opiniones ceñidas a lo esencial y pide cuentas al autor por lo que quiso hacer. Hay algunos de estos críticos serios entre nosotros.

PRESENTACIÓN DE LA DISTANCIA ES SIEMPRE LA MISMA

La editorial Matalamanga acaba de publicar La distancia es siempre la misma, segundo libro de su colección de poesía, escrito por Jose Antonio Villarán. Nacido en Lima en 1979, Jose se graduó de la facultad de Creación Literaria en San Francisco State University, Estados Unidos, en donde recibió el premio Frances Jaffer de poesía otorgado por el Nacional Poetry Center. Ha publicado poemas y cuentos en revistas literarias estadounidenses como Transfer, Cipactli y Parthenon West Review. La distancia es siempre la misma es su primer conjunto de poemas publicado.

La presentación se llevará a cabo el próximo miércoles 6 de diciembre, a las 8.00 p.m. en el Jazz Zone, en Avenida La Paz 646, Miraflores.

Los comentarios estarán a cargo de Alonso Rabí do Carmo, Giancarlo Gomero Correa y Ezio Neyra Magagna.

HOMENAJE A PABLO GUEVARA Y PRESENTACIÓN DE HOSPITAL

Este jueves 30 de noviembre a las 7 p. m., en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras de la UNMSM se realizará un homenaje a Pablo Guevara y también se presentará el poemario Hospital. La presentación del poemario estará a cargo de Marco Martos y de Santiago Lopez Maguiña.

El recital contará con la participación de: Rafael Espinoza, Gonzalo Portals, José Watanabe, Rodolfo Ybarra, Marco Martos y Gladys Flores.

27 November 2006

ENTREVISTA A DOMINGO DE RAMOS

Continuando con las entrevistas, en la sección cultural del diario Correo se entrevista al poeta Domingo de Ramos, con ocasión de la publicación de su antología poética Pastor de perros. Los dejo con algunas preguntas:

Correo: Naciste en Ica, pero a los cinco años ya vivías en Lima. ¿Te sientes un desarraigado?

Domingo de Ramos: Sí, no me siento ni limeño ni iqueño, e, incluso, ni siquiera peruano. Es un desarraigo total. Pero la lengua es lo único que tengo como patria, lo único que me ayuda a sobrevivir, a pensar, a repensar en un futuro próximo del Perú, y cuál será su devenir histórico.

C: ¿Por qué ese desarraigo?

DR: No sé, quizá porque uno es universal y no se piensa en naciones o territorios. Y por otro lado, soy un poco esquizofrénico: no estoy ni en un lado ni en el otro, no me reconozco. Pero sí tengo una necesidad de afirmar mi identidad a través de la poesía.

C: Esta antología personal contiene algunos poemas inéditos. ¿Cómo se ubicarían dentro de tu corpus poético?

DR: Es un cerrar y abrir. Cerrar un ciclo de la ópera de violencia, que viene de 1983 al 2006. Y de ahí, esos poemas del libro inédito (Dorada Apocalipsis) vienen a ser una apertura hacia otra vía que es el discurso de la choledad, que ahora se ve con el triunfo de Dina Paucar, por ejemplo. Me interesa explorar ese universo desde fuera, obviamente, tratando de conectarlo con la modernidad y la universalidad.

C: Tu temática apunta entonces a lo migrante...

DR: Es un acercamiento hacia el mundo migrante. Ese lenguaje no sólo lo estoy explorando con este libro inédito que te menciono, si no que lo voy cimentando. No sé qué vendrá después, no tengo un libro en mente todavía. Pero este libro va a ser el punto de quiebre de toda mi poética anterior.

C: Respecto del tema de la migración, ¿cuál es tu posición con relación a la mirada de autores anteriores?

DR: Estoy rescatando a Arguedas en muchos aspectos, en muchos sentidos. Arguedas en su canto más profundo y lírico. Ese es el Arguedas que me interesa y que, incluso, puede ser parte de mis personajes poéticos más adelante.
ENTREVISTA A EZIO NEYRA

A proposito de la publicación de la novela Todas mis muertes, la revista virtual La Siega realiza una entrevista al joven escritor Ezio Neyra. A continuación, algunas preguntas:

Del casi anonimato de tus personajes de la primera novela pasas en Todas mis muertes a las referencias del texto incluso personales, el nombre del protagonista (Francisco Neyra) es una clara evidencia. ¿A qué se debe el cambio? ¿Qué te impulsa esta vez usar a este recurso literario?

Porque, a diferencia de Habrá que hacer algo mientras tanto, en donde los personajes son biotipos; en Todas mis muertes se narra una historia particular que no intenta ser referente de un universo mayor. En esa medida, creí necesario valerme de nombres y lugares claramente reconocibles. De hecho no solo el protagonista lleva mi apellido; también sus abuelos llevan el nombre de mis abuelos, y su tía se llama como una hermana de mi papá, y buena parte de la novela transcurre en Camaná, lugar donde pasé varios veranos, y donde aún viven muchos familiares.

¿Qué tanto de autobiográfica tiene esta novela?

A mi entender, toda novela es autobiográfica, aunque no en el sentido estricto de la palabra. La mía no es una novela autobiográfica porque no narra fielmente nada cierto, nada que haya vivido. Pero sí es autobiográfica en tanto me parece inevitable que cada escritor no deje en su propia creación un pedazo de su universo afectivo. Y no me refiero a que la creación literaria tenga necesariamente que ser un vehículo catártico. Lo que pasa es que siempre, incluso cuando se escribe sobre el siglo XVI o sobre embarcaciones que recorren mares sin agua, aparecen los afectos y la memoria. Y en esos casos, cuando se está rodeado de afectos memoriosos, es difícil hacer algo porque se vayan. Qué se puede hacer.

Además del aparente cambio temático y de estilo entre tus dos libros, encontramos puntos comunes. ¿Cuáles son, según tu opinión, éstos?

Como bien lo has dicho, ambas son novelas en donde el viaje, en su sentido de desplazamiento, y también en el sentido emocional, son los motores que generan las acciones de sus protagonistas. Si en Habrá que hacer algo mientras tanto se trató de un viaje de huída en tanto única posibilidad de reinvención; en Todas mis muertes se trata de un viaje hacia el origen, que el narrador considera inevitable para cerrar heridas que se abrieron durante su infancia.
ENTREVISTA A GUSTAVO FAVERÓN

Leo en el blog de Gabriel Ruiz-Ortega un enlace a una entrevista que realiza a Gustavo Faverón, con motivo de la publicaci{on de la antología Toda la sangre. Entre las preguntas más resaltantes tenemos:

Gustavo, ¿cómo nació la idea de realizar esta antología?

La idea no fue mía. En mi blog había hecho algunos comentarios sobre las novelas de Alonso Cueto y Santiago Roncagliolo y acerca de cuánto habían escrito los escritores peruanos sobre el tema de la violencia política. Los lectores del blog me hicieron llegar datos de fechas y de otras publicaciones. En esa época me interesó no tanto hacer una antología sino escribir algún ensayo acerca del tema. Entonces Ezio Neyra tuvo la idea de hacer una antología. Él había leído la antología del profesor Mark Cox y tenía la misma impresión que había tenido yo sobre su parcialidad. La idea editorial del proyecto fue de Ezio; me la propuso porque sabía que yo estaba tocando el tema en mi blog.

¿Cuán lejos o cerca estamos de la posibilidad de volver a repetir en el futuro la violencia política que nos tocó vivir como país?

Eso va más allá de la literatura y tiene que ver más con las opciones políticas que los peruanos estamos eligiendo en tiempos recientes. Por ejemplo: regresar al Apra, poner a Alan García como presidente, a Giampietri como vicepresidente, es como decir que no ha ocurrido nada. Si niegas el pasado estás ante un problema, porque lo más probable es que las cosas vuelvan a ocurrir. A nivel de desigualdades sociales estamos exactamente igual que hace veinticinco años, e imagino que si no hay Sendero Luminoso en este momento es únicamente porque lo hubo hace veinticinco años.

En el cuento Cirila, de Carlos Thorne, vemos que la protagonista es obligada a rezarle al presidente Gonzalo. ¿Cuál fue el móvil que llevó a algunos escritores a abrigar una actitud supuestamente reivindicativa, la misma que tenía bases alejadas de asidero intelectual alguno?

Por supuesto, Thorne critica ese fundamentalismo… Cierta gente tenía un compromiso con la idea de la revolución, un compromiso anterior a Sendero Luminoso. Imagino que es una situación difícil para alguien que pregona la idea de revolución durante años encontrarse con que el que asume el proyecto lo hace de una manera tan radical, tan violenta y tan destructiva contra las mayorías campesinas. Yo entiendo que alguien que fuera de izquierda radical pero no violentista, no tenía por qué renunciar a sus ideas sólo porque existían otras personas con quienes podía ser confundido. En términos ideológicos yo entiendo perfectamente que haya gente que siga abrazando una idea de revolución y el hecho de que haya habido un intento tan desgarrado y salvaje no tiene por qué hacer que abandonen sus ideas. Además, acuérdate de que Sendero Luminoso fue un movimiento de intelectuales generado entre profesores universitarios y estudiantes. Y se extendió a través de profesores de colegio y estudiantes de colegio en Ayacucho.

26 November 2006


"Somos modernos culturalmente hablando, pero no en lo social. Esa constatación nos dice que la modernidad en América Latina es inviable"

En el mismo suplemento, aparece una interesante entrevista al crítico José Castreo Urioste realizada por Alonso Rabí, y en la cual se hace una afirmación que merece nuestra atención y reflexión. A continuación, algunas de las preguntas:

¿Por qué analizar las relaciones entre escritura y modernidad en América Latina?

Porque al revisar parte del corpus literario latinoamericano, este modelo de lectura resulta válido y necesario, aunque la producción literaria última no tenga necesariamente esa preocupación. Esto se debe, en parte, a que diversos proyectos de modernización en nuestra región han fracasado, han dejado más residuos que ganancias. Por eso es fundamental revisar textos tanto canónicos como no canónicos y ver cómo se construye allí la relación entre literatura o escritura y modernidad.

En algún momento tu libro concluye que la modernidad es inviable en América Latina. ¿Por qué?

Y en ese caso, se trata de una idea que sí tiene plena vigencia, no hay que bucear en el canon para darnos cuenta de que retrocedemos cada vez más, no nos nivelamos. La brecha entre los países modernos y nosotros es cada vez mayor, cada día nos subdesarrollamos más. Las élites tratan de modernizarnos, pero esa modernización, lamentablemente, es un proceso que depende mucho de sus intereses.

A eso hay que sumar que no somos productores de conocimientos tecnológicos y científicos.

Claro, y está también lo que plantea García Canclini, ese contraste que nace de no tener una modernización en el terreno socioeconómico, pero sí en el ámbito cultural. Somos muy modernos en la literatura, en las artes plásticas, tenemos vanguardias que no tienen nada que envidiarle al mundo; al mismo tiempo, hay pobreza y unas tremendas brechas sociales.

La dicotomía civilización/barbarie es esencial en tu libro. ¿Hoy sería equivalente hablar de exclusión/inclusión?

De algún modo sí. La dicotomía civilización/barbarie refleja eso, representa a quienes están en el centro y a quienes están fuera de él. Todo termina por construir la imagen de lo que es civilizado y de lo que no lo es. Y los rasgos de ese esquema no han cambiado mucho que digamos, la exclusión sigue rigiéndose, en esencia, por patrones raciales y socioeconómicos. Son características que atraviesan la historia latinoamericana en diversos períodos.

PUTA LINDA POR OVIEDO

El día de hoy, en el suplemento El Dominical de El Comercio, aparece una crítica -bastante favorable- a la reciente novela de Fernando Ampuero, Puta linda, realizada por José Miguel Oviedo. A continuación algunos párrfos de la misma:

"Que un hombre pague a una prostituta, no por sus habituales servicios, sino para que le cuente su vida y eso pueda servirle para escribir una novela es algo que ya ha sido antes materia literaria; también es un lugar común que la vida de las mujeres de ese oficio sea casi siempre un melodrama cuyas líneas generales son previsibles. Por lo mismo no es fácil ser original -o al menos interesante- con tales temas, pero eso es precisamente lo que ha logrado Fernando Ampuero (Lima, 1949) en su novela corta Puta linda (Lima: Planeta, 2006) porque introduce en ellos variantes, sorpresas y cuestiones que dan un perfil propio a la obra y que le permite cautivar rápidamente al lector.

Luis Alberto, un aspirante a escritor de solo diecinueve años, concibe,con la complicidad de su amigo Tapia, el plan de pagar a una prostituta para que le sirva como informante de su propia vidaprivada, como base de la ficción que piensa escribir; en sus regularesencuentros con Noemí -la "puta linda" del título-, que ocasionalmente incluyen el sexo, invierte el poco dinero que gana como vendedor a domicilio de enciclopedias.

La historia que le cuenta Noemí nos lleva muy lejos porque comienza en sus años de niñez y pubertad en un paupérrimo pueblo de pescadores en Piura, donde ella descubre tempranamente su sexualidad a manos de su padrastro, hombres anónimos, su propio hermano mellizo y el ejemplo de su madre, que trabaja en un ínfimo lupanar cercano".

25 November 2006


LA SOMBRA DE POE EN SOMOS

El día de hoy, en la revista Somos, se publica un artículo de Pedro Cornejo sobre el libro de Matthew Pearl, La sombra de Poe, un thriller histórico lleno de suspense, una novela magistralmente ambientada que ilumina un oscuro enigma de la historia de la literatura: la muerte de Edgar Allan Poe. Siniestras conspiraciones internacionales, una misteriosa mujer o el tráfico de esclavos en un Baltimore corrupto son algunos de los ingredientes de la nueva novela de Pearl.

En el artículo se menciona también algunos aspectos sobre el mito que el mismo autor ayudó a difundir: su descontrolada dipsomanía entregada al alcohol y que contribuyó a crear su imagen de escritor maldito. La novela intenta desmitificar la fama de bebedor de Poe, dado que algunos de sus biógrafos coinciden en señalar que el autor nunca pudo resistir muchas dosis de alcohol y que, apenas, en el segundo vaso de whisky perdia los papeles y entraba en estado de delirum tremens. Éste y otros aspectos se develan en esta biografía novelada del autor de Narraciones extraordinarias.

Para leer el primer capítulo de esta interesante novela, hacer click aqui.

24 November 2006


LOS DOS "TELOS"

La noche de ayer jueves, se presentó la última novela del poeta, y ahora narrador, Miguel Ildefonso, Hotel Lima. Los comentarios estuvieron a cargo de José Güich, Javier Ágreda y Juan Miguel Martin. En su intervención, Vich afirmó que Hotel Lima de ninguna manera es una "novela de poeta" como algunos bloggers, maliciosamente, habían anunciado. Por su parte, Javier Ágreda reconoció haber segudio muy de cerca el trabajo poético y narrativo de Ildefonso y tuvo palabras muy elogiosas con respecto a la novela que presentaba.

Finalmente, el autor del libro, en su extensa intervención, afirmó que la novela era un homenaje a todos aquellos artistas y escritores que lo habían acompañado en su formación como escritor. Pintores como Víctor Humareda y Enrique Polanco; poetas como Villon, Hölderlin, Novalis, Baudelaire, Rimbaud; y narradores como Ampuero y Niño de Guzman, quienes estuvieron presentes en el local. Sin embargo, lo que llamó la atención fue la confesión que hizo el autor sobre la simbología del famoso Hotel Lima -que albergó en sus últimos años a Humareda-. Para Ildefonso, este hotel simboliza el paso del estatismo a la truncada modernidad que sufrió el Perú a fines de los Ochenta e inicios de los Noventa. Durante este periodo de tiempo, el Hotel Lima sufrió algunos cambios que iban a la par del proceso de migración de los provincianos, dejando de ser un simple hotel, que hospedaba a marginales, para convertirse en una galeria comercial que albergaba a comerciantes informales; una acotación muy interesnate para poder entender la simbología que encierra esta primera novela de el autor de El paso.

En la parte final de la presentación, mientras se realizaba el brindis de honor, no fataron los habitúes, que hacían sus comentarios "extraliterarios" de rigor. Entre ellos, es escuchó un comentario muy gracioso. Decía un muchachito, avivado por los innnumerables copas de vino, que practicamente le arrebataba a los mozos: "Ahora que ha salido el Hotel Lima de Ildefonso, habría que confrortarlo con el Hotel Europa de Castañeda, para ver en que "telo" nos hospedamos.

Poco después, los invitados, presentadores y asistentes enrumbaron hacia una nave que los condujera, en un vaso, hacia el reino de las sombras.



LECCIONES DE ORIGAMI

La editorial Matalamanga acaba de publicar el primer libro de cuentos de Augusto Effio (Huancayo, 1977), que lleva por título Lecciones de origami. Para mayores datos, Augusto Effio obtuvo el Copé de Plata en la Bienal de Cuento organizada por Petroperú (2004), y, anteriormente, se le concedieron los primeros lugares en el Concurso de Cuentos de Librerías Crisol (2003) y en el Concurso de Cartas de Amor organizado por la revista Caretas (2003). Lecciones de origami es su primer conjunto de relatos.

Acerca del libro, el joven narrador Pedro José Llosa nos dice:

Lecciones de origami son seis historias y una ciudad, San Cristóbal, que se espera venir desde el segundo cuento y que se sabe será el telón de fondo de las siguientes historias. Se trata de una ciudad tan peruana como la Santa María de Onetti y podía ser un híbrido entre Montevideo y Buenos Aires. Ciudad de sordidez ribeyriana que sirve de blanco perfecto para la ironía de los híbridos.”

La presentación se llevará el próximo viernes primero de diciembre, a las 7.30 p.m. en la Sala Lumière de la Alianza Francesa de Miraflores. Los comentarios estarán a cargo de Enrique Prochazka, Jorge Valenzuela y Pierre Emile Vandoorne.

23 November 2006


POEMARIO DE PABLO GUEVARA

Me hacen llegar la edición del último poemario escrito por Pablo Guevara, días antes de su partida definitiva. El día de hoy, Pedro Escribano, en La República publica una nota sobre el mismo:

Como suele suceder con los hombres de obras verdaderas, el poeta Pablo Guevara no se ha ido. Si bien falleció el pasado 1º de noviembre, su poesía, y él mismo, habita entre nosotros. Prueba de ello un grupo de poetas jóvenes, amigos y discípulos del autor de Un iceberg llamado poesía, el próximo jueves 30 presentarán Hospital, su poemario póstumo.Rodolfo Ybarra, Rubén Quiroz, Rafael Espinosa, Gonzalo Portals y Gladys Flores, con la anuencia de la familia del desaparecido poeta, han hecho un esfuerzo común para publicar este poemario a pocos días de la partida del vate. Hospital (impreso por la editorial San Marcos) es un poemario escrito en el tránsito hacia el fin, cuando, hospitalizado, el poeta sentía el golpe de las olas frías de la muerte. Resquebrajado en su salud, como gran timonel, con el lapicero en la mano, el poeta no dejó de escribir.

Sus versos póstumos: “otra vez aparece un trasatlántico en mi vida... herido de muerte acaso...” (...) grafica con nitidez la conciencia de estar cerca del acabamiento, el drama, aunque sea obvio, de saberse un pasajero mortal en este trasatlántico que llamamos vida y/o sociedad. La lectura de los poemas inéditos que ahora publicamos no nos dejan mentir.

NUEVO INICIO DE TALLER DE NARRATIVA Y REDACCIÓN

A pedido de algunos amigos que nos han escrito, hemos decidido abrir un nuevo inicio del Taller de Narrativa y Redacción. Este sábado 25 de noviembre, en el Instituto Poussin (Av. Cuba 500), pero solo en el horario de 11 a.m. a 1 p.m.

Como ya algunos saben, en el taller no solo estudiaremos algunas estrategias narrativas para la composición de textos cortos o largos, sino que, además, repasaremos algunas técnicas de redacción que permitan una mejor elaboración del texto literario o periodístico. Los esperamos.

RITO DE PASO

El narrador Enrique Congrains Martin, que hace poco rompió su silencio narrativo para presentarnos una serie de novelas inéditas, hace una elogiosa reseña de la novela de Víctor Coral, Rito de paso, publicada en la página literaria Letras S5. En la reseña se puede leer lo siguiente:

"Se me ocurren estas disquisiciones a propósito de una novela peruana, "Rito de Paso", 2006, de Víctor Coral, cuyos méritos intrínsecos han pagado un alto costo por causa de una edición víctima de varios fauls: una grisácea portada depresora, una promoción mísera, y una distribución poco efectiva.


Con palabras claras: si ya se lee poco, hacer lo necesario para que una obra se lea menos, es convertirse en cómplice de todo lo que es anti-cultura: el inmenso menú de factores que invaden la mente y ocupan el tiempo, y ahí tenemos desde telenovelas idiotizantes, pasando por los contenidos de la prensa amarillista, hasta la exaltación del deporte como gran valor supremo. Pareciera haber una conspiración universal para privilegiar la imagen contra la palabra, equivalente a exaltar lo trivial contra lo que exige un reflexionar individual".

Para continuar con la lectura, hacer click aqui.

22 November 2006


FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA

Como todos los años, a partir del miercoles 29 de noviembre se inaugura la Feria del Libro Ricardo Palma de Miraflores, que se prolongará hasta el 11 de dicmebre. El día de hoy, en el diario La República se anuncia dicho evento con la siguente nota:

La Feria de Libro Ricardo Palma de Miraflores se inaugurará el próximo miércoles 29 de noviembre. Esta vez se rendirá homenaje al reconocido escritor peruano Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932), autor, entre otros libros, de Los ermitaños, Monólogos desde las tinieblas. La ceremonia será en el recinto ferial del Parque Kennedy, a las 7 de la noche.

Asimismo, homenajeará a la poeta Carmen Ollé (por los 25 años de su excelente Noches de adrenalina). No podía faltar tampoco el tributo a Mozart (250 aniversario de su nacimiento) y a Bertolt Brecht. También están programadas la presentación de la revista Martín (dedicada a Carlos G. Belli), Cuentos selectos y cuentos breves de Carlos E. Zavaleta. Como novedad figura Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol, novela de Miguel Gutiérrez. También el libro El secreto de la trapecista, de Óscar Málaga, cuya presentación estará a cargo de Rafo León. Habrá talleres, recitales y conferencias.


DEBATE SOBRE LA GRAN SANGRE

Mi amigo Ezio Neyra me envía, gentilmente, una nota de prensa sobre dos mesas de debate que se van a organizar en torno al tema de la violencia política, a raiz de la publicación del libro Toda la sangre.
La nota de prensa dice los siguiente:

Continuando con la discusión surgida a partir de la reciente publicación de TODA LA SANGRE, Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, bajo la dirección literaria de Gustavo Faverón, el Grupo Editorial Matalamanga, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se complacen en invitarlos a las mesas de debate:


Representaciones de la violencia en la literatura peruana
1980-2000


Las cuales se llevarán a cabo de la siguiente manera:

Mesa de debate I: Jueves 30 de noviembre
Lugar: Centro Cultural PUCP. Hora: 6.30 p.m.

Panelistas:


Yolanda Westphalen
, poeta, crítica y profesora de literatura.
Félix Reátegui, sociólogo.
Javier Ágreda, crítico de literatura.
Carlos Garayar, profesor y crítico de literatura.

Mesa de debate II: Miércoles 6 de diciembre
Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos. Hora: 4 p.m.

Panelistas:

Carlos Iván Degregori
, antropólogo.
Miguel Ángel Huamán, crítico y profesor de literatura.
Santiago López Maguiña, profesor y crítico de literatura.
Marcel Velásquez, profesor y crítico de literatura.
Guillermo Nugent, sociólogo e historiador.

21 November 2006

ON THE ROAD AL CINE

Me entero por el blog de Gustavo Faverón que la célebre novela de Jack Kerouac, On the road, que inspiró a toda una generación y sigue cautivando a miles de lectores juveniles -confieso que cuando la leí cogí mi mochila listo para viajar-, va a ser llevada a la pantalla grande. La nota dice lo siguiente:

"Es curioso que, pese a la larga tradición de road movies que atraviesa la historia del cine americano, On the Road, la novela de Jack Kerouac (foto), acaso la primera que viene a la memoria entre las novelas de viaje en lengua inglesa, jamás haya sido llevada al cine.Esa aparente injusticia (digo aparente porque, bien vista la tarea, no debe ser nada fácil convertir esa narración delirante y múltiple en película) está a punto de rectificarse. ¿Quién emprenderá el proyecto? La idea viene de Francis Ford Coppola (quien compró los derechos de adaptación en 1979), pero el director será el brasileño Walter Salles, acompañado de su guionista de cabecera, José Rivera. La cinta, norteamericana obviamente, y en inglés obviamente, será además en blanco y negro, y se perfila como un negocio redondo: con Diarios de motocicleta, Salles ya les probó a los productores norteamericanos que, incluso sin presupuestos desbordantes, es capaz de hacer lo suyo en el subgénero de las road movies. ¿Quiénes harán los papeles de Sal Paradise (el narrador de la novela, alter ego de Jack Kerouac) y Dean Moriarty (el Neal Cassady de la ficción)? Se ha voceado a algunos actores. Los que más suenan hasta ahora son Billy Cudrup y Brad Pitt, aunque sigue siendo bastante incierto quién sería quién".

19 November 2006

PRESENTACIÓN DE HOTEL LIMA

Este jueves 23 de noviembre, a las 7:30 p.m., en la galería Dédalo (Sáenz Peña 295 - Barranco) será presentada la nueva novela de Miguel Idelfonso, Hotel Lima (inspirada en el hotel donde murió el pintor peruano Víctor Humareda), publicada por editora "Mesa Redonda". La presentación, me comentan algunos allegados, estará sazonada con sus respectivos productos de la vid y algunos preparados de la tierra madre. Un adelanto de la mencionada novela fue colgado hace unso días en este blog y todavía lo pueden conseguir haciendo click en el siguiente enlace.

A no perdersela, aquellos que siempre se apuntan a la salida de cuanta presentación haya de poesía narrativa, teatro o pintura.

18 November 2006


STENCIL: EL ARTE CALLEJERO

El día de hoy, aparece en la revista Somos un reportaje sobre el arte del Stencil en Argentina. Como se sabe, este arte consiste en elaborar una plantilla de íconos de la cultura de masas y luego transferir esa plantilla a una pared, algún letrero callejero o cualquier espacio urbano que se ofrezca a ello. Este arte callejero nació como una actividad clandestina en ese país, pero, poco a poco, ha ido ganando tantos adeptos que ya es comun ver en muchas paredes de Buenos Aires los trabajos de grupos como Buzarco Stencil o Buenos Aires Stencil. En un principio se borraban los trabajos realizados en la calle, pero ahora incluso los dueños de los establecimientos y las casas que guardan estos trabajos cuidan con esmero los mismos.

En el Perú no he visto muchas personas que se dediquen a este arte callejero, pero es una buena oportunidad para que los artista de la calle, como los graffiteros, se animen a incursionar en esta actividad.

17 November 2006


DIRTY BLONDE (LAS MEMORIAS DE COURNEY LOVE)

Me entero por una página web la publicación de las esperadas memorias de la viuda de Kurt Cobain. Aunque el libro no ha aparecido en castellano, la nota de la presentación dice los siguiente:

"Limpia, sobria y con renovados ímpetus, Courtney Love vuelve a la actualidad y no en forma de disco, sino de libro. Esta semana presentó en Nueva York ‘Dirty Blonde: The Diaries of Courtney Love’, una biografía en la que habla del pasado -en plan Kurt and me, Frances Bean and me-, de su adicción a distintas drogas, de otra estrella torturada por los estupefacientes que la ayudó a salir de ese infierno y de lo bien que está ahora tras quince meses sin drogarse. Como curiosidad, esa famosísima estrella que apadrinó su desintoxicación fue nada menos que Mel Gibson".


ANÓNIMOS

Hace muchos meses, algunos narradores justificaban la presencia de los comentarios anónimos en los blog bajo el pretexto de la libertad de opinión y expresión que caracteriza todo sistema democrático. Sin embargo, lo que no podían comprender estos señores era, precisamente, que lo que el ordenamiento jurídico protege son estas libertades personales correctamente ejercidas, mas no escudarse bajo el anonimato para ofender calumniar o difamar.

En este sentido, es hasta cierto punto "meritorio" que algunos reseñadores firmen con su nombre y apellido las reseñas que hacen de los textos literarios y asuman las consecuencias de las mismas: una palabra lanzada al viento pasa a ser de dominio público y el emisor del mensaje se hace totalmente responsable de la misma. Bajo esta óptica, ¿que se le puede reclamar a un anónimo?, ¿con quién tendríamos que debatir al no saber la identidad de la persona que emitió el mensaje?, ¿quién asume responsabilidad por las honras difamadas a través de los anónimos? La cuestión no es tan sencilla. Mucho menos en un mundillo tan viciado como lo es el mundillo literario limeño, donde los anónimos, hackers, personalidades múltiples y esquizofrénicas, hipocresías convenidas y rastreros de toda calaña abundan. Es por ello que, con respecto a los anónimos, la lucha es frontal y directa. ¿Alguien recuerda si después de que se descubriera la identidad de Aquiles Cacho, el "nerd" de la literatura, este sujeto se animó a seguir posteando en su blog? Lo mismo tiene que hacerse con los anónimos que siguen infestando la literatura, sean estos reseñadores, bloggers o "comentaristas" blogeros. Por lo pronto, voy tras la pista de uno de ellos y parece que el hilo de la madeja conduce a alguien conocido.

16 November 2006


LA CRÍTICA SEGÚN HILDEBRANDT

Desde que Adam Smith planteó la idea de la división del trabajo y la especialización de los oficios y profesiones, muchos cambios se han realizado en el mundo moderno, de tal manera que cada quien se dedica a lo que verdaderamente conoce, domina y entiende a cabalidad. De esta modo, cuando alguien se dedica a un oficio o profesión que no le corresponde cabe el dicho "Zapatero a tus zapatos".

¿Se imaginan si tuviéramos que aceptar los "desafortunados" comentarios de Marco Aurelio Denegri o los despropósitos de algún reseñador de diario de medio sol como crítica literaria? La verdad, el mundo literario estaría de cabeza y la literatura peruana sería la ultima rueda de la carreta. Acabo de leer con cierto retraso la "nota periodística" de César Hildebrandt sobre la crítica literaria y la verdad que me ha producido una enorme carcajada como hace tiempo no experimentaba, y no por lo divertido de la mencionada nota sino por la cantidad de estupideces juntas que se dicen. Al menos esas notas periodísticas nos sirven para recordarnos que solo hay dos cosas infinitas, como decía Einstein: el universo y la estupidez humana.


LOST CITY RADIO

En la página web de Daniel Alarcón podemos encontrar la siguiente nota sobre el anuncio de su nueva novela Lost city radio:

Un país sudamericano sin nombre y sin tiempo emerge lentamente de una guerra que todos preferirían olvidar. Por espacio de diez años, Norma ha brindado consuelo y refugio a un pueblo destrozado por la violencia, al tiempo que ella negaba su propio drama: la desaparición de su esposo al final de la guerra. El programa de radio conducido por Norma es el más popular del país, y cada semana la población entera—desde los indigenas de lejanos caseríos serranos hasta los pobres de los barrios urbano-marginales—sintoniza Radio Ausencia en busca de algún indicio de sus desaparecidos, aquellos tragados por una ciudad en caótico crecimiento.


Sin embargo, la vida a la que Norma parecía ya haberse habituado cambia irremediablemente cuando un chiquillo llega de la selva con inesperadas pistas en torno al destino de su esposo, Rey.


Devastadora y cautivante, cruel y tierna, Radio Ausencia, plantea profundas interrogantes respecto a la guerra y su significado: desde su impacto arrasador sobre una sociedad sacudida por la violencia, hasta las cicatrices emocionales que cada participante, observador, y sobreviviente lleva a cuestas por largos años.

15 November 2006


LA CRÍTICA, ESA FEA PALABRA

El día de ayer martes, en su habitual columna semanal, Alonso Cueto plantea algunas observaciones sobre la función de la crítica literaria en nuestros medios. Cueto afirma:

La crítica literaria, de cine y de teatro siempre me han interesado y alguna vez las he practicado. Eso sí, creo que un crítico no es un lector privilegiado. Sin embargo, si escribe en un medio, debería tener una formación académica importante y una personalidad lo más centrada posible. Nadie le pide objetividad absoluta, pues sus materiales (libros, películas, piezas teatrales, etc.) tienen que ver con la vida. Una crítica neutral, desligada de las obsesiones del autor, es imposible e indeseable.

Y comentando algunas ideas de John Updike sobre las reseñas literarias, que Iván Thays había anotado en post, Alonso añade:

El tema fundamental de Updike es la defensa del placer que sentimos al leer o ver una película u obra de teatro. En nombre de ello, una crítica debería incluir, más allá de sus opiniones y comentarios, ideas interesantes, frases sugestivas y un buen nivel de redacción. Una crítica debería ser un texto interesante que nos diga algo o mucho más que su opinión ceñida y puntual.


El lector juzgará si los críticos locales cumplen con algunos o todos estos requisitos. A mi juicio, contamos con un puñado importante de críticos serios. Pero quiero recordar una anécdota. En una ocasión, hace algunos años, un crítico de cine de una publicación local hizo un comentario violentísimo de una película peruana, donde cargaba las tintas a la persona del director. Cuando me encontré con uno de los encargados de la edición y le pregunté por qué habían publicado un texto tan pobre y, a mi juicio, injusto, me dijo que yo tenía razón. La película es buena, me respondió, "pero lo publicamos porque a los lectores les gusta ver sangre".

Después de leer estos lucidos comentarios y de verificar la guerra que se viene desatando por parte de algunos periodistas "serios" y "académicos" con respecto a la función de la crítica, me animo a pegar un comentario qie hice en el blog de Gustavo Faverón sobre la reseña del vacuno profano con respecto a la antologiá Toda la sangre:

Hace unos días leí también la reseña a la que aludes en tu post y me sorprendió también la supina ignorancia del autor con respectos a los Estudios culturales. Sin embargo, quiero hacer incidencia en un grave error que comete dicho cuadrúpedo mamario sobre el supuesto "análisis" de la antología publicada. El error radica en forzar el marco teórico del "culturalismo" -para utilizar el mal termino del vacuno- de manera tal que encaje en el análisis forzado de un texto cuya única finalidad es aportar a la comprensión del fenómeno de violencia a través de una antología de textos, desde diferentes perspectivas, que recrea los años del fanatismo terrorista que se vivió en nuestro país, teniendo en cuenta, para dicha selección, los criterios estéticos y culturales que deben reunir los mismos. Y este error no es propio del anónimo que se esconde bajo los mugidos del cuadrúpedo, sino de gran parte de "críticos" que abordan un texto literario con "anteojeras académicas". El primer punto de partida que debe asumir un crítico que se respete es seleccionar un marco teórico que se adecúe a un análisis adecuado del texto y no lo contrario. De no existir un marco teórico único, lo más aconsejable es asumir una metodología heterodoxa que permita realizar un análisis del texto desde varios aristas, como lo propone el crítico sanmarquino Carlos García-Bedoya (no el cuasi homónimo).Por otro lado, la reseña en mención peca de pretenciosa a través de una "jerga seudo-académica" que solo sorprende a aquellos lectores "profanos" cuya cultura se reduce a la lectura de revistas y separatas sesgadas y desinformadas.Ante tanto mugido "seudo-académico" solo nos queda pedirle a Beto Ortiz que realice las pesquizas correspondientes para desenmascarar al anónimo vacuno. Por lo pronto, Gabriel Ruiz-Ortega, en un post que colgué en mi blog (www.amoresbizarros.blogspot.com)hizo una importante revelación. Asimismo, el tufillo pro-revolucionario del crítico vacuno explica en gran parte su anonimato. Si hay algo que defender y justificar con respecto a la demencia senderista sobre los años de violencia, que se haga con apellido y nombre propio y dejar de escudarse bajo anónimos evidentes.

LOS PEREZ


Me envían gentilmente un mail donde anuncian la aparición de un nuevo blog literario, LOS PEREZ, que intenta llenar un vacio ante tanta arbitrariedad, falta de academicismo e improvisación por parte de algunos críticos del medio literario peruano. En el blog se lee el siguiente anuncio:

"Este es un weblog peruano dedicado a la reflexión y el ensayo. Los integrantes estamos unidos por varios puntos en común: Cremos que la crítica juega un papel crucial en la vida privada y social, cultivamos la especialización (lo que implica respetar el objeto de estudio y observarlo con rigor) y aceptamos el valor de las disciplinas humanísticas, artísticas y científicas. Los comentarios atingentes serán bienvenidos".

El primer post que aparece es un artículo de Félix Reátegui titulado Culturalistas, revisionistas, negacionistas, el cual aborda como tema las reacciones que ha suscitado la antología Toda la sangre, de Gustavo Faverón. El artículo se inicia así:

"No resulta sencillo entender algunas de las reacciones que ha suscitado la antología de narrativa sobre la violencia, Toda la sangre, y en particular la introducción a ella escrita por Gustavo Faverón. El escritor Oswaldo Reynoso calificó este texto de tendencioso durante una presentación del libro, y ha repetido esa opinión en la Feria del Libro de Santiago. Pero no dijo con todas sus letras cuál era esa tendencia que le parecía objetable. Algo de ello dejó insinuado con el uso de términos como «guerra popular» y «presos políticos» para referirse al conflicto armado interno iniciado por Sendero Luminoso y a los presos de esa organización, respectivamente. Tendencioso por hablar de violencia política; tendencioso por traslucir una reprobación moral sin ambages al senderismo. ¿Soportará el adjetivo —tendencioso— ese contenido? Supongo que sí, si es que se finge hablar o escribir desde una cámara de vacío moral."

Para continuar con la lectura haga click aqui.

13 November 2006


HOTEL LIMA

Leo en el blog de la Editora Mesa Redonda un adelante de la novela de Miguel Ildefonso, Hotel Lima, que viene preparándose para ser publicada este fin de mes de noviembre en el mismo sello editorial. A continuación el adelanto:


La chica más fea del mundo

Miguel Ildefonso

Me senté en una banca de la avenida Colmena —la avenida del cloro eterno, la llamaba un joven poeta al que conocí y que se mató arrojándose a un tren en Buenos Aires—. Estaba ebrio, sentado en esa banca, tranquilo, deleitándome con el suceder de las cosas entre los noctámbulos, insomnes como yo; quizás muy dentro de mí deseaba caer en ese devenir absurdo (siempre he tenido esa tendencia). Los minutos pasaban tranquilos hasta que una chica hizo su aparición. Primero sentí su presencia detrás de la banca, luego sus pasos en círculo, finalmente se situó frente a mí. Contra todo lo que se dice, yo no soy una persona demasiado huraña, por eso no me molestó que ella me tapase la visión sórdida de la avenida. Levanté la mirada y me sorprendió lo que vi. Era la muchacha más fea que había visto en mi vida. Sin decir nada, lo primero que hizo fue invitarme un cigarrillo. Lo recibí atraído por alguna extraña fuerza, estupefacto. Me lo puse delicadamente en la boca, sin quitarle la mirada a ese rostro verdaderamente grotesco. Luego ella sacó una caja de fósforo y lo encendió. Noté que tenía vellos largos en el dorso de la mano. Temerosa la muchacha, que tendría como unos veintidós años, se sentó a mi lado. Su pelo negro, grueso y sucio, se le caía por la cara. ¿De dónde habría salido esta criatura?, me preguntaba desde el fondo de mi borrachera. ¿Algún demonio, aún desconocido para mí, me la habrá mandado?, pensaba, tratando de buscar una explicación.

Para continuar la lectura haga click aqui.

11 November 2006


TALLER DE NARRATIVA Y REDACCIÓN

Como lo habiamos anunciado hace unos días, este sábado 18 de noviembre estamos iniciando un Taller de narrativa y redacción, junto con el narrador y periodista, Richar Primo. El taller está orientado a aprender algunas estrategias narrativas para la elaboración de textos narrativos cortos o largos. Ademas, repasaremos algunas técnicas de redacción que permitaran al tallerista lograr una mejor composición del texto narrativo o periodístico.

El taller se dictará los días sábados en el Instituto Poussin (Av. Cuba 500, Jesús María -antes de llegar a la Av. Salaverry). Habrá dos horarios al escoger: de 9 a 11 am o de 11 am a 1 pm.
Los costos están al alcance de todos y las vacantes son limitadas. Para cualquier información escribir a los correos:

EL DESTAPE DE LA VACA PROFANA

El día de ayer viernes participe, junto con Pedro José Llosa, Gabriel Ruiz-Ortega y Leonardo Aguirre, en un conversatorio de narrativa peruana última. Todos coincidimos en que dentro de la narrativa del 90, los nombres que han quedado son Mario Bellatín, Iván Thays, Oscar malca y Jaime Bayly. Por otro lado, entre las caracteríticas que se señalaron sobre la narrativa peruana última coincidimos en señalar que había una proliferación de nuevas propuestas literarias, muy variadas y heterogéneas, que ofrecen al lector un abanico de escritores para todos los gustos y colores. Pedro LLosa y Leonardo Aguirre incidieron sobre el cuidado del lenguaje que los nuevos escritores observaban en sus composiciones, y ademas saludaron la aparición de las nuevas editoriales que promocionaban a los jóvenes narradores.

Sin embargo, el destape de la noche, vino de la mano del narrador Gabriel Ruiz-Ortega al revelar en pleno claustro universitario -estábamos en la Facultad de Letras de San Marcos- que en esa facultad había un profesor que fungía de crítico y que amparado en el anonimato escribía unas reseñas en el portal de Terra, bajo el nombre de la Vaca Profana. Cuando los estudiantes sanmarquinos que escuchaban el conversatorio le solicitaron a gritos el nombre del profesor crítico que se ocultaba bajo los mugidos de la vaca, Gabriel se negó; pero ante la inistencia del público, terminó por denunciar que bajo el anónimo de la VACA PROFANA se ocultaba el crítico Marcel Velásquez.

La verdad, todos nosotros nos quedamos estupefactos ante tal anuncio y le solicitamos pruebas contundentes a Gabriel para demostrar lo que estaba afirmando. Lo único que pudo decir Grabriel fue que el estilo y el lenguaje de la Vaca Profana es el mismo que el del crítico, incluso hasta en sus "muletillas académicas"; y que, además, un ex-amigo suyo, cercano a la famosa Vaca, le había hecho la confiencia de que, efectivamente, el nombre que se ocultaba bajo ese anónimo era tal. Entre tantos rumores del mundillo literario limeño solo queda ajustarnos los cinturones y hacer nuestro aquel viejo refrán ¿arabe?: "El hombre es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice".


ALARCÓN EN SOMOS

El día de hoy, Gustavo Faverón escribe un artículo sobre el joven escritor peruano, radicado en EEUU, Daniel Alarcón. Dice Faverón sobre la nueva novela de Alarcón: "No hay en Lost city radio , propiamente, como no lo hubo en Guerra a la luz de las velas (a pesar de que cierta crítica peruana trato al libro como parte de nuestro viejo realismo), una representación realista de Lima o del Perú o de la violencia peruana, sino, más bien, la construcción de una idea de todo ello. Y esa idea es una señal de alarma apocaliptica y, a la vez, la cifra moral, incluso esperanzadora, de que, si alcanzamos a ver el barranco en frente, podremos librarnos de él: ésa es una lección que Alarcón parece haber aprendido de una larga fila de escritores cuya basamento ficcional es la crítica moral y cuya obra se sostiene en una ética de la literatura como compromiso con el porvenir, con la tradición futura: Orwell, Ballard, Huxley, Borges, Kafka".


www.lapsusweb.net

Mi amigo, el poeta "polisexual", Giancarlo Huapaya, me envía el siguiente mail, anunciando otro nuevo número de sus revista virtual LAPSUSWEB. Ahi va el correo:

"Max qué tal, te envío el número .06 de Lapsus. Sale la memoría infiel del Poquita Fe. Te recomiendo el audiovisual de Paula Ilabaca, es una poeta chilena que ha publicado su último libro "Ciudad Lucía" (muy recomendable). El homenaje a Ron Damón también está bueno y la intervención del Sun cok a la web está alucinadísima. Ya nos vidrios. Un abrazo".


MARIPOSA TECHNICOLOR

Cuentan los sabios que uno viene al mundo con una venda en los ojos y que, a medida que pasa el tiempo, poco a poco, va cayendo ese velo que nos impide ver la realidad. Y esto sucede en todos los aspectos de la vida: en el amor, en el trabajo, en la amistad, en la profesión, en la familia. A medida que pasan los años, uno va apreciando y valorando lo que tiene a su lado y conociendo lo que verdaderamente vale la pena en la vida. Existe una mujer que me viene acompañando desde hace casi cuatro años y que durante todo ese tiempo me ha amado, querido, apreciado, alegrado, soportado y tolerado hasta extremos que ninguna otra persona lo hubiera hecho. Esa mujer es mi Mariposa, cuyas alas multicoloridas alegran cada día de mi vida. Han pasado casi cuatro años y a lo largo de todo ese tiempo hemos sido enamorados, compañeros, cómplices, amigos, amantes, novios, esposos. Gracias a ella he podido conocer el verdadero rostro del amor y siempre ha estado allí, aceptándo mis locuras, mis sueños, mis fantasías, mis egoísmos, mis torpezas, con una sonrisa en los labios y una palabra de aliento y comprensión. Por eso, despues de tantos años de caminar juntos de la mano, con la esperanza de un fututo prometedor y eterno, no me queda nada mas que decirle desde este modesto espacio: "Gracias, Paolita, por estar en mi vida y por alegrar cada día de mi existencia con tu sonrisa de Mariposa Technicolor".

09 November 2006


CONVERSATORIO DE NARRADORES

El día de mañana viernes, a las 6 pm, en el Auditorio de Educación de la Facultad de Letras (2do piso) de San Marcos, se realizará un conversatorio de narradores jóvenes. Hace unos días se intentó realizar uno parecido, pero la muerte del poeta Pablo Guevara hizo que se postergara tal actividad. En esta ocasión, participaran en el conversatorio sobre narrativa peruana última los jovenes escritores Pedro José Llosa, Gabriel Ruiz-Ortega, Leonardo Aguirre y el que adminstra este blog.

Los esperamos a todos mañana viernes en el segundo piso de la Facultad de Letrasde San Marcos. El conversatorio estará de candela como me anuncian algunos participantes via mail.

(En la foto: Leonardo Aguirre y Gabriel Ruiz-Ortega en el conversatorio que organizó el poeta -y ahora narrador- Miguel Ildefonso)


ENCUESTA LIBRESCA

En el blog de Iván Thays se está realizando una encuesta literaria sobre el libro más sobrevalorado. El post dice lo siguiente:

"En fin, se me ocurrió aprovechar la coyuntura para empezar con la sección ENCUESTAS (algo que tuvo estupendos resultados en el blog mundialista que compartí con unos amigos) en Moleskine. Si ven el recuadro izquierdo del blog, debajo del "Google search", verán una encuesta y si se animan pueden responder a la pregunta: ¿Qué novela peruana del siglo XX te parece sobrevalorada?".

Las novelas que se incluyen son las siguientes:


El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría)

Los ríos profundos (JM Arguedas)

Todas las sangres (JM Arguedas)

La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)

La guerra del fin del mundo (Mario Vargas Llosa)

Un mundo para Julius (Alfredo Bryce Echenique)

La violencia del tiempo (Miguel Gutiérrez)

País de Jauja (Edgardo Rivera Martínez)

En octubre no hay milagros (Oswaldo Reynoso)

La hora azul (Alonso Cueto)



08 November 2006


ENTREVISTA A JORGE FRANCO

Leo en el blog de Gabriel Ruiz-Ortega una entrevista al narrador colombiano Jorge Franco sobre su última novela Melodrama. La entrevista reviste interés dado que es una de las pocas entrevistas que concede a un medio peruano y, además, que quien la realiza tienen un conocimiento plena de la obra de este narrador colombiano. A continuación la entrevista:


'Siento que el melodrama es parte fundamental en nuestra formación cultural'


Jorge Franco, escritor

Reconocido escritor colombiano, autor de un par de novelas –entre otras publicaciones- que son leídas, releídas y comentadas por distintas generaciones de lectores: Rosario Tijeras y Paraíso Travel. “Este es uno de los escritores colombianos a quien me gustaría pasarle la antorcha,” son las palabras que le dedica Gabriel García Márquez, ni más ni menos. En esta entrevista hablamos exclusivamente de su última y la más ambiciosa de sus novelas: Melodrama.
Jorge Franco.
Gabriel Ruiz-Ortega / SIGLO XXI

Jorge, estoy convencido que tu última novela es la más literaria de todas. ¿Cuánto tiempo te llevo escribirla?

Yo también creo que es la más literaria de mis novelas, y esa fue la intención al escribirla. Tal vez por eso también ha sido la novela que me ha tomado más tiempo escribir. Tardé un poco más de cuatro años.Los personajes Vidal y Perla tratan de llevar bien las cosas. Esto me lleva a pensar en la cultura popular de los latinoamericanos ya que aún así estén atravesando momentos aciagos siempre se las ingenian para disfrutar de la vida.Ellos sostienen una relación bastante particular que se revela en un punto de la novela. Y sí, creo que los latinoamericanos, y los colombianos en particular, hemos aprendido a seguir adelante a pesar de la adversidad, a disfrutar cada segundo porque sabemos el valor que ese segundo tiene.

No es ninguna novedad que últimamente se denoste de los escritores del Boom por parte de nuevas camadas de escritores. Pero uno de los temas que están presente en Melodrama es el de la familia, las raíces ya casi laberínticas nos remonta, en especial, a Cien años de soledad, de García Márquez. ¿Le debes algo al realismo mágico?, ¿cuál es la importancia del Boom hoy en día?

Las sagas familiares son comunes en la literatura, en general, en toda la literatura universal. Cien años de soledad es un buen ejemplo del gran manejo que se la da al tema de las sagas, entre otros. Al realismo mágico no le debo mucho pero en cambio, al boom le debo muchísimo. Para mí fue todo un hallazgo, encontrar esa literatura tan familiar, de un mundo tan cercano, con voces y tonos que podía identificar. Todavía sigo leyendo a los autores del boom y cada vez descubro en ellos aspectos maravillosos de su literatura.

Estructuralmente es una novela compleja, supongo que debió existir un referente literario en el que te apoyaste.

En Melodrama hay un guiño, lejano y respetuoso, a un libro que me encanta y que he leído muchas veces: Pedro Páramo, de Juan Rulfo. El manejo del espacio y del tiempo en Rulfo siempre me ha desconcertado y es algo que siempre he querido hacer. Aquí hay un intento, en Melodrama, aunque casi toda la novela se mueve por sus propias leyes.

¿Cuál es la fuerza narrativa que ves en Melodrama?

La novela lleva el impulso del melodrama. También es algo intencional. Siento que el melodrama es parte fundamental en nuestra formación cultural. Es el medio latinoamericano por excelencia. Se emiten telenovelas nuestras en todos los países del mundo. Pero mi novela también va más allá del melodrama, es el melodrama al servicio de la literatura. Le ofrezco al lector un doble mensaje a través del título y del impulso melodramático de la historia, pero creo que es, sobre todo, literatura.

¿Consideras al melodrama como un género menor?

Creo que siendo un género de tan alta penetración en nuestro medio se ha desperdiciado. El melodrama latinoamericano no se ha renovado, no presenta propuestas nuevas. En algún momento el melodrama colombiano parecía ofrecer modelos más audaces y auténticos pero se dejó tentar por los modelos anticuados de México y Miami, y se estancó al igual que ellos. Por en Melodrama, mi novela, hay también una burla al melodrama tradicional.

En esta novela notamos un resquebrajamiento de París como tópico artístico y creativo.

Melodrama trata de romper con muchos estereotipos, entre ellos, el de París como lugar idílico, romántico, refinado. La idea era que ese estereotipo sedujera a los personajes pero que al llegar al París se encontraran con otro escenario que los decepcionara.

¿Crees que la exageración como tal, en todos los aspectos, es necesaria para los latinoamericanos?

Es que nuestra realidad es exagerada, al menos la realidad colombiana. Llega a niveles tan absurdos y tan exagerados que hay que echar mucha cabeza para que lo que contamos, basados en la realidad, suene verosímil.

Jorge, esta es una pregunta inevitable, ya te la han hecho, pero ¿qué se siente recibir palabras tan generosas como las de García Márquez?

Por un lado siento una inmensa gratitud. Sobre todo, porque lo dice alguien que conoce perfectamente el oficio, y si él encuentra elementos en mi literatura dignos del elogio, pues me siento muy orgulloso. Por otro lado, es una frase que también trato de olvidar para que no se me convierta en un elemento de presión a la hora de escribir. Por suerte, creo que lo he logrado.


ENTREVISTA A ELOY JÁUREGUI

Mi amigo Richard Manrique me envía gentilmente una entrevista a Eloy Jáuregui que aparecerá en la revista Urbania. Aquí la entrevista completa:


“EL QUE NO TIENE ENGANCHE CON EL ASFALTO ESTÁ CAMINANDO EN LA NADA”


Por: Richard Manrique Torres


Eloy Jáuregui es un periodista con jerga sociológica. Sus estudios de Lingüística le han valido para rescatar ese lenguaje florido de la calle. Hugo Neira lo llama el “gongorista de barrio populoso”. Perteneciente al Movimiento Hora Zero, el maestro de la crónica ha palpado todos los lunares (de carne) de la ciudad limeña. Sus crónicas se encuentran reunidas en el libro “Usted es la culpable” (Norma, 2004). Lo buscamos para hablar sobre la importancia de las veredas.


¿Qué tan importante ha sido la calle para tu vida personal y profesional?
Es importante porque hay dos cosas que son fundamentales: uno, ser apasionado de lo que haces, y segundo, tener dos universos. El universo de la sociedad, que es el universo exterior. El universo interior: tus lecturas, tu escritura, tu texto. Ser patrimonio de esos dos universos hace que uno tenga un lenguaje, un discurso diferente. El maestro Oswaldo Reynoso decía que había tres cosas multiplicadas por tres. La obligación de cada estudiante, de cada escritor era la siguiente: leer, leer, leer; escribir, escribir, escribir; y vivir, vivir, vivir. Eso yo creo que es fundamental para poder desarrollar un discurso, porque aquel que no tiene ese enganche con el barrio, con la identidad, con las veredas, con la sintaxis de la calle, con el asfalto, no se da cuenta de esos detalles que hay en tu comunidad, en el sector donde tú estas conversando, donde compras, donde te diviertes, donde vives. El que no tiene esa zona de atrapar esos valores que existen ahí está caminando en la nada.

¿El huaico provinciano hizo de Lima más fea o bonita?
Estéticamente yo creo que no puede haber un valor estándar. Para el provinciano, obviamente, esta forma de entender la ciudad por sus colores es la forma de ser feliz. Para el limeño viejo que no le gusta los cholos, que no le gusta los indios, para esos que están a favor de la exclusión, pues, obviamente, desde que invadieron los cerros San Cosme, El Agustino, dijeron ¡ah, Lima ya se jodió! No se puede utilizar categorías estéticas comunes porque somos gente diferente. Lo que pasa es que la mayoría somos marginal.

¿Qué sería de Lima sin los cerros, sin Chacalón?
Sería un Miami cagón. Probablemente se ha afeado la ciudad para algunos, pero yo desde que tengo uso de razón los cerros estaban con gente. Entonces a mí no me parece extraño. Yo no he nacido en la Lima virreinal. Yo he nacido en 1954. El retrato infantil que uno toma desde que tiene uso de razón, eso es lo que queda como cariño, como estándar de sentimiento, de pasión, de sensibilidad.

Usted perteneció al Movimiento Hora Zero. ¿Dónde se reunían? ¿Qué calles frecuentaban?
Mi papá tenía una pequeña librería de viejo en el centro de Lima, frente a la casona de San Marcos, en jirón Azángaro. Él era muy amigo de los intelectuales. Mi papá les fiaba, les prestaba los libros a los poetas, a los maestros de la generación del 50´: a Romualdo, a Valcárcel, a Juan Gonzalo Rose. Un poco después cuando aparecen estos jóvenes de Hora Zero se hablaba en “El Palermo”, en el “Chino-chino”, en “La Comisaría”, en “La Llegada”, que eran bares que quedaban en La Colmena. A la vuelta de San Marcos se hablaba de que mi viejo era un tipo bonachón, buena gente. Probablemente cuando estos chicos escucharon a los viejos poetas se identificaron con mi papá y se hicieron sus amigos. Entonces, el primer establecimiento donde se vende la revista de Hora Zero es el de mi padre. Yo recuerdo haber visto, cuando era chiquito, a Jorge Pimentel, Juan Ramírez, Enrique Verástegui y a José Carlos Rodríguez llegar con su revista y colgarlas ahí. De alguna manera yo escribía mis poemitas porque estaba acostumbrado a vivir en ese mundo. Entonces, un día cuando vinieron ellos les dije si podía escribir ahí. De pasadita se ganaron un poeta más, pero más se ganaron un amigo ahí con mi papá. Mi papá no quería que escriba poesía porque decía que eso era para los maricones.

Hora Zero hizo de la calle una poesía
Más que nada fue un rescate de un lenguaje que estaba en la urbe, que no había sido poetizado. Por ejemplo, el jugo de papaya o el cebiche de carretilla, eso no estaba poetizado. Probablemente Hora Zero tiene en sus hallazgos aquellos temas que no eran poetizables, que habían sido separados por este grupo de poetas regios. Y convirtió la poesía en un campo abierto, de libertad. Pero no sólo habían poetas, también habían narradores, músicos, yo he conocido hasta chicas que estaban en la escuela de ballet. Y ocurrió que el Perú en ese momento estaba cambiando. Había un gobierno militar, ‘socialistón’, que apoyaba todas esas nuevas formas de expresión que estaban dándoles aliento a aquellas zonas que habían sido siempre marginadas. Y en ese momento justo sale este nuevo lenguaje poético.

La calle como rebeldía…
Pero siempre ha sido eso. La calle es lo más universal que pueda existir en el sentimiento creativo. Muy poca gente creo pueda escribir desde su casa, es muy intimista, muy pajera esa situación. En cambio uno que está en la calle, caminado, retratando lo que piensa su ciudad, yo creo que tiene un aliento mayor.

¿Por qué se suscita siempre ese dilema entre la poesía intimista y la poesía de la urbe?
Es un poco el traslado de las temáticas de los escritores. O eres regio, o eres lorcho. O eres acomodado, pituco; o eres desarraigado, un marginal. Eso va a ocurrir toda la vida. Hay poetas que son de la argolla, poetas oficiales y los poetas rotantes de toda esa oficialidad. Hay poetas que le publican, hay poetas que no le publican. Entonces, siempre va a haber ese conflicto. Eso es parte en sí de la creatividad. Uno tiene más bien que derrotar esas formas estúpidas de ver la creación e imponer su estilo y ser leído.

¿Lo bello de la calle está en lo peligroso?
No. Lo bello de la calle está en que a uno le fascine y no vaya a regresar a su casa nunca más. Ese es el conflicto. Yo estaría viviendo todo el día en la calle, pero claro tengo mi familia, mis hijos, mi mujer, tengo que regresar a dormir y a llevarles plata para que coman. Sino me quedaría en el “Queirolo” a chupar todos los días, o viviría ahí. La calle siempre es peligrosa y tiene su gramática, tiene su lenguaje.

Usted pareció nacer en el centro de Lima
Yo soy de un barrio muy popular, que es Surquillo. Un barrio de operarios, de obreros, de electricistas, de zapateros; pero se le hacían los trabajos a los que vivían alrededor. Y ahí en mi barrio había fábricas, imprentas, había cinco cines, ochenta mil cantinas, cinco comisarías y un cementerio. Mi papá tenía su negocio en el centro, y mi vida era de Surquillo al negocio de mi papá para ayudarlo. Yo iba viajando en tranvía de chiquito y estaba mirando el paisaje de mi ciudad, y ahí estaba la perdición, la escuela, el deporte, estaba todo lo que a uno le gusta. Entonces uno estaba entre el cielo y el infierno, eso es la ciudad.

¿Y ahora qué siente cuando viaja en ‘combi’?
Yo siempre viajo en ‘combi’ para escuchar lo que habla la gente, para estar actualizado. Ahí está el lenguaje vivo, ese es el lenguaje que impera. Si yo me voy en taxi te apuesto que el cojudo me va a poner “Doble Nueve”, porque cree que soy rico, rockero, y me voy a perder lo mejor.

Una calle emblemática de Lima
A mí siempre me ha parecido alucinante la avenida Abancay. Yo he escrito sobre la avenida Abancay. Tengo tesis y estudios. Hay una galería que se llama “Unicachi”, te venden de todo. Puedes comprar en yenes, en euros, en dólares, en intis todavía, y te pueden transformar. Ahí te hacen liposucción, lipoescultura, te cambian de pelo, te cambian de sexo, te cambian de todo. ¿Cómo se come esa cosa? ¿En qué momento puedo tener un ratito de reflexión? ¿Cómo opera ese asunto? Para eso sirve la crónica.

Algunos bares que recuerde
“El Palermo” es el que más recuerdo, porque ahí pasé de ser un sapo, un adolescente, a ser un borracho consuetudinario. Ahí me tomé mi primer pisco con mi plata. Ahí me he encontrado con los poetas de Hora Zero. Ahí paraba con la gente de periodismo, hasta el año 1986 que cerraron ese sitio. Yo tengo un texto sobre “El Palermo”, precisamente, que se llama “El Aserrín Ilustrado”. “El Palermo” cerraba a las dos de la mañana, y casi la mayoría de esos borrachos recios pasaban al frente que era el “Chino-chino”, que cerraba a las cuatro. El que pasaba de las cuatro ya se iba a “La Comisaría”, que no cerraba nunca, solamente había un ‘break’ a las seis de la mañana que entraban los nuevos mozos. Y ya los que eran más recios recios pasaban a “La Llegada”, en jirón Apurímac. Ese bar ya era infernal. Ahí he visto los maricones más horribles del planeta chupando con unas señoras de polleras, con zambos, con rateros y con poetas y escritores.