27 February 2008

http://www.peru-gourmet.blogspot.com/


SABER Y SABOR

Saber & Sabor es un blog que se abrió en 2007 con la intención de compartir experiencias culinarias con sibaritas de todo el mundo. Sin embargo, dada la afición del administrador por la comida, colgó un post sobre el ceviche y desapareció. Luego de viajar por Colombia, Chile, Argentina y buena parte del Perú, llegó cargado de libros sobre el tema y recetas interesantes. Como colgar todo de porrón es no sólo trabajoso sino además contraproducente, irá colgando día tras día, hasta el día de su muerte, las reseñas, recetas, trucos, mejunjes, sorpresas, y el infinito etcétera de que sólo es capaz la alquimia del sabor. Quedan entonces invitados a este banquete y a compartir recetas, platos curiosos, comentarios de libros sobre gastronomía y bebidas (esa otra pasión). ¡Bienvenidos y buen provecho!

26 February 2008

"CHIQUITA" DE ANTONIO ORLANDO RODRÍGUEZ


PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA

En la sección cultural de La República se reproduce una noticia que anuncia al ganador del Premio Alfaguara de Novela, Antonio Orlando Rodríguez, por la obra Chiquita. Los dejo con la noticia del cable:

Madrid, EFE.

El escritor cubano residente en Miami Antonio Orlando Rodríguez ganó ayer el Premio Alfaguara de Novela con Chiquita, una biografía imaginaria de la cubana Espiridiona Cenda, una bailarina "inteligente y voluntariosa que se propuso triunfar en la vida a pesar de medir 26 pulgadas".

La obra tiene un trasfondo histórico "muy importante" y se inscribe, según el presidente del jurado, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, dentro de "las grandes novelas latinoamericanas de aventuras que eligen personajes con anormalidades", sean políticas o de otro tipo.

El jurado destacó que Chiquita es "una novela a la vez elegante y llena de vida, con una notable gracia narrativa y una imaginación sin descanso, que despliega, como una inmensa partitura de ejecución precisa, la época y la vida de un personaje extraordinario".

Espiridiona Cenda, bailarina y cantante de los teatros de variedades de principios del siglo XX, se llamaba en su vida artística "La muñeca viviente", y, en palabras de Jorge Volpi, miembro también del jurado, "es un personaje fascinante", que puede servir de "metáfora de la propia Cuba, una isla pequeña pero con una influencia decisiva en el resto del mundo".

Tras conocer el fallo del jurado, Orlando intervino desde Miami mediante una videoconferencia en la que dijo que su novela, "un fresco histórico y un acercamiento a un personaje inteligente, voluntarioso y afortunado".

El ganador es experto en literatura infantil y ayer reconocía que las obras que ha escrito para niños le han aportado "la fruición y el gusto por la fantasía" y, también, la habilidad para "atrapar el interés del lector a lo largo de la obra. Mi objetivo es seducir al lector y lograr, como decía Todorov, la suspensión de la credibilidad".

(Foto tomada de La República)

25 February 2008

NO COUNTRY FOR OLD MEN




Esta es una de las pocas veces en que la entrega del Oscar a mejor película coincide con el gusto de los cinéfilos y críticos de cine de muchos países. Y es que No country for old men es una película sólida, con actuaciones extraordinarias y una historia muy singular. Sin embargo, quien se lleva todos los laureles es el actor español Javier Bardem. Los dejo con una entrevista que apareció el domingo en El Comercio, horas antes de la entrega del Oscar:



Usted es uno de los favoritos para llevarse el Óscar a Mejor actor de reparto. ¿Cómo se sentirá si esto llega a ocurrir?


Bueno, creo que lo difícil para cualquier persona es aceptar las cosas buenas y las malas que a uno le suceden (ríe). Sin hacer psicología barata, creo que tiene que ver con la capacidad que tiene uno para poder realmente recibir y dejarse tocar por este tipo de sucesos. Un Óscar no es más que un accidente fortuito. Si lo obtuviera lo aceptaría con la modestia que carga el hecho de que reconozcan tu trabajo. Desde nuestra vanidad y nuestro orgullo, nos gusta sentirnos reconocidos, pero realmente solo significa que tu trabajo ha gustado. Considerar que eres mejor que los otros y que mereces más laureles, es absurdo. En primer lugar, la creatividad es inmedible. En las olimpiadas, hay cinco tipos que corren y el primero que queda es el mejor. Eso es incuestionable. Aquí no es así, depende de la subjetividad. Es un bonito 'accidente' lo que ha ocurrido.


¿Cree que el éxito reflejado en ser postulado a este galardón pueda llegar a cambiar la visión que tiene de sí mismo?


Me acuerdo de una experiencia en "Mar adentro" que puede servir de ejemplo. Mi personaje era Ramón Sampedro, un tetrapléjico, y para prepararme me fui a un hospital excelente en Toledo (España), donde tratan a muchos enfermos de este tipo. Vi casos realmente espeluznantes. Sin embargo, había gente con un gran humor, muchas ganas de vivir, optimismo y alegría, y un día me pregunté, "¿de dónde sacan tanta alegría si no pueden mover ni siquiera el cuello?" El doctor me respondió: "Aquel que era optimista antes del accidente es un enfermo optimista, pero aquel que era pesimista después del accidente es un enfermo pesimista".


Todo depende del tipo de experiencias que uno cargue desde antes...


Bueno, este tipo de premios genera una evidente revolución emocional y psicológica. Al final, la personalidad vuelve a salir a flote, y vuelves a ser quien eras antes. En mi caso yo tengo muy claro cuál es mi objetivo: el pertenecer a un grupo de personas que considero talentosas y que me ayudarán a desarrollar mi propio talento. No importa a dónde me lleve esto: si al fracaso, al éxito o a la mediocridad. Me da igual. Para mí, la experiencia de trabajar con los hermanos Coen y gente muy talentosa está por encima de la experiencia del éxito. En mi caso, he vivido en este ambiente artístico por 20 años.


24 February 2008

RESEÑA SOBRE LIBRO


ALGO QUE NUNCA SERÁS DE NIÑO DE GUZMÁN

En el mismo suplemento. Moisés Sánchez Franco escribe una reseña sobre la última publicación de Guillermo Niño de Guzmán, el conjunto de relatos Algo que nunca serás. La reseña realiza una clasificación de los relatos de acuerdo con la naturaleza de los mismo. Así, Sánchez Franco clasifica a los texto de Niño de Guzmán en tres grupos: los relatos de alucinaciones, los relatos fantásticos y los relatos realistas. Los dejo con algunos fragmento de la reseña:

En Caballos de medianoche (1984) y Una mujer no hace un verano (1995), Niño de Guzmán había demostrado su gran capacidad para construir historias breves de alta intensidad. En Algo que nunca serás (2007), su tercer libro de cuentos, reafirma ese talento, al desplegar técnicas como la economía en la descripción de paisajes, la valoración de la anécdota sobre el artilugio técnico, el uso plástico y verosímil del diálogo y la fascinación por los hechos insólitos. Dispuestos a ordenar los nueve relatos del conjunto podemos organizarlos en tres estamentos: relatos de alucinaciones, relatos fantásticos y relatos realistas. Los relatos de alucinaciones se ajustan a la llamada "literatura de drogas", es decir, son narraciones que se presentan como embelesos provocados por alguna sustancia alteradora de los sentidos. En el caso de los cuentos de Niño de Guzmán dicho alucinógeno es siempre el alcohol. Así en "Viejo ángel de medianoche", se nos relata la ebria aventura nocturna de un escritor peruano en las calles de San Francisco, luego de su (des)encuentro con uno de los íconos de la generación beat, el heroinómano Gregory Corso. "La cometa" presenta a Santiago, un escritor maduro que pasa por una crisis de creación. Este personaje vivirá una experiencia singular: mientras contempla el paisaje miraflorino desde la azotea de su casa una sensación de liviandad única lo posee, al punto que puede elevarse por los aires. En plena aventura es sorprendido por su familia. Entonces Santiago repara con desazón que es el estado de embriaguez lo que le incitó a alucinarse como un ser aéreo.


Para continuar con la lectura, hacer click aquí.

DE VUELTA AL COLE


EMPIEZAN LAS CLASES

El día de hoy, en el suplemento El Dominical, el escritor Jorge Eslava escribe un artículo sobre la presencia de los profesores como personajes literarios en la narrativa. El artículo dice lo siguiente:

Muchos profesores, imaginarios o reales, han dado vida a ficciones y memorias de escritores. De nuestra literatura es conocido el perfil que hace Ciro Alegría de César Vallejo, quien fue su profesor en primero de primaria. El propio Vallejo, durante su estadía en Europa, escribió dos cuentos de ambiente escolar; en "Paco Yunque", el más difundido, la presencia del profesor es irritante. En algunos cuentos de Diez Canseco, Izquierdo Ríos, Ribeyro y Bryce reconocemos buenos y no tan buenos maestros de escuela. Una parte significativa de la obra de Vargas Llosa está referida al colegio -Los jefes, Los cachorros y La ciudad y los perros- y en ella rondan maestros de variado jaez. Un libro ejemplar es Cinco para las nueve (Alfaguara, 1996), de Alonso Cueto, en cuyos relatos encontramos una amable galería de docentes. En la literatura universal, el escritor italiano Edmondo D'Amicis encarna un caso particular por su didactismo moral. Su novela Corazón (1886) es el diario de un niño que aún conmueve a sus lectores: "Para el dictado, (el maestro) bajó del estrado e iba pasando por entre los bancos. Viendo que un chico tenía la cara enrojecida y llena de granitos paró de dictar, se le acercó, le empinó un poco la cara y lo observó atentamente; después le preguntó qué le ocurría y le puso la mano en la frente para saber si la tenía caliente. Mientras tanto, un chico se puso de pie por detrás en su banco y empezó a hacer muecas y tonterías con las manos.

22 February 2008

LA PARTIDA DE JOSÉ ADOLPH


FALLACE ESCRITOR PERUANO

Conocí a José Adolph a través de sus cuentos y sus artículos en la revista Caretas y su repentina partida ha dejado consternado a muchos amigos suyos. El día de hoy, en la sección cultural del diario la República, Jorge Díaz Herrera realiza una semblanza del desaparecido escritor:

Demasiado pronto para tener la serenidad que exige la semblanza del amigo que partió. José B. Adolph falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana, y sus restos fueron cremados a las cuatro de la tarde, obedeciendo su deseo. Su agonía fue una noche de repentinos dolores intensos. Un derrame interno causó su partida. Hacía poco, los males que lo aquejaban habían empezado a alejarse, y él, ya con la alegría de sentirse recuperado, volvió a ser el fumador irónico, inteligente, repartiendo buen humor. ¿Fue el canto del cisne?

Reímos mucho de su última estancia, efímera, en un sanatorio, donde un paciente le ofreció publicar su obra completa y postularlo al Nobel. Reímos también de los momentos en los cuales él se sentía al borde de la muerte y "ahora, cómo me ves" saltando en un pie.

Difícil encasillar la obra de José B., donde se mezclan lo terrible con lo humorístico, lo explicable con lo inexplicable, lo inusual con lo cotidiano: un escritor amplio y complejo, singular, de imaginación desbordante. Molière sostenía que lo mejor para destacar la belleza es colocarla junto a la fealdad. Y en la creación de José B. Adolph esta premisa es una constante.

Autor de múltiples repercusiones. Creador de argumentos y de ideas. Prosa breve, incisiva, directa, sin ripio ni banalidad retórica. Escritor culto, de prosa elegante, limpia, precisa. ¿Un testimonio de su valor artístico? Sus más de veinte premios literarios, la traducción de su obra a diversos idiomas, el interés de los jóvenes escritores por hallar en sus conversaciones lo que ellos buscaban.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Calato Editores presenta "El Kamasutra Peruano" de Pablo Castro.

El Kamasutra peruano es una guía de la sexualidad en pareja, una buena excusa para la monogamia divertida. Con 74 posiciones ilustradas e ingeniosas, Pablo Castro, un ingeniero de profesión y autodidacta consultor del sexo con 14 años de experiencia en el tema, defiende que su libro pretende "terminar con la falta de información que padecen los hombres y convencer a las mujeres que todo acto sexual se basa en una entrega de amor y cariño"

Este evento se realizará el día Viernes 22 de Febrero, a las 7:00 pm; en la Librería Crisol del Ovalo Gutiérrez. Los comentarios serán realizados por Santiago Caballero, Alicia Bisso y del autor.

CONCIERTO DE DESPEDIDA


KILLA RAYMI
ADORACION A LA LUNA

SOFIA BUCHUCK EN CONCIERTO

EN LA NOCHE DE BARRANCO
Martes 26 de Febrero – “La Noche de Barranco” Bolognesi 307 7:00pm

Invitado:
* Julio Humala (Guitarra Ayacuchana)

Músicos:
* Max Calloapaza
* Kito Linares
* Gustavo “Tuiti” Neyra
* Daniel Limaco

Direccion Musical: Chano Diaz Limaco

Entrada: S/. 10.00

Contactos: taruquita@hotmail.comdelilut@hotmail.com
www.myspace.com/sofiabuchuck

19 February 2008

RESEÑA DE POEMARIO

polisexual DE GIANCARLO HUAPAYA

Por: Rodolfo Ybarra

Giancarlo Huapaya ha publicado la plaquette electrónica “Incertidumbre” (2004) y el libro reversible y bifronte “Estado de Contemplación” y “Canción de Canción Se Gana” (Hipocampo Editores, 2005), en el que ya había indicios y un derrotero accidentado de lo que se viene denominando hace buen tiempo el neobarroco (o neobarroso, según sea el caso).
Antes de revisar el libro que nos ocupa, quiero adelantar que esta categoría me parece insuficiente como “premisa conceptual”, sobre todo cuando se trata de libros poéticos donde el discurso se ve situado (y sitiado) por una temática que no sólo recala en la provocación, sino que plantea una subversión (y sumersión) pornopoética o en su extremo pornoversicular, a un paso quizás del pornotractatus, si revisamos con meticulosidad a Wittgenstein, a quien quisiera acercar como “padrino” y mecenas ideológico de lo que tengo que decir.
Asimismo, así como insuficiente, es también excesivo para muchos casos donde el solo hecho de alterar el orden escritural tiene que aceptarse a regañadientes bajo este paraguas que no sé por qué extraña razón está siendo cobijo y parapeto para proyectos fracasados y para vicios poéticos evidentes, por eso el descreimiento y la duda cartesiana de una mayoría que requiere mayores pruebas y exige la exposición, tipo abarrote de la hybris. Felizmente no es este el caso y por eso me he atrevido a desmenuzar, con los peligros que esto acarrea, su contenido.
“Polisexual” plantea no sólo una reconstrucción del género masculino, tal y como afirma Roberto Echavarren en la contratapa, que se queda en lo aparente o las evidencias del crimen poético acometido, entiendo que esto último también es posible por razones de espacio y de apertura donde no debe agotarse las explicaciones y donde sólo debe haber indicios. Esto último no es una afirmación propia sino una conclusión rebatible (la contratapa no es un buen lugar para decir lo mejor que se tiene que decir, de repente en cuestiones capciosamente publicitarias sí lo sea. Desconfío de esto y no creo que sea necesario, salvo para vender más libros o generar atención, a veces inmerecidas). Sino que sobrepasa la estela biológica (hombre-mujer-animal) para ubicarse en el plano de las cosas o el orgasmo impropio de los juguetes sexuales, los aparatos de inventiva retorcida de las dominatrix y de los dominados o sometidos masocos o enmasocados, no violados sino seducidos (no de seducción sino por ortoconjugación de sedición). Ah, claro, también del voyeur, quien quizás es el que más goza, por eso la razón de este libro que podría también, según la imaginación y la altura intelectual, tomarse como un juguete sexual de infinitas posibilidades, sobre todo si se enrollara el libro en forma de cono. Lastimosamente ahora nos vamos a remitir al texto y vamos a tratar (intentona indesligable) de dejar el elemento libido, cuasi lascivo y concupiscente, a un lado.
El libro arranca, y no en primera sino en tercera o en cuarto cambio con el título: “Calle desnudos de una vez por todas las veces” (p. 7), e inmediatamente la primera llamada con el número “1”: ¿Qué es tener una mente abierta? Pregunta el poeta, no en su “arrechura” sino en su estro poético que quiere empezar con pie derecho antes de despojarse las primeras prendas, quiere allanar el camino al lector, o entregarle un escalpelo o consolador para que él mismo (el lector, el escritor se da por descontado) se dé cuenta de que al coger el libro e iniciar la lectura está también sujeto a una seducción y a unas reglas que son tácitas y que no se cuestionan sino que se aceptan en silencio: Mil gramos desinfectados desinhibidos mil vulvas arrogantes encimadas/ mil perchas subliman hidratando miles se cuelgan ventilados miles (ya)/ militan como alfombras. La piel asexuada se acaricia.
En “La Fiebre del Oro”, metatextualmente el remitente es el juego sexual clásico y setentero llamado lluvia dorada o en su original “The Golden Rain” donde se describe la curva de Gauss o parábola que ejecuta el orín al expelerse del cuerpo; recuerdo alguna película porno en la que la Cicciolina se deleitaba y simulaba nadar sobre el líquido de varios acompañantes. Leamos: Cae crecido Cae el oro esplendente/ nutricio nervoso desmesurado/ refrescante en perfecto refreno Ingrávido en sus hebras Indiscreto/ obligando oblicuar Venas bergantes/ pronunciando ahogo/ parálisis Fresca laguna en fango al pie de la mina. Por cierto la palabra “orín”, de referente necesario dentro de un glosario escatológico, aparece aquí subvertido y desliteralizado, hay que hacer un pequeño esfuerzo visual para conseguir literalmente la palabra o.r.í.n. y en todo el poema ciertas letras en negritas nos van a decir lo siguiente: Cae Ingrávido Venas Fresca. Ese OR. Orín. Orín. Orín. Orín.
Lo novedoso no es precisamente la estructura ya usada por poetas como Apollinaire o E. E. Cummings, sino la situación impropia en la que el poeta parece (o simula) orinar sobre el lector, el cual debe hacer otro breve esfuerzo para darse cuenta de esta situación, no sé si incómoda –para algunos–, pero sí sorpresiva: cuesta perfecta delimitando espacios/ es / un riachuelo germinando espesor.
En “Voy Euritmia” (p. 9), hay un elemento coprolálico que es producto –imagino y deduzco– de una relación contranatura –recordemos la imagen de la mantequilla en “El último Tango en París”, obviamente la pulsión de estos últimos tiempos nos hace ver esta película como si fuera un cartón para niños–, o en su defecto de una descripción anal: ¡dónde mierda no es más grande! ¡dónde mierda está agujereado!/ grandioso sir ojuelo encajado por la resolución imantada/ baboseo férvido término inferior/ se irrita y ve velo/ fidedigna vellosa ábrela toda, descuajo/ cargando al setenta y cinco por ciento/ por cierto striptease no retórico en vivo al rojo/ vivo / explícito/ foco tungsteno / incandescente / duro / denso / y sube y baja y baja y sube/ hada de asentaderas reincidentes rebosa tachos agachadita / y re, re, re, re y re.
En “Antinovenomandamiento” (p. 11), por antonomasia al “no cometerás adulterio” del decálogo entregado a Moisés, se presenta a los swingers o parejas intercambiables que se alejan del concepto de propiedad y respeto burgueses para entregarse a una frenética búsqueda del placer epicureano y, también, cireneico, la necesidad natural de la aventura y el rol intercambiable y corporativo comunistoide, socialistoide, recordemos los matrimonios corporativos de los años sesenta, los hippies y sus comunas donde los padres y las madres de uno lo eran también de todos, emulando a las manadas de elefantes. Es decir polisexual también en el terreno de la “poligamización” en analogía a la polinización, el efecto de recorrer tantas “plantas” posibles y ayudar al florecimiento. Leamos: Normal. Lazo, sí, quién. Res –adagio-/ norte ama su traba –a fichas-a jugadores-/ y pervivimos- por pares-por duplicidad-por complicidad/ contornos con resalte la transgresión-amistades-amantes/ salteando camastro-carrusel/ decoro manejo, collage cicerone –disparidad-/ disfrute primo ante mortal, di promesa de amor de/con otrora/ sobremanera otrora (o) uno sumamente otro/ ahora ante hecho ninfas endógenos/ ahogos tísicos variantes/ mano a mango-mano, mango, mano, mango, mano, mango, mango,/ mano, mango, mango, mango, mango/ muchísimo gusto:/ el primer derritiendo/ del, saludo deshielo desvergüenza/ staff se apretó/ strip botón desflora/ primer cuartro y ocho/ en las extrema pieles/ de los intramusculares/ intercambiados/ manoseándose sesudos/ profusos un convite/ en swing rebozado/ de ríos lenguas es lo mejor amistades, calados sofá al frente y yacer más zambullida/ la voltean bolsa agua/ la juntan clamor y humareda/ la cena senos apisona/ pulgar anular exprime/ pieza pezón dedo, hacia baba, concurren entre dientes/ mientras la sinfonía jala cabellos,/ arreando arrechas/ arrebatados hard core/ chorreadas ajenos de aplausos rebotes/ de swingers intrínsecos mojados/ delegados dando, dando, des matrimonio/ goce y goce atentos.// Reguladas, piernas ventilador/ hombro abdominal/ de nudos hincapié enterrados intrusos/ ajetreados largos/ bocas en segunda/ bi, trío, contra/ contáctanos y manda foto.
En “Momento Pisó” (p. 13), hay una atmósfera típica del francés menage a trois (pido disculpas a los francófobos, pero no encuentro una palabra mejor, la palabra “trío” me suena delincuencial) donde un hombre es enfrentado sexualmente a dos mujeres o una mujer a dos hombres, no se descarta la conjunción y participación de otros sexos; recuerdo el trisexualismo planteado por algunos compañeros de generación, esto en torno a los cromosómicos XY y XX y al cromosoma XYZ de los peces. No descarto esta tendencia bizarra como opción poética y en algunos casos física. El poema nos da muchos visos, lamentablemente es posible, y por ello, debido a la polisemia que haga una interpretación diferente y libre. Apunto: Momento tres un cuarto/ Citando “amaneceres taxi hotel experimentales”/ cuando justo después en el baño…vamos ignoto (u) (i) (e) (a)/ (consonante) llamada activa desde esa esfera/ ecuménicos: seres-cosas/libremente libre cuerpo/ liebre aguda/ móvil: musicalidad/ entre usted entren todos/ entre nos (éntrenos) discurso: pose/ poseído poseedor (y línea cinco)/ posaderas oración dos: gloria/ al padre al hijo y al espíritu santa/ cuidado naranja: ácidos cuitados/ asido ilimitado tarjetero breve ha sido el breado.// El clima: poema de poses para tricomía./ Polémicos, consumen a puertas abiertas/ clave vital vista en tres momentos: baile. Taxi, habitación.
“Te lo pido abrir” (p. 14), es un poema de petición, una oración religiosa al deseo sexual, a la penetración lasciva y violenta, una ordenanza y grito hormonal, (pida y se os dará): Abrir viólame donde quieras. Cúbrete anónima con las miradas fieras./ Encanalla mi cuerpo con tus pieles perversas. Entúrbiame vil calor de daños/ triunfales. Lascivo hoy. Es sentir prolongo// desvergonzado/ con crudeza a flor/ hasta abrir mi piel.// Te deseo ahora mi Abrir de solo verte entraño tus garras violentas de/ luminoso cualquier sitio. Hondonada abierta muy sadista para tus nombres/ descendentes declinados mordaces/ tus herramientas tus/ herramientas/ ovante entras lacerando mi boca masoquista/ mi punición tu lengua/ punitivo gratuito con creces porque me lo merezco// Viólame entre tus delicados de dominatriz/ por favor suplico alabándote maltratamiento/ maltratamiento poseso a cordones de desgarro juvenil/ desgajando ropones múltiples destructivos/ ay Abrir hay/ me estremezco y tiemblo jugoso/ flagelo narcotizado embestidor rugoso a terso a simado a rotoso/ hay.// Abrir bio-lame entre espasmos al acabar mi sequedad/. Viólame de bondage. Mírame de latex/ Mima mis ataduras de maniatado con problemas de circulación/ lámeme las marcas y cambiemos de rol. Etc.
“Oralah ah ah ah ahah” (p. 16), “oralohoh ohoh” (p. 18), y “Posición por oralidades” (p. 19), son textos dentro de la experiencia del fellatio y el cunnilinguis, el uso de la lengua como instrumento de catación y proyección placentera, no olvidemos que el beso es la emulación primaria de la forma en que los primeros humanos alimentaban a sus hijos, y que el primer impulso del sentido de la vida es la mecánica del lactante sobre el seno de la madre, el chupar, el lamer y por extensión el besar o viceversa.
En “Conjunto de pequeñas muertes empolvadas” (p. 20) hay una coreografía de elementos que danzan en torno a una cópula o polvo (enamorado).

Para continuar con la lectura, hacer click aquí.

FIDEL CASTRO RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE CUBA


¿EL FIN DE UNA ERA?

El día de hoy, la noticia ha sorprendido a medio mundo. Aunque se tenía indicios del posible desenlace, nadie podía establecer exactamente cual iba a ser la decisión del líder cubano con respecto a su permanencia en el Consejo de Estado Cubano. Muchos líderes anticastristas se animan a celebrar el anuncio y se preparan a decir que es el inicio de la transición a la democracia; sin embargo, vale advertir que muchos dirigentes políticos en Cuba han anunciado la voluntad de radicalizar las reformas socialistas y continuar en la senda del sistema que se impuso en la isla dede la Revolución de 1959. La noticia del cable dice lo siguiente:

LA HABANA (AP) _ El presidente Fidel Castro anunció en la madrugada del martes que no aceptará ser reelecto al cargo el próximo domingo.

"A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento... les comunico que no aspiraré ni aceptaré, repito, no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe", expresó el mandatario en un comunicado publicado en los medios de prensa oficiales.

El barbado gobernante, de 81 años de edad, estaba convaleciente desde hace un año y medio y el titular interino era su hermano, Raúl Castro.

La Asamblea del Poder Popular, el parlamento, tiene previsto reunirse el 24 de febrero y uno de sus temas del día sería la renovación del Consejo de Estado, encabezado por Castro, cuyas fuerzas guerrilleras tomaron el poder en 1959.

Este puesto fue creado oficialmente por la Constitución en 1976 y desde entonces Castro lo detenta.

"Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo", comentó Castro en su mensaje al referirse a la enfermedad intestinal que lo puso al borde de la muerte y lo alejó de su jefatura temporalmente en julio del 2006.

"Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla", dijo.
Por ese motivo, Castro aseguró que "traicionaría" su conciencia "ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total, que no estoy en condiciones físicas de ofrecer".

Tanto la salud del líder como el futuro de la única nación comunista del hemisferio eran objeto de toda suerte de especulaciones, especialmente en el exterior de la isla y entre sus críticos, que bregan por un cambio de sistema. Los dirigentes de más alto nivel de la isla aseguraron en cambio que profundizarán el modelo actual.

A lo largo de estas últimas semanas el mandatario había enviado mensajes contradictorios sobre cuál sería su decisión, sobre todo a partir de que fue elegido diputado en enero, un requisito para ser luego reelegido como presidente del Consejo de Estado.

Unas veces enfatizó en el papel de veteranos comunistas en América Latina, ponderando su lucidez y compromiso, otros manifestaba no estar "aferrado" a cargo alguno, pero nada oficialmente translucía la proximidad del mensaje de este martes.

Castro no fue visto en público desde sus súbitas intervenciones quirúrgicas y las imágenes que se tienen de él son fotos y video de medios de prensa locales o visitantes, como los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, o Luis Inacio Lula da Silva, de Brasil.

En el comunicado de Castro no queda claro quién ocupará el máximo cargo o si se hará definitivo el traspaso a su hermano Raúl, vicepresidente, de 76 años de edad.

"Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución", comentó el mandatario.

CARNAVAL DE ARTE EN ASIA


18 February 2008

ALONSO CUETO Y LAS IDENTIDADES NACIONALES


UNA INVITACIÓN AL DEBATE

El artículo que Alonso Cueto publica el día de hoy en su columna de Perú 21 es una invitación a un debate más serio sobre el carácter de nuestra literatura latinoamericana y las identidades que se pueden "representar" a través de ella. Lo que afirma Alonso Cueto acerca del hecho de que ninguna literatura se puede arrogar el derecho de ser la "representativa" de una identidad nacional es totalemnte cierto, pero para muchos escritores "regionalistas" esto sonará como una verdadera "herejía", dado el carácter "reaccionario", como lo "llamarían" los escritores por la identidad nacional, a este tipo de aseveraciones. Sin embargo, la mesa está servida y ya dependerá de los argumentos de cada interlocutor para poder sustentar su propuesta. Por lo pronto, los dejo con las afirmaciones de Alonso:

El tema de las literaturas nacionales, que la ideología romántica consagró, ha tenido muchos cultores en la literatura latinoamericana. Ricardo Rojas, por ejemplo, dedicó buena parte su obra a indagar acerca de la identidad argentina, y llegó a la conclusión de que el poema Martín Fierro expresaba "la piedra fundamental dentro de la identidad argentina". Su monumental Historia de la literatura argentina llevaba además como subtítulo 'Ensayo filosófico sobre la cultura en La Plata'. La idea de la literatura como expresión de alguna esencia nacional obsesionaba a Rojas, quien escribió a lo largo de la primera mitad del siglo. En esa misma época, en otras zonas del continente, el mexicano José Vasconcelos impuso el lema universitario 'Por mi raza hablará el espíritu' y se interesó en definir lo mestizo como el "concepto de mexicanidad". Antes, con otros argumentos, Rodó había intentado definir la latinidad en su famoso Ariel.

En contraposición a ellos, a comienzos de 1950, Jorge Luis Borges dictó una conferencia que, luego, iba a aparecer en su volumen Discusión. En El escritor argentino y la tradición, Borges cuestiona la idea de la identidad como "color local" y llega, entre otras, a la conclusión de que un poema de Enrique Banchs puede expresar mejor la "identidad argentina" que la poesía gauchesca. Borges concluye que es poco "nacionalista" querer circunscribir la literatura argentina a los "temas nacionales" y afirma que "no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos".

Hoy, el tema de las literaturas nacionales sigue vigente. De algunos escritores se dice, por ejemplo, que son más 'peruanos' que otros y, en ocasiones, se asocia a esa marca un juicio de valor. Así, un escritor sería mejor si representa al Perú o expresa una identidad nacional. En un país multicultural y en proceso de fusión como el nuestro, donde es inútil pensar en una sola 'identidad', hacer esta relación carece de sentido. Y aunque esa identidad pudiera señalarse, la literatura no puede ser valorada por su relación con ella. Hoy, en América Latina, Jorge Volpi ambienta sus libros en la Segunda Guerra Mundial, y Bolaño los suyos en México. El colombiano Enrique Serrano escribe sobre la vida en la antigua Roma. ¿Expresan sus libros de algún modo la identidad de sus países? Saberlo no afectará mi placer de lector.

"LA LITERATURA LATINOAMERICANA ESTÁ EN LA GLORIA"

EL PIROPO DE CARLOS FUENTES

Con motivo de cumplirse los 50 años de la publicación de su primera novela, Carlos Fuentes concedió unas declaraciones a los medios en las cuales no se mide en halagos para la nueva generación de escritores latinoamericanos de las últimas décadas. Y razones no le faltan al escritor mexicano dado la evidente proliferación de escritores de gran talento desde Mexico hasta Argentina. La nota dice lo siguiente:

LOS ÁNGELES [AP]. A casi dos meses del aniversario 50 de la publicación de su primera novela, considerada quizás la más importante de su carrera, el escritor Carlos Fuentes dijo el viernes que la literatura latinoamericana "está en la gloria". "Hoy hay 100 escritores importantes en Latinoamérica", dice el intelectual mexicano. "Tuve problemas para la conferencia que voy a dar en Los Ángeles de escoger a seis o siete narradores de entre un centenar", agregó Fuentes, quien participa por primera vez en un taller literario dado por una universidad mexicana en Estados Unidos.

Fuentes declinó identificar a esos escritores, por temor --dijo-- a olvidarse de alguno. "La generación actual de escritores nos dejó atrás porque son muchos más, más variados, más interesantes, más amplio de lo que pudimos ofrecer nosotros en un momento", agregó. "Por eso está en la gloria".

ENTREVISTA A ENRIQUE CONGRAINS

"YO NO ME CONSIDERO UN HOMBRE DE IZQUIERDA. YO SOY UN HOMBRE DE IZQUIERDA"

El día de ayer, lo mejor del suplemento El Dominical, indudablemente, fue la entrevista hecha por Enrique Sánchez Hernani al escritor peruano Enrique Congrains Martin. En esta entrevista, Congrians se refiere a la Generación del 50, a su filiación izquierdista y al misteriosos silencio que ha guardado por cerca de medio siglo. Los dejo con las preguntas mas resaltantes:

-¿Tuvo usted vínculos con sus compañeros de la generación del cincuenta?
-Nunca conocí a Julio Ramón Ribeyro, quien ya estaba instalado en Francia. Fui el primero que editó un libro suyo "Los gallinazos sin plumas", pero todo se hizo a través de su hermano Antonio, quien de hecho era su representante. Con Mario Vargas Llosa no estuvimos juntos más de cuatro o cinco veces. De todos, creo que los menos "bohemios" éramos Mario y yo. Pero el que tenía más calor humano, y una sensibilidad como a flor de piel, era Eleodoro Vargas Vicuña. Pero no se nos debe ver como un grupo de "narradores". Los poetas eran tantos o más que los "cuentistas".
-¿A quién recuerda de los poetas?
-A Washington Delgado, quien vivía en La Victoria y que me enseñó a no abusar del "que"; a Pablo Guevara, tanto o más emotivo que Vargas Vicuña; y a Alejandro Romualdo, desde entonces muy "ideologizante". De Carlos Eduardo Zavaleta rememoro que, ante todos nosotros, aparecía como el más erudito. En este grupo de jóvenes cercanos a la literatura, también debo mencionar a Luis Loayza, a Abelardo Oquendo, y a nuestro gran mentor: el librero Juan Mejía Baca, obviamente unos veinte o treinta años mayor que todos nosotros. Y ahora voy a decir algo interesante: creo que ninguno de nosotros nos imaginábamos que a la vuelta de unas décadas íbamos a tener nuestro "cierto grado de importancia".
-¿Usted tuvo entonces alguna actividad política, no es cierto?
-Mi inserción en la política se debió a que trabé amistad con Ismael Frías. Y a través de él empecé a militar en uno de los tantos micro partidos trotskistas del Perú. Ismael era un joven tremendamente culto, literariamente culto, aparte de ser un gran organizador, y estoy hablando del Ismael Frías de 1960. Su gran tema era Proust, el sumum para él. Después rompimos políticamente, y poco a poco Ismael fue derivando hacia posiciones que a él mismo le hubieran causado horror cuando tenía menos de treinta años.
-¿A qué se debió su silencio literario durante 50 años?
-A que me dediqué a ganarme la vida como editor. Pero en esos cincuenta años habré escrito más de cien libros (muy pocos de ellos firmados por mí) y que eran libros de "interés general", mercadería impresa hecha para vender, aunque siempre procuré (dentro de ese género) ofrecer la mejor redacción, el mejor diseño.
-¿Por qué lo rompe hoy?
-Lo he roto exactamente como lo confiesa mi personaje, Cayetano Cómpanis, el "narrador de historias", en un amanecer de cuitas profundas que le hace a su compañera, Nanda. Es decir, durante estos cincuenta años he vivido con el dolor de haber dejado mi verdadera vocación, y con la tentación de volver a esta "patria" que estoy tratando de rescatar para mí mismo (uno escribe para sí) y para unos pocos pero cada vez mejores lectores.
(...)
-Usted aún se considera un hombre de izquierda. Muchos piensan que eso, hoy, es un anacronismo.
-Yo no me considero un hombre de izquierda. Yo soy un hombre de izquierda. Me siento plenamente orgulloso de ser un peruano de izquierda. Para mí ser de derecha, entre muchas otras posturas, es aceptar las consecuencias de la guerra que España libró, circa 1530, contra nuestro país. Guerra que mi país, desgraciadamente, perdió. Y mi país sufrió una derrota tan aplastante (gracias a la pólvora, gracias a los perros carniceros, gracias al hierro y al caballo, gracias a miles de indígenas centroamericanos que trajeron como carne de cañón, y gracias también a la religión), de modo que los vencidos de entonces, a través de sus actuales descendientes, siguen siendo, como me hubiera aceptado José María Arguedas, "los peruanos de abajo".
-¿Se subleva contra algo?
-Si los lectores prefieren que hable con un lenguaje muy actual, diré: el grueso de la clase A está conformado por descendientes de europeos; y el grueso de la clase C y D está conformado por los que llegaron a estas tierras hace diez o quince mil años. Los descendientes de los peruanos que inventaron los andenes y los puquios, de los que domesticaron los camélidos, y la papa, ellos, absurdamente, son los "perdedores" desde hace cinco siglos. Contra esa aberrante injusticia me sublevo, aunque sea una sublevación personal, y hasta puramente retórica.
-¿Usted ha mantenido vínculos con la política activa?
-No mantengo vínculo alguno con ninguna organización de izquierda. Simpatías sí, que es algo totalmente diferente. Pero quienes llevarán al Perú por caminos más igualitarios, es decir, más humanos, son personas que en este momento están aprendiendo a gatear o que están cursando los primeros años de la educación básica.

17 February 2008

RESEÑA DE POEMARIO


MASTURBAR BELLEZAS: AMORFOR DE SALOMÓN VALDERRAMA

Por: Roger Santibañez

La aventura neo-barroca del joven poeta peruano Salomón Valderrama brilla por todo lo alto en su breve manojo de poemas titulado Amórfor. Heredero de una tradición cuya cima parece ser Martín Adán, nuestro autor la maneja con osadía y originalidad, ya que no es fácil inmiscuirse en formas clásicas como el soneto, o el cuasi-soneto para el caso que nos ocupa, ya que Valderrama no sólo cumple el mandato de los dos cuartetos & dos tercetos que ordena el canon, sino que –a veces- caprichosamente agrega un verso más a las dos estrofas finales del texto, cuando no se explaya en rimadas secuencias a su gusto particular. El resultado salta a la vista (y a la lectura).

Estamos ante un muy bien configurado universo verbal que despliega sus imágenes en torno a los eternos temas de la poesía. El amor y la muerte. La poesía y el arte y el arte de matarte. La belleza y la rosa, la rosa de la mente. Rosa de teoría –Adán dixit-. Dios, Buda y la religión (en el sentido refinado de religare). El sueño y la vigilia y por ahí los ríos profundos de Arguedas, pero que aquí son ríos prohibidos como el majestuoso Urubamba por ejemplo.

Desde los primeros versos asistimos a una crítica del mundo real desde la posición de la poesía: Elevación, maldición que me contempla / Trastocar en frágiles economías para terminar reivindicando siempre la escritura por más proscrita que ella esté en esta sociedad: Lacra o impura loca del estilo. Por eso la crítica social puede tornarse –a su modo- política: Almorzar belleza incomida y desterrada y levantar una alambicada estructura de lenguaje que pueda defendernos y enfrentarse a la gran ofensa de la realidad: Amental, correr por poesías negativas. / Utópica, tamérica, denti encarcelado; / Etolizar televisor: Color endiosado. / Dolotor del mar grisente de cosas vivas. Como puede notarse, Valderrama se muestra diestro en recoger la maestría barroca y nos la devuelve a través de su propio tono renovada, fresca como una lechuga, fusionando (cual música-barrio) a Manco, Tomás Moro y al Humano (así con H mayúscula).

Pero la impronta vanguardista de esta poesía no se queda allí (Hasta soneto no hereditario no viviera) sino que avanza por intrincadas búsquedas, como la de un cierto nuevo idioma en que están escritos el poema dedicado a Chrystian Zegarra y algunos epígrafes o versos sueltos, suerte de español trastocado que se aproxima al trobar clus o a un lúdico galaico-rimense y que se nos presenta con su respectiva traducción, salvo error u omisión.

Panca dulce esta nueva poesía de Salomón Valderrama está lista para ser degustada en bares donde no se hable de literatura. O como él dice en un terceto: Y mejor, aún, pensar atacar mujer, noche / Disfrutar en las laderas puta, como coche / Cargar ataúd, Cielo, de virgen alumbrada. Porque de acuerdo a lo que ya sabemos desde la época de la tríada fundadora de la poesía moderna –Baudelaire, Rimbaud, Mallarme- escribir es como afirma Valderrama masturbar bellezas. Cierto, pero qué belleza!.
[26 de diciembre de 2007, en el Estado Jardín, escuchando Memory almost full, de Paul]

14 February 2008

¡AY SAN VALENTÍN, AHÍ TE VA UN VIDEO Y UN CUENTO!



AMOR ANIMAL

Por: Max Palacios



I

-Ahora tienes que comprarte una mascota –dijo Candela con un tono de voz impositivo.
-Sabes que no puedo: el departamento es muy pequeño y además no tengo tiempo para cuidarla –alegó Sebastián.
-Amor, es que siempre estás solito y una mascota te va a hacer compañía –apeló ella-. Un perrito sería ideal –insistió, sabiendo que iba a terminar convenciéndolo.
-No me gustan los perros, me parecen muy pegajosos, muy melosos…, terminaría aburriéndome en una semana.
-Entonces, otro tipo de mascota.
-Un gato estaría bien –dijo Sebastián con la esperanza de que ella aceptaría la idea.
-No, un gato no. Los gatos son ingratos, indiferentes, poco amigables.
-Ya ves, iría bien conmigo, así no me molesta ni yo tampoco lo molesto.
-No, Sebastián, debes tener otro tipo de mascota.
-¿Qué mascota?
-No sé, ya encontraremos. Podemos ir a una pet shop y de repente encontramos algo que nos guste a los dos –dijo finalmente ella para acabar con la discusión.

No le gustaba la idea de pasar una tarde del sábado buscando un animal; sin embargo, no quería discutir por algo tan insignificante. Salieron del departamento y fueron al centro comercial a buscar la bendita mascota.

Estacionaron el auto en la playa para clientes y en unos minutos ya estaban observando los diferentes animales que se exhibían en la tienda: cachorros de labradores, poodles, yorkshire terriers y collies; crías de gatos persas, siameses y angoras; canarios de variados colores; juguetones hansters, conejos de inocente mirada y pececitos de apariencia luminosa.

-¿Te gusta algo? –preguntó ella iniciando la discusión.
-Nada.
-No te gusta ese cachorrito de labrador –dijo ella señalando un perrito de color negro.
-¿Un labrador?, ¿estás loca, mujer? ¿Te imaginas un labrador en mi departamento? –dijo él y se cruzó de brazos.
-Tienes razón, sería un desastre. Bueno, entonces unos canarios.
-¿Unos canarios?, ¿me has visto cara de maricón?
-¿Por qué eres tan grosero para hablar, Sebastián? ¿Yo no sé cómo puedo estar con un hombre como tú?
-Pero, ¡cómo se te ocurre que voy a tener canarios en mi casa!
-Era una idea, nada más. No es para que me hables así.
-Bueno, discúlpame, no quiero pelear contigo –dijo Sebastián y atrajo el delgado cuerpo de su chica para besarla en la frente.
-Sigamos viendo. Por allá no nos hemos fijado –dijo Candela.

Buscaron y buscaron en la tienda y no hallaron el animal adecuado. Finalmente, cuando ya estaban a punto de salir, distinguieron a una tortuga.

-Mira, ¿qué te parece esa tortuguita? –dijo ella señalando una de las jaulas de la tienda.

Sebastián se alisó el pelo y se detuvo a pensar un momento con las manos en los bolsillos. Miró al pequeño animal durante unos minutos apreciando los pro y los contra de tener un animal como ese.

-Una tortuga sería perfecta –dijo al fin Sebastián-. Además, no ladran, no maúllan, no se orinan, mejor dicho: no joden.

Se acercaron a uno de los muchachos que atendían y le ordenaron que alistara al pequeño quelonio para llevárselo.

-¿Qué es lo que come? –preguntó Candela al muchacho.
-Lechuga, tomate, migas de pan, ¡ah!, y carne molida.
-¿Carne molida? –preguntaron los dos.
-Sí, lo que pasa es que estas tortugas son carnívoras.
-¿Carnívoras? –preguntó Candela.
-Bueno, sí, pero unos gramitos nada más.
-¿Algún cuidado en especial? –preguntó Sebastián.
-No, el único cuidado es ponerla en el agua unas dos horas al día porque es una tortuga semi-acuática.
- ¿Es hembra o macho? –preguntó la chica.
-Macho –contestó el dependiente.

Candela pagó el importe y salieron de la tienda con una cajita pequeña. “¿Qué nombre le vas a poner?”, preguntó Candela. “Aquiles”, respondió Sebastián. “¿Aquiles? Oye, ¿no puedes olvidar por un momento tu literatura?”, le replicó Candela. “Se llamará Aquiles y punto”, determinó Sebastián. “Además, Aquiles es un buen nombre para este animal y te apuesto que va a ser tan veloz como el de los pies ligeros”, agregó. “Cómo el de los pies ¿queeeé?”, preguntó ella. “Nada, mujer, nada”. Llegaron al auto y enrumbaron al departamento.

Apenas llegaron a casa, se dispusieron a preparar un rinconcito para la tortuga. La colocaron en un recipiente de agua con pedazos de lechuga y tomate. Después de terminar con la tarea, Sebastián propuso:

-Salgamos a tomar algo.
-Ve tú, si quieres. Yo quiero quedarme a ver cómo come.
-Bueno, voy a la bodega a comprar unos tragos.

Se colocó un abrigo y salió rumbo a la tienda. En la calle, la intensa garúa de la noche lo obligó a levantarse las solapas del abrigo. Mientras caminaba, Sebastián se preguntaba en qué momento llegó a enamorarse de una mujercita tan engreída y dominante. Tenía ganas de mandarla a la mierda, pero no podía. Algún tipo de sentimiento reprimía sus impulsos agresivos. Además, con todas sus cosas, Candela era la única mujer que lo había hecho sentir feliz y había generado en él una dependencia emocional de la que no se podía desprender.

Llegó a la bodega y pidió una botella de ron y una Coca-cola. Colocaron las botellas en una bolsa negra, Sebastián pagó y salió sin despedirse. Cuando llegó nuevamente al departamento, escuchó el teléfono y se apresuró a contestar.

-¿Quién era? –preguntó Candela.
-Michael.
-¿Y qué quería ese borracho?
-Nada, tomar unos tragos.
-No le habrás dicho que venga, ¿no?.
-No te preocupes, no le he dicho nada.
-Sí me preocupo. No sé como puedes tener esa clase de amigos.
-Oye, mujer, Michael es un buen tipo, un poco trastornado, pero un buen tipo. Además es el único con el cual puedo conversar.
-Sí, pero cuando se pone a hablar de literatura, de filosofía y no sé que más, la verdad, es que me aburre. Aparte que cuando se emborracha, se pone pesado.
-Bueno, finalmente no lo invité.
-Pon algo de música, pero, por favor, nada de dark ni de lo que escuchas –dijo Candela con cierto tono de súplica. Luego cogió la bolsa que había traído Sebastián, fue a la cocina y preparó los tragos. Cuando entró a la sala, encontró a Sebastián examinando a la tortuga.
-¿Qué haces, amor?
-Estoy tratando de buscar su sexo.
-Sólo a ti se te ocurren esas cosas –le dijo acariciándole el pelo. Le entregó uno de los vasos y se sentó en el sofá.
-Sebastián, hoy día tengo que regresar temprano a casa, mi mamá me está molestando mucho.
-¿No le dijiste que te ibas a quedar a dormir en la casa de una amiga? -preguntó él y dejó la tortuga dentro de la caja.
-No. Ya no me cree ese cuento. Desde que estoy contigo está muy desconfiada.
-Bueno, entonces terminamos esto y nos vamos, pero antes tenemos que ponernos al día, amorcito.
-Tú siempre pensando en eso, ¿no? En lugar de hablar tonterías preocúpate por instalar a la pobre tortuga.
-Pero…
-No, señor. Nada de peros –dijo Candela, se acercó al balcón y abrió las ventanas para apreciar mejor el horizonte marino que se extendía frente a ella.

Terminaron los tragos, salieron del departamento y en pocos minutos Sebastián dejó a Candela en su casa. Antes de bajar del auto, le dijo al oído: “No te olvides de que me debes una”. Candela lo amonestó con la mirada y movió la cabeza de un lado a otro. “Amorcito, deja de pensar en esas cosas”, le dijo ella antes de despedirse.


II

-Hace tres días que este reptil no come nada –dijo Sebastián desde el sillón donde estaba sentado, apenas ingresó Candela.
-¿Desde la última vez que nos vimos no come nada? –preguntó la chica, dejó la revista de moda que llevaba bajo el brazo y cogió a la tortuga entre sus dedos-. ¿Qué pasa, Aquiles?, ¿Este irresponsable no te da de comer?
-Le he puesto todo lo que nos dijeron en la tienda, pero nada.
-Yo voy a hacerla comer.
-¿Sabes que la tortuga simboliza la lascivia femenina? –preguntó Sebastián, intentando sorprender a la chica.
-¿De dónde sacaste eso, Sebastián?
-Del Diccionario de símbolos de Cirlot. Para cierta tribu del África, la tortuga simboliza la lujuria. Para los hindúes simboliza el mundo: la parte curva del caparazón simboliza la esfera celeste y la parte plana, la tierra. En la mitología indostánica se afirmaba que la tierra era plana, cuadrada e inmóvil y que dicho plano estaba sostenido por cuatro tortugas. Además…
-Además, nada. En lugar de estar leyendo estupideces deberías preocuparte por este pobre animalito.

Sebastián se levantó, fue a la cocina, abrió el refrigerador y sacó un tomate, un pedazo de lechuga y trozos de carne molida. Picó el tomate y la lechuga y los colocó en un plato pequeño, junto con la carne. Salió nuevamente a la sala y colocó los alimentos dentro de la cajita de la tortuga. Candela intentó darle de comer al animal, pero nada.

-Ya ves, no quiere comer nada.
-Hay que llevarla al veterinario, sino se va a morir de hambre.
-Ya es muy tarde para llevarla al veterinario.
-Entonces, dame la guía telefónica para llamar y hacer una consulta.

Sebastián se levantó de mala gana y fue a buscar una guía telefónica. La encontró en un armario del dormitorio. Regreso y se la entregó a Candela. La muchacha cogió el teléfono y marcó todos los números de posibles veterinarias sin obtener respuesta.

-Bueno, mañana la llevaremos a consulta, pero ahora creo que tenemos algo pendiente –dijo finalmente Sebastián.
-¿Qué cosa?
-Mujer, no te hagas. Sabes a lo que me refiero.
Candela intentó adivinar los pensamientos de Sebastián y se encontró con una mirada lúbrica. Se levantó del sofá y se paró frente a él con las manos en la cintura.
-Oye, la pobre tortuga no come hace tres días y tú sólo piensas en acostarte conmigo. Debería darte vergüenza.
-Pero mujer, hace días que no tenemos nada –dijo Sebastián y atrajo hacía sí a la chica.
-Y no va a pasar nada mientras la tortuga no coma –dijo Candela zafándose de los brazos de Sebastián.
-Candelita, mañana cumplimos medio año de enamorados y tenemos que celebrarlo desde hoy día.
-Mira, Sebastián, ese pobre animal se va a morir de hambre y tú sólo piensas en sexo. Te voy a decir una cosa: si ese animal se muere, ve haciéndote la idea de que lo nuestro no va a funcionar. Si no puedes cuidar a un animal no pretendas mantener una relación –terminó de decir Candela, cogió la revista de moda de la mesa de centro, se colocó el blazer azul marino que había dejado sobre el sillón y salió del departamento dando un portazo.

III

A esa hora, la discoteca estaba abarrotada de gente. Todo el mundo se movía frenéticamente en la pista de baile. Candela, Liliana, Michael y Sebastián permanecían sentados en una de las pocas mesas del lugar.

-Acompáñame al baño –le dijo Liliana a su amiga y se levantó de la mesa.

Las chicas avanzaban hacia los servicios, observando el panorama. “¡Qué aburrido que es tu enamorado, Candela!”, dijo Liliana esquivando a las parejas que bailaban. “Sí, pues, hija, ¿qué puedo hacer?”, respondió la muchacha tras los pasos de su amiga. “¡Déjalo, pues, y consíguete otro!”. “No seas malvada. Sebastián es un poco aburrido, pero es muy lindo, además es muy inteligente”, apeló Candela.

Sebastián vio cómo las chicas desaparecían entre la multitud, cogió su vaso de Cuba libre y tomó un sorbo. Miró de refilón a Michael y agachó la cabeza.

-¿Qué pasa, Sebastián?, ¿por qué esa cara?
-No sabes lo que ha pasado, hermano.
-¿Qué cosa?, cuéntame.
-Te acuerdas de la tortuga que me regaló Candela.
-Sí, me contaste: la tortuguita que no quería comer.
-Bueno, sí, lo que pasa es que el reptil de mierda finalmente se murió –afirmó Sebastián y se llevó otro sorbo del trago a la boca.
-¿Cómo?, ¿se murió? Puta madre, la cagaste. ¿Qué pasó?, ¿no le dabas de comer? Y ahora como le vas a decir a Candela. Se va a poner hecha una fiera. No me gustaría estar en tu pellejo.
-Sí. No sé que voy a hacer, de hecho que no se lo voy a decir, pero seguro que se va a dar cuenta. Cada vez que llega al departamento lo primero que hace es saludar a la tortuga.
-Espera el mejor momento para que se lo digas. Y ahora, cambia de cara que allí vienen las chicas.

Las muchachas se sentaron y apuraron el contenido de sus copas. Liliana se levantó y luego de beber el último trago dijo:

-Ya tengo que irme, chicos.
-Un minuto, ya todos nos vamos –dijo Candela y se levantó también.

Salieron de la discoteca después de la medianoche. Liliana y Michael tomaron el mismo taxi. Candela y Sebastián fueron a la cochera para sacar el auto.

-Deberías ser mas divertido, amor –dijo Candela para romper el silencio mientras se dirigían al departamento.
-Tú sabes que a mí no me gustan estos lugares –intentó defenderse Sebastián.
-Pero aún así. No debes ser tan pesado. Cuando yo voy a los lugares que me invitas, trato de adaptarme a las circunstancias.
-Está bien, mujer, la próxima vez será mejor.

Llegaron al departamento casi temblando. Afuera, la persistente garúa producía una humedad intolerable. Apenas ingresó al dormitorio, Candela se coló entre las sábanas.

-No vas a regresar a tu casa –preguntó Sebastián.
-Hoy día me quedo contigo.

El muchacho abrió los ojos más de lo debido y la embriaguez lo hizo sentir muy leve. Se acercó a ella y la llenó de besos. Ella lo tumbó boca arriba, se sentó sobre su vientre y se sacó lentamente la blusa de algodón que llevaba puesta. Arrojó el sostén negro a un lado de la cama y cuando sus enormes pechos redondos invadieron el espacio, ella preguntó:

-¿Y la tortuguita?, ¿dónde has metido al pobre Aquiles’
-Ya debe estar durmiendo, mujer. Ven a mis brazos.
-Todavía no. Tengo que saludar a la tortuga –dijo la muchacha e intentó escabullirse de los brazos de Sebastián.
-Mujer, deja en paz a la tortuga, más tarde la saludas. Ahora, ven acá, que tienes algo pendiente conmigo desde hace muchos días.
-Tengo que saludar a Aquiles –dijo Candela, y se colocó la blusa rápidamente. Salió de la cama y empezó a buscar al animal.
-No lo vas encontrar.
-¿Cómo dices?
-No vas a encontrar a la maldita tortuga: se murió.

Candela emergió debajo de la cama y le dirigió una mirada de angustia a Sebastián. “¿Qué estás diciendo?”, preguntó. “Lo que escuchaste: el reptil se murió”. “Eres un pobre imbécil, Sebastián. Creo que me equivoqué contigo”. Se levantó furiosa y se colocó la casaca negra que dejó tirada en el piso al momento de desnudarse.

-¿Adónde vas?
-Vete a la mierda –dijo finalmente Candela y salió.

Un minuto después, la chica regresó para decir: “Por favor, no vuelvas a buscarme nunca más en tu vida”. Sebastián permaneció en la cama sin saber qué decir. En sus manos descansaba un animal muerto, que no era precisamente una tortuga.




TRO

CRÓNICA DE VIAJE


TRES DÍAS EN CHICLAYO: CHICHA, MAR Y VINITO

Por: Fernando Carrasco Núñez

Y llegué a la seductora ciudad de Chiclayo este verano, invitado por los poetas Stanley Vega, David Núñez y Matilde Granados. Después de un contratiempo en el viaje pude llegar al final a la tierra de Juan Ramírez Ruiz. Claro, la ciudad estaba muy cambiada a como la había visto hacía diecisiete años, cuando llegué acompañando a mi padre en uno de sus viajes de negocios. Era sábado y el calor del mediodía chiclayano me recibió en todo su apogeo. Luego de hospedarme en un cómodo hotel del centro de la ciudad y de un duchazo restablecedor solicité me llevaran a visitar el Museo Sipán en Lambayeque. Y el viaje en el colectivo se dio al ritmo de la sublime guitarra de Carlos Santana quien interpretaba Black Magic Woman, y los sueños comenzaban a hacerse realidad. Ya por la tarde presenté mi libro de cuentos Cantar de Helena y otras muertes en el Salón Sicán del suntuoso Garza Hotel. Allí conocí, entre otros, a los amigos Gustavo Hidalgo y Joaquín Huamán quienes fueron los presentadores. Al final del evento el grupo en pleno decidió cerrar la noche en el Sunset, un pequeño video pub que nos guareció al ritmo de las baladas de José José y los boleros rockoleros que tanto reclamamos y cantamos durante la noche. Bailamos y bebimos emocionados. Ya embalado por las bebidas me dirigí a mi hotel de madrugada, previo paso por un restaurante para el caldo de gallina de rigor.


Te alejaste como una hoja
se pierde a través del viento.
Desapareciste en el tiempo
como un poema mal escrito.
Caminaste rápidamente
por ese callejón oscuro,
lleno de gentes extrañas,
que no te pude alcanzar.
(M. G.)


La mañana del domingo, aún con los ojos enrojecidos y agobiado por la resaca, me dirigí entusiasmado a Puerto Eten, paradisíaco lugar, ubicado a unos quince minutos de la ciudad. Y entonces fue domingo en Puerto Eten, aprendiendo a caminar sobre las maderas del muelle; escuchando con los ojos al cielo las intimidades del mar y el viento; mirando el rostro de la muerte una vez más, entre las encrespadas olas de ese mar embravecido; caminando con el cuerpo lacerado sobre las humedecidas arenas. Y en mi alma por un momento se borró todo vestigio de tristeza. Y fui feliz una vez más en mi vida mirando tus ojos ya lejanos. Y toda huella de pesar había quedado a años luz de distancia, lejos, muy lejos, en la otra ciudad.


De la mar
será imposible olvidarse
si cuando estuviste recorriendo
sus aguas
una muchacha grácil
te llamaba con insistencia,
desde la orilla,
para ofrecerte su cuerpo de gaviota.


Ya de regreso, en la ciudad, el almuerzo fue el tradicional cabrito a la norteña acompañado de un exquisito ceviche de mariscos. Luego, un breve paseo por las principales calles y otra vez al hotel para alistarme para la noche, pues había quedado en reunirme con Stanley y otros amigos escritores en el Paseo de las Musas, un parque vistoso donde las estatuas de las nueve musas del Parnaso adornan y dan nombre al lugar. Nos encontramos cerca de la estatua de Thalía. Estaban Stanley Vega y los narradores Gustavo Hidalgo y Dandi Berrú, también bohemios consuetudinarios, además de la guapa Maty. Hablábamos sobre la literatura chiclayana última, me contaban sus anécdotas con el poeta mayor Juan Ramírez Ruiz al tiempo que le dábamos vuelta a la caja de vino seco que yo había llevado. Y entonces, varios vinos después, fue noche plena en Chiclayo y además de la luna refulgente surgieron las sombras de la noche y sus secuaces, pero nada podían contra nuestros sueños, ni contra nuestros deseos de bebernos todo el vino del mundo en ese viaje hacia al fondo de la noche. Poco después, los sobrevivientes terminamos el ritual en un bar nocherniego y nos despedimos. Amanecía.


El trasero desnudo
de una blanca muchacha
que taciturna camina
hacia la madrugada.
Eso es la luna.
(S. V.)

El tercer día salí muy temprano del hotel a buscar a Stanley para continuar la faena, pues por el sueño el ómnibus mañanero de regreso a Lima me había abandonado. Tuvimos que arreglar lo del regreso para la noche. Cuando todo estuvo solucionado tomé el control de su silla de ruedas nuevamente, puse primera y enrumbamos por la avenida Grau hacia el Sol y Sombra, un local cercano a su casa, donde venden la rica chicha de jora en balde y te ofrecen de cortesía, milagrosamente, un delicioso ceviche, más el paisaje exuberante de la muchacha que atiende en el lugar. Al rato se apareció inesperadamente Luis Miguel, el Malhechor Exhausto, un amigo de Lima que estaba de regreso de Máncora con su bella acompañante. Y entonces fueron los baldes de chicha y las cervezas y las cumbias y boleros rockoleros los que me hicieron exclamar: “En buena hora me abandonó mi ómnibus, carajo” Hasta que murió la tarde y surgió la hora inevitable de la despedida. El Malhechor y su novia partieron y yo me despedí del buen poeta Stanley Vega, muy agradecido y satisfecho. Antes de llegar a mi hotel llamé a la linda poeta Matilde Granados para despedirme y agradecerle sus atenciones, y ella tuvo a bien acompañarme hacia la agencia del bus para despedirme con su más bello gesto. El ómnibus comenzó a avanzar y entonces sentí que empezaba a envolverme una amarga nostalgia. Tenía la certeza al menos de que esta vez no pasarían diecisiete años más para volver a esa hermosísima ciudad.

No me moveré dijiste.
Toda partida siempre nos conduce
hacia el mismo lugar.
Estoy tan cansada.
Y fue en aquel instante que te hiciste
humo.
Y empecé a extrañarte
como mierda.
(S. V.)

(En la foto: el autor de la crónica, Fernando Carrasco, y el poeta chiclayano Stanley Vega, conocido como Kubrick)

PERFORMANCE EN HOMENAJE A ENRIQUE VERÁSTEGUI


13 February 2008

PROYECTO QUIPU

Uno de los proyecto más atractivos y productivos de la blogósfera literaria de los ultimos meses es el Proyecto Quipu y desde esta pequeña tribuna virtual le damos espacio para que las nuevas propuestas se hagan realidad. Toda la información esta detallada debajo de estas líneas:

Quipu es un proyecto de difusión de la obra literaria de jóvenes escritores peruanos, de preferencia (pero no excluyentemente) provincianos y ajenos a los circuitos editoriales convencionales. Quipu invita a los escritores a participar en el proyecto enviando sus textos (poemas o cuentos) a la siguiente dirección electrónica: gfaveron@gmail.com

Cada dos semanas, se seleccionará un texto entre los recibidos en los últimos quince días, y el texto elegido será publicado simultáneamente en una red que cuenta hasta ahora con 22 blogs, un diario de circulación nacional y un programa de radio bilingüe en Alemania.

Los blogs son:

Kolumna Okupa, de Rocío Silva Santisteban
Moleskine Literario, de Iván Thays
Libros, de Javier Ágreda
Lado B, de Juan Carlos Bondy
Haltestelle Iberoamerika, de Ute Petsch, Maja Schweiger et al.
Literatambo, de José Carlos Contreras
Gran Combo Club, de Silvio Rendón, Daniel Salas et al.
El Lápiz y el Martillo, de Javier Garvich
Letra Capital, de Carlos Sotomayor
La Peña Lingüística, de Miguel Rodríguez Mondoñedo
José Antonio Galloso, de José Antonio Galloso
Notas Canarias, de Fernando Velásquez
Amores Bizarros, de Max Palacios
La Fortaleza de la Soledad, de Gabriel Ruiz Ortega
Tanque de Casma, de Ernesto Carlín
Letras Lesivas, de Luis Ángel Pardo
Borrones y Otros, de Vanessa Soldevilla
Club de Artes y Letras, de Laura García
Mundo de Teatro, de Carlos Vargas Salgado
Enfrentados, de Jorge Malpartida Tabuchi
Puente Aéreo, de Gustavo Faverón
Quipu, de Gustavo Faverón

El diario de circulación nacional es El Peruano, a través de su suplemento Variedades.

El programa de radio es Haltestelle Iberoamerika (Paradero Iberoamérica), que se transmite en dos estados alemanes y para todo el mundo por internet en www.querfunk.de

En el programa, el texto seleccionado sería leído en español y en traducción al alemán.

BASES

Podrán enviar sus textos (cuentos o poemas) a Quipu todos aquellos escritores peruanos que cumplan con al menos UNO de los siguientes requisitos (no necesariamente con los tres; basta con cumplir uno):

1. Ser menor de 30 años.

2. No haber publicado más de dos libros (se preferirá a los autores inéditos).

3. No haber publicado nunca en una editorial limeña.Repetimos: basta con cumplir con UNA de las tres condiciones anteriores.

La dirección de envío es: gfaveron@gmail.com

Las bases no especifican que el autor deba ser del interior del país. Sin embargo, una de las intenciones centrales de Quipu es la difusión de la literatura escrita en provincias. Por ello se anima especialmente a los jóvenes escritores no limeños a participar, pero no se discriminará a los de la capital.

La decisión de cuáles de los cuentos recibidos serán publicados en Quipu será tomada por un grupo de evaluadores, de preferencia elegidos entre los administradores de los blogs participantes.

MALDITO CUPIDO !!!


AY EL AMOR, COSA TAN RARA

Mañana todos los enamorados y enamoradas del mundo se aprestan a celebrar el Día de San Valentín y más allá del negocio que hacen las florerías, chocolaterias y demás tiendas de ocasión, la verdad que es un día bastante trajinado para los pobres flechados por Cupido, no solo por las compras que tienen que hacer, sino por las reservaciones que deben realizar, los taxis o el tránsito que tienen que sortear, la desición para escoger un buen sitio para almorzar, celebrar, cenar (o cenarse) y todo lo que implica ese dia.

Sin embargo, ¿quién se acuerda de los desenamorados, de los que se les fue el amor, de aquellos que esperan las migajas de aquel amor que murió ya hace mucho, de los que esperan la llamada que nunca llegara, de aquellos que se quedarán en casa recordando aquello que pudo ser y nunca fue, de los que por orgullo jamás hicieron la llamada que tenían que hacer o escribir el mail que tenían que escribir? ¿Qué de ellos? ¡Maldito Cupido!

12 February 2008

"ITINERARIO" DE ARTURO CÓRDOVA



Por: Camilo Fernández Cozman

Leer un primer poemario de un escritor joven es siempre una aventura. Tal es el caso de Itinerario* de Arturo Córdova (Lima, 1980). Tengo la sensación de que este libro es sinónimo de búsqueda de un estilo. Verso libre a la manera de la poesía de lengua inglesa (hay un epígrafe de Dylan Thomas y otro de Lawrence Ferlinghetti), combinado con poemas en prosa. Las referencias a otros autores son como radares que iluminan la senda: Octavio Paz y Jean Baudrillard ("Transitar es una forma especular de amnesia") aparecen convocados por la magia de la poesía.

¿El tema medular del poemario? La ciudad de Lima y el trajinar de un sujeto que comprueba, con meridiana claridad, el reinado imperturbable del insomnio y del caos. Ya César Moro y Sebastián Salazar Bondy habían hablado de "Lima, la horrible". Córdova recrea el tópico del migrante a través de una amalgama de metáforas y de la fluencia rítmica del verso: "Ese hombre sacude su cráneo como una sonaja vacía/ e indaga algún recuerdo que ha perdido entre las bermas". Se trata de la imposibilidad de recuperar el pasado en un presente donde asedia "un desangrar peregrino", pero el yo poético intenta ser "un manojo de voces", es decir, una polifonía en medio del desierto.

Me cautiva del libro el trabajo con el lenguaje, pues Córdova no se deja seducir por la facilidad del vacuo prosaísmo, sino que mantiene la musicalidad del poema, aunque asimile los aportes de Thomas o Ferlinghetti. Para muestra basta un botón:

Pasajero

Abismado en la extensión de su afilada sombra,
saluda el fugaz hallazgo: viejo crápula de trapo y pies
encallados
que casi transparente se erige
sobre la respiración precaria de una tela de araña
con una sonrisa que es horror y que es sospecha.
Viejo náufrago de voces diluidas,
de canciones rapaces y lejanas,
extraviado
como un ebrio espejismo de sus soledades
en el rumbo agrietado de tus límites de cera.

Arturo Córdova. Itinerario. Lima, Santo oficio, 2007.

POESÍA Y MÚSIKA EN EL AVERNO


SAN VALENTIN EN EL AVERNO PRESENTA
AMORES Y DESAMORES


15 de febrero de 9pm en adelante
quilca y camana

POESIA, MUSICA Y CANTO
CON PIERO BUSTOS de La Victoria, peru
SOHEILA GHODSTINAT Iran, Londres
SOFIA BUCHUCK Cusco, Londres
VICENTE MANSILLA Ayacucho peru
otros invitados

entrada gratuita colaboracion en la puerta
"UN ESPACIO PARA CELEBRAR EL ARTE, REFLEXIONAR Y COMPARTIR"
MAS INFORMACION 90008162

CARSON MACCULLERS RECORDADA POR CUETO


LA MUCHACHITA TRISTE DE LA HISTORIA

Hace muchos años, en una entrevista que me realizaron, me preguntaban qué opinión tenía sobre la narradoras peruanas recientes y, muy suelto de huesos, respondí: "La única narradora peruana que conozco es Carson McCuller". Por supuesto que casi nadie, solo algunos amigos que leen entre líneas, pudo entender la ironía. Han pasado mucho años y puedo asegurar sin temor a equivocarme -salvo contaditas y muy raras excepciones- que sigo pensando lo mismo. Y es que ninguna de las escritoras que he leído posteriormente, sea peruana o extranjera, me ha cautivado tanto como esta escritora norteamericana que llevó una vida entregada a la literatura, el desamor, el alcohol y la soledad. Sin lugar a dudas, aunque lo que diga será algo evidente, La balada del café triste es una de aquellas novelas que una vez terminada de leer uno ya no es el mismo.

El día de ayer, Alonso Cueto, en su columna de Perú 21, recuerda a la solitaria autora de El corazón es un cazador solitario:

En 1953, Reeves le propone a Carson suicidarse juntos en París. Carson huye pero Reeves cumple con su propósito. Víctima de derrames cerebrales y de parálisis de cuerpo desde los 31 años, Carson nunca dejó de lado una cierta vivencia religiosa.

En su biografía, John Huston cuenta que cuando fue a visitarla en su lecho de enferma (no podía caminar y solo movía los brazos), le preguntó qué significaba ser escritora. "Escribir es una búsqueda de Dios", le contestó ella. En ese instante, el crucifijo que colgaba de la pared se desprendió y se quedó balanceando hacia un costado, lo que hizo que ambos estallaran en carcajadas.

Como ocurre con frecuencia en los escritores, su vida se parecía a la de sus personajes. Si hay algo en común en el sordomudo Singer o en el jorobado Lymon o en la amazónica giganta Miss Amelia, es su soledad radical.

Todos tienen una característica que resulta en alguna forma del rechazo social, lo que aumenta su deseo de amar y de ser amados.

El amor de Lymon por Macy en La balada del café triste, quizá su mejor libro, nos recuerda una de sus frases: "La persona más mediocre puede ser el objeto de un amor salvaje, extravagante y bello como los lirios venenosos en el pantano".

11 February 2008

"PUTAS ES POCO" DE HERNÁN MIGOYA


ESCRITOR ESPAÑOL LLEGA PARA RADICAR EN LIMA

La entrevista que el día de ayer le hizo Enrique Planas, en la sección Luces de El Comercio, al escritor español Hernán Migoya, es una de las más honestas, entretenidas y desenfadadas. El escritor, dentro de muy pocos días, estará en Lima para presentar su ultimo libro: Putas es poco (Planeta, 2007). Los dejo con la preguntas más candentes:

Pocos temas más literarios que el de la prostitución...
Sí. La prostitución es un gran tema. Es la venta de uno mismo. Me interesa mucho el tema de la mujer como traidora y del hombre como traidor de sí mismo. He llegado al punto en que en mis cuentos la palabra "prostitución" tiene una aplicación general. Creo que todos en el fondo somos putas, todos nos prostituimos por algún motivo.

Todos tenemos un precio...
Ya no solo eso. ¡La mayoría estamos deseosos de vendernos! Eso es lo más triste. Ni siquiera hay un distanciamiento, sino una humillación constante, sea laboral o sentimental.

Tanto así que, en la portada, tú mismo encarnas a una 'pin up' violentada...
Lo que quería con la portada era yo mismo adquirir esa máscara de prostituta para aligerar el tono, reírme un poco del tema. Era una forma de decir "no soy machista", nunca lo he sido. Yo soy el primero en considerarme puta.

La verdad es que el resultado es sorprendente...
Sabía que era una portada que si no se hacía bien, no funcionaría. Probablemente, si hubiera sido mujer no sería atractiva. Sin embargo, lo hicimos muy bien, incluso demasiado bien. La gente piensa que se trata de una mujer y encima me dicen que está buenísima y que les excita mucho. ¡Eso me crea más de un trauma! (ríe). No sé si despertarlos de la ilusión.

Por un lado, en tus cuentos uno encuentra cultura popular, prostitución y violencia. Por otro, una exploración sobre la niñez y la pureza. Curiosa dualidad...
Sí, tengo una dualidad. Esa cosa muy discreta, emotiva, intimista e introspectiva que, de repente, se repliega cuando el cuerpo me pide escribir con más furor. Dentro de "Putas es poco" hay cuentos que, si se leyeran fuera de contexto, la gente que me conoce a nivel público no los relacionaría conmigo.
(...)
¿Tu fascinación por lo 'freak' tiene algo que ver con tu amor por el Perú?
¡No! (Ríe). Para nada. Mi amor por el Perú tiene que ver más con la búsqueda de la naturalidad en las personas. Lo he pensado mucho tiempo, desde el primer viaje que hice hace tres años. En sociedades supuestamente desarrolladas como España te obligan a deshumanizarte hasta un nivel angustiante. Aquí se vive una angustia continua, de tensión permanente, al mismo tiempo que un distanciamiento entre las personas. Y en el Perú hay una cosa extraña. Quizás porque estáis más protegidos de la invasión del pensamiento políticamente correcto, hay una mayor naturalidad en las personas. Esa forma de vivir al día, el disfrutar las cosas, de improvisar el placer, es algo inconcebible en Europa, donde todo está calculadísimo. Eso me fascina y sorprende. En el Perú he vivido muy feliz.

Uno de tus cuentos, "Jirón de amor", sucede en el Perú, en un lugar muy parecido al Jirón de la Unión. Es la primera vez que cuentas la historia de una prostituta desde la primera persona...
¡Esa prostituta tenía que ser peruana! Yo las admiro. Me parecen personas admirables, gente muy digna y valiente. Convertir tu cuerpo en mercancía y encontrarte con ocho desconocidos al día me parece una valentía extrema. Y eso solo puede provocarme admiración. Me gusta la gente valiente.

¿Cómo fue la investigación para construir ese personaje? Es una de las mujeres más tiernas del libro.
Hay en ese cuento el recuerdo de la miseria que pude ver en Lima, en las invasiones y en mi viaje a Pucallpa. Después de esa experiencia, por primera vez me sentí capaz de meterme en un personaje como ese. A mí me sigue sorprendiendo lo tiernas que son las mujeres que se dedican a la prostitución, o que tienen vidas duras. Es la mirada del hombre la que presupone un endurecimiento del alma. La mujer siempre es un pozo de sorpresas.