29 November 2009

LAS MUJERES LOCAS QUE CONOCÍ (PARTE I)

LAS MUJERES LOCAS QUE CONOCÍ

By: Max Palacios

A lo largo de mi vida he tenido la mala fortuna de conocer y relacionarme con mujeres locas, perturbadas y un tanto maquiavélicas y chantajistas. No me lamento ni me jacto de esto, solo trato de evidenciar un hecho. Y así como a mí, sé de buena fuente que muchos poetas y narradores han pasado por lo mismo. LLÁMENLE MALA SUERTE O MALDICIÓN. Lo cierto es que así ocurrió. Si no me creen les enumeraré un record de alguna de ellas, o mejor dicho, las acciones de algunas de ellas y me darán la razón:

1. Primera cita con “A”, llega al lugar y me dice: “HE VENIDO PARA DECIRTE QUE NO IBA A VENIR”. Se da media vuelta y se va. Loca de mierda, me digo, y regreso a mi casa a escribir.

2. Salía de mi trabajo y me encontré con “B” en la puerta, a la cual no veía hacía meses y no quería ver tampoco. Me puso una navaja en el lado derecho del abdomen y me dice: “O ME DAS UNOS MINUTOS O TE JODES CONMIGO”. No había elección, así que tuve que escuchar cháchara durante dos horas.

3. “C” escapo de su casa a medianoche noche para venirse a vivir conmigo y dejó una nota para sus padres en la mesa de noche: “HE PARTIDO A LA CLANDESTINIDAD CON MI NOVIO GUERRILLERO. NO ME BUSQUEN PORQUE NO ME ENCONTRARAN”. Su padre trabajaba en la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo) y en pocos minutos me convertí en el terrorista más buscado del país.

4. Me encuentro con “D” en un recital de poesía y antes de terminar el recital, mientras la beso entre las últimas filas del lugar, me clava un tenedor y me dice al oído: “LO HAGO PARA SENTIR MÁS PLACER”.

5. “E” me dice: APAGA LA LUZ PARA QUE DESCUBRAS MI SECRETO”. Le obedezco y en la penumbra se saca una pierna ortopédica y la deja en mi mesa de noche.

6. “F” planea una cita conmigo después de mucha insistencia de su parte. Cuando llego al lugar, está sentada fumando un cigarrillo acompañada por su novio. “TE PRESENTO A MI NOVIO, MAÑANA VIAJA AL ESTADOS UNIDOS Y HOY DÍA LE VAMOS A HACER SU DESPEDIDA”.

La lista continúa, pero es solo la primera parte. No me negaran que algo desequilibrado había en la cabecitas de esas mujeres, ¿no?

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE JUDDY LANE



PRESENTACIÓN DE LIBRO

Bizarro Ediciones tiene el agrado de invitarlos a la presentación de la novela ilustrada de la fotógrafa y escritora Juddy Lane, Arlequín desnudo.

Los comentarios estarán a cargo de:

-Jaime Lértora
-Julio del Valle
-Max Palacios

Además, se contará con la presentación de algunos grupos de rock, una performance poética y lectura de poemas.

Dia:
Jueves 3 de diciembre de 2009

Hora:
6:30 a 9 p.m.

Lugar:
Jazz Zone de Miraflores (Av. La Paz 656, Pasaje El Suche)

28 November 2009

JULIO RAMÓN RIBEYRO EN LA FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA


Este próximo mes de diciembre se cumplen 15 años de la partida de Julio Ramón Ribeyro y en la recientemente inaugurada Feria del Libro Ricardo Palma se le dedica un homenaje en cada espacio que comprende el Vértice del Museo de la Nación. A ello se suma la presentación de la edición definitiva de La Palabra del Mudo por Seix Barral y de dos libros de Jorge Coaguila sobre el cuentista miraflorino. En la sección Luces de El Comercio, Enrique Planas escribe un artículo sobre la presencia de Ribeyro en la feria:

La Feria del Libro Ricardo Palma, que inauguró ayer su edición 30 en el Vértice del Museo de la Nación, ha querido que la presencia del escritor fallecido hace 15 años se sienta en cada actividad cultural y en cada rincón de sus instalaciones. En efecto, quien recorra los pasadizos de la feria, sus plazas y alamedas, encontrará que los motivos ribeyrianos identifican todo el espacio. Así, las rosas de “Silvio en el Rosedal” flanquean el paso de un público que podrá encontrar las últimas novedades del autor, entre las cuales destacan la edición definitiva de sus cuentos completos, dos magníficos tomos de “La palabra del mudo” editados por Seix Barral. También brilla “Julio Ramón Ribeyro: penúltimo dossier”, selección de testimonios recopilados por Jorge Coaguila y Néstor Tenorio Requejo, que reúne las voces de Carlos Eduardo Zavaleta, Guillermo Niño de Guzmán, Peter Elmore, Ricardo González Vigil, Marco Martos, entre otros cómplices literarios. Asimismo se presentará la segunda edición de “Las respuestas del mudo”, también a cargo de Jorge Coagila, libro que reúne 30 de las más reveladoras entrevistas al escritor publicadas entre 1960 y el 2003.

Igualmente, el ensayo “Para entender: Julio Ramón Ribeyro”, de la escritora mexicana Vivian Abenshushan. “Ribeyro fue un autor apátrida, alguien que no pertenece a un solo lugar. Sus cuentos están poblados de personajes solitarios y periféricos. Cuando lo leí por primera vez, me habló directamente, más allá de cualquier localismo”, dice la autora, una de las invitadas más interesantes de la feria, quien ayer dio testimonio de cómo el furor por la obra de Ribeyro se extiende mucho más allá de las azoteas limeñas

26 November 2009

ENTREVISTA A DANIEL F.

En la página de entrevista central de Perú 21, Gonzalo Pajares entrevista al músico y líder de Leuzemia, Daniel F., con motivo de la presentación de Manuskrito desde una calle vedada, este domingo en la Feria del Libro Ricardo Palma:

¿Está feliz?

Sí (ríe). Hace muchos años estoy viviendo una cosa bastante buena. Lo digo en mis canciones: alguien está moviendo mal los hilos pues hoy siento emociones muy gratas… y todo el tiempo. Antes tenía tendencias suicidas, depresiones constantes, soledad. Felizmente, todo eso se ha ido.

Una de las canciones de Leusemia se llama No futuro. ¿Sí hay futuro?

Sí. A pesar de que suene tonto, yo le canto a la esperanza, le canto a la vida.

Ahora se abraza con Gian Marco, alaba un disco de Libido, comportamientos extraños para quienes lo seguimos desde los 80. ¿Qué ha pasado?

Soy alguien que puede ver más allá de las propias ideologías, que no se hace líos por cosas absurdas. No hay razones para pelearse con ellos.


Pero usted fue muy agresivo con Frágil, con Gerardo Manuel...

Estábamos en los 80 y, entonces, había que entrar a pelear. Pelábamos contra la gente que cantaba en inglés, que no quería interpretar temas propios. Estas cosas hoy nos parecen absurdas, pero entonces fueron nuestro caballito de batalla. Ese rollo ya fue.

¿Ahora no hay por qué rebelarse?

Sí. Hay que mandar a la mierda a ciertos políticos, a quienes hacen daño a gente inocente, a los animales, etc.

¿Por qué muchos tenemos la sensación de que el F rebelde no existe más?


Eso es una cuestión de percepción, de saber qué estoy haciendo en mi vida privada y qué no. Yo no necesito figuretear, dar siempre la cara. No será que, por estar feliz, lo molestan menos cosas.No, me siguen jodiendo las mismas cosas. Mientras no haya un equilibrio dentro de la sociedad, no podré estar bien. Lo que pasa en la sociedad subleva y eso me hace salir a la calle. Ahora, no hace falta que siga insultando en el escenario porque allí le estoy hablando a gente que ya conoce mi rollo. Es como si entrara a la Trinchera Norte y gritara: “Viva Lolo”. No hace falta… El día que haga falta, lo haré.

Muchos creemos que sus mejores discos son los primeros, cuando estaba mal. ¿No será que la felicidad le ha quitado creatividad?

No creo en esa teoría tan egoísta. La mejor prueba de que la felicidad hace bien es Tom Waits, quien ahora hace los mejores discos del mundo. Si no les agrado a muchos, no es mi problema.

Usted no bebe alcohol ni se droga...

Puedo acompañarlo con un trago, pero nunca probé drogas por miedo.

25 November 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL JULIO RAMÓN RIBEYRO


Coloquio Internacional
“Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”

3 y 4 de diciembre de 2009

Lima, Perú

Sala de conferencias del
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Av. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta. Miraflores

Programa

Jueves 3 de diciembre

Inscripciones. 9:30-10:30 am.

Inauguración. 10:30-10:40 am
Mg. Antonio González Montes, asesor académico

Conferencia Magistral
10:40- 11:30 am.
Ribeyro y la "secuencia viva" de la literatura peruana
Eva Valero
Universidad de Alicante- España

Mesa 1 . Primeros asedios a Julio Ramón Ribeyro
11:40 am. - 12:30 pm
Las manías y entusiasmos de los protagonistas ribeyranos en etapas ya avanzadas de sus vidas
Melvin Ledgard
Pontifica Universidad Católica del Perú

Trampa, fuga e ilusión
Ana Cristina Jutgla
Universidade de São Paulo – USP/ Brasil.

Modera: Elton Honores

Receso

Mesa 2 Elementos transgresivos y subalternidad en Ribeyro
3:00-4:00 pm.
Filogenia del mal y contiendas fraticidas como señales del fin del mundo en dos cuentos peruanos “Scorpio” de Julio Ramón Ribeyro y “El príncipe alacrán· de Clemente Palma.
Gonzalo Portals Zubiate
Universidad Científica del Sur

Consenso criollo, cuerpo y subalternidad en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro
Lucía Aliaga Wong
Pontificia Universidad Católica del Perú

Julio Ramón Ribeyro y sus personajes
Carlos Meneses

Modera: Eduardo Huaytán

Mesa 3 Espacios marginales I
4:10- 5:10 pm.
La pugna de lo hegemónico y lo marginal frente a la descripción de la realidad en “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro.
Jesús Franco Salazar Paiva
Pontificia Universidad Católica del Perú

Lazos parentales como metáfora de nación escindida en algunos cuentos de Ribeyro
Eduardo Huaytán
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Humor, ironía, y sátira en la cuentística riberiana
María Natalia Rebaza Wu
Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo

Modera: Jesús Zavala

Mesa 4 Miradas europeas
5:20-6-30 pm.
Lo fantástico en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Ewald Weitzdorfe
Universidad de Kempten- Alemania

Hacia una caracterización de la novela criminal
José Valles Calatrava
Universidad de Almería- España

De las “borgate” de Pier Paolo Pasolini a las barriadas de Julio Ramón Ribeyro
María Antonietta Tamburello
Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia

Modera: Elton Honores

Mesa 5 El artista y la memoria
6:40- 7:40 pm.
La condición del artista en “Ausente por tiempo indefinido” de Julio R. Ribeyro y “El demonio del alcohol” de Felipe Buendía.
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-
Universidad San Ignacio de Loyola

Lo biográfico en las obras de ficción de Ribeyro
Jorge Coaguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mayo 1940: el espacio de la memoria
José Güich Rodríguez
Universidad de Lima

Modera: Juan Cuya

Viernes 4 de diciembre

Mesa 6 Espacios marginales II
9:00- 10:10 am.

Lo fantástico, la fatalidad y el artista: propuestas de lectura en torno al minicuento y microrrelato riberyanos
Christian Alexander Elguera Olórtegui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Centro Peruano de Estudios Culturales

Derecho y Literatura: conflicto vocacional en Los geniecillos dominicales
Jorge Ramos Cabezas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“El polvo del saber”: la maldición de cumplir lo anhelado en un cuento de Julio Ramón Ribeyro
Germán Atoche Intili
Universidad Ricardo Palma

“La insignia” desde la lupa del Realismo Mágico.
Richard Solano Mollehuara
Pontificia Universidad Católica del Perú

Modera: Juan Carlos Gaspar

Mesa 7 Naciones ribeyrianas
10:20 am. -11:30 am.
Perversión y represión: dos caras de la dictadura en Cambio de guardia
Hernando Motato C.
Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)- Colombia.

Hermenéutica del diario. Julio Ramón Ribeyro en el canon literario
Sandra Granados
Universidad Nacional Federico Villarreal

Retrato del burgués adolescente en Relatos santacrucinos
Agustín Prado Alvarado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Julio Ramón Ribeyro y sus innovaciones en la técnica narrativa de los '50
Eduardo Huarag
Pontifica Universidad Católica del Perú

Modera: Gonzalo Cornejo

Conferencia Magistral
11:40 am- 12: 30 pm.
La memoria de las palabras. Escritura autobiográfica en Julio Ramón Ribeyro
Crisanto Pérez
Universidad de Piura

Proyección de vídeo
12:30 – 12:45 pm.
Julio Ramón Ribeyro: la palabra elocuente Dir.: Katherine Durán, Arianna Castañeda y Ángela Luna

Receso

Mesa 8 Espacios marginales III
3:00-4:00 pm.
La recepción Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy y el concepto de la Arcadia Colonial como crítica a la idea de modernidad
Mario Granda Rangel
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Universidad San Ignacio de Loyola

Hacia una clasificación de los cuentos fantásticos de J. R. Ribeyro
Nehemías Vega
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para leer a Julio Ramón Ribeyro
Néstor Tenorio Requejo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque

Modera: César Espinoza

La narrativa peruana en los años 50
4:10- 5-00 pm.
Participan: Manuel Velázquez Rojas y Oswaldo Reynoso

Modera: Elton Honores

Mesa 9 Representaciones y reminiscencias en Ribeyro
5:10-6.20 pm.
Reminiscencias de Ricardo Palma en Julio Ramón Ribeyro
Irene Cabrejos
Instituto Riva Agüero- Pontifica Universidad Católica del Perú

La representación del afroperuano en la narrativa de Ribeyro
Milagros Carazas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sujeto, individualidad y poética narrativa en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Sonia Luz Carrillo Mauriz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Modera: Nehemías Vega

Conferencia Magistral
6:30- 7:10 pm.
Julio Ramón Ribeyro, artista literario
Carlos Eduardo Zavaleta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Clausura:
7:10-7:20 pm.
Brindis de honor.

Instituciones representadas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad de Lima
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque
Universidad de Piura
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Universidad Privada Antenor Orrego - Trujillo
Universidad Ricardo Palma
Universidad Científica del Sur
Instituto Riva Agüero
Centro Peruano de Estudios Culturales

Universidade de São Paulo – USP/ Brasil.

Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)- Colombia.

Universidad de Alicante- España
Universidad de Almería- España

Universidad de Kempten- Alemania

El comité organizador

Gonzalo Cornejo
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Jorge Coaguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola

Asesor Académico
Antonio González Montes
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Auspician:

U UNiversIdad Nacional Mayor de
San Marcos
E. A. P. de Literatura


Organiza:

Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo PolarAv. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta / Miraflores Teléfonos: 449-0331 / 216-1029Mail: celacp@wayna.rcp.net.pe Web: http://celacp.perucultural.org.pe

HISTORIAS TREMENDAS, NUEVO PROYECTO DE HERNÁN MIGOYA




Hernán Migoya me envía un mail para compartir la noticia de la edicíón de un nuevo proyecto de comic: Historias tremendas. El propio Hernán lo comenta:

Éste es el segundo proyecto editorial del que me hago cargo y he puesto en él un cariño especial. ¿El motivo? El motivo se llama Abulí.

Enrique Sánchez Abulí es uno de esos guionistas en los que uno no puede dejar de proyectarse. Su personaje Torpedo 1936, popularizado gracias a su tándem con Jordi Bernet, es conocido internacionalmente. Pero hay series suyas, como Kafre, la que realizó durante años y años para El Jueves con Das Pastoras al dibujo, que por puro concepto ya me vuelven loco.

Su tono siempre estriba entre lo cruel y lo sentimental. Abulí es un tierno bruto. Al leerle entiendo de dónde me vienen algunas influencias que no identificaba. Y es un autor que, como el cianuro, gana en pequeñas dosis.

Lo mismo ocurre con estas Historias Tremendas. En realidad, se trata de una semi-reedición: las historietas dibujadas por el mítico Oswal ya habían sido recopiladas en un volumen titulado 13 relatos negros, y las de Darko habían ido apareciendo en diversas publicaciones, excepto alguna que otra aportación inédita.
Hace unas semanas, Abulí y yo nos sentamos a decidir un título global para el nuevo volumen. De inmediato, la primera palabra que me vino a la cabeza fue “TREMENDO”. Para mí define muy bien el tipo de historia que el maestro domina con audacia temeraria de conductor suicida. El suyo es, como dije en otro lugar, casi un género en sí mismo: un género que aporta historias tremendas. Le consulté el título y le pareció bien. Y así se ha quedado.
Historias Tremendas contiene como mínimo un par de obras maestras entre sus 24 historias. Una de ellas es la que el dibujante serbio ha dibujado específicamente para esta edición: se titula Lo que pasa cuando no sucede nada y podría ser una Historia para no dormir antológica de Chicho Ibáñez Serrador, si Camilo José Cela y Jim Thompson hubieran figurado alguna vez en su plantilla de inspiraciones clásicas.

De hecho, en la portada hemos optado por la referencia casi directa al género terrorífico y la estética popularizada por el mencionado genio de la TV. En vez de minimizar los aspectos más tremebundos (la otra palabra derivada que siempre me viene a la cabeza al pensar en la obra de Abulí), los hemos potenciado. El mérito de la portada, brillantísima, corresponde al Director de Arte: hay gente que derrocha dinero; Dani Barbero sólo derrocha buen gusto.

En el mundo editorial siempre ha existido la leyenda urbana de que el suicidio como motivo gráfico en una portada no vende. Con esta obra, me estoy dando el gusto de comprobarlo de una vez por todas. ¡Entremos en la habitación del fantasma y mirémosle a los ojos!

El tomo está dedicado a nuestro amigo Santi Navarro y cuenta con un sorprendente prólogo de Paco Plaza, justo antes de que se sumergiera en la vorágine de la promoción de REC 2.

Por favor, disfrutad con la lectura de Historias Tremendas. Hay mucho para disfrutar.

PRESENTACIÓN DE LIBRO DE JUAN CARLOS BONDY


Presentación de Tierra Nueva Editores
Ayuda por teléfono y otros cuentos
Juan Carlos Bondy



Ayuda por teléfono y otros cuentos, el primer libro de Juan Carlos Bondy (Tierra Nueva, 2009), se presentará el sábado 28 de noviembre, a las 7 p. m., en la sala “La palabra del mudo” de la Feria Ricardo Palma, en el Vértice del Museo de la Nación. Acompañarán al autor el crítico literario Javier Ágreda y el narrador Augusto Effio.


Texto de la contraportada:


Un profesor de Historia de un colegio estatal escribe furiosas cartas a grandes editoriales latinoamericanas, en protesta por los errores que encuentra en sus enciclopedias. Un escritor mediocre y pintoresco se enfrenta a un crítico muy respetado, que no solo juzga su obra con severidad, sino que lo dobla en estatura. El confesor dominico de la familia Flores tiene el encargo de vigilar a la hija mayor, Isabel, la futura santa Rosa de Lima. Un voluntario de un servicio telefónico que brinda ayuda psicológica gratuita comprende que su organización esconde algo terrible. Un niño que puede comunicarse con su perro por telepatía entabla una rara relación con un vecino singular. Estas cinco historias conforman Ayuda por teléfono y otros cuentos, un libro que se desarrolla en una ciudad, Lima, y que describe personajes que guardan una común analogía, la perenne insatisfacción.


Texto de la solapa:

Tenista limitado, blogger holgazán y músico infame, Juan Carlos Bondy (Lima, 1973) ha fracasado en todos sus intentos por lograr cierta celebridad, salvo en su prestigio anónimo en el juego por Internet llamado Literati, donde vence sin piedad a cuanto rival lo enfrenta. La literatura no será otra excepción. De hecho, algún amigo perverso le recomendó titular este libro como Casi famosos, en razón de que tres de sus cinco textos fueron modestamente finalistas en el Premio Copé de Cuento de Petroperú de 1998, 2004 y 2006. Comunicador social graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pasa el tiempo redactando, corrigiendo y editando textos, y también acariciando perros callejeros y descubriendo nuevos lugares donde comer el suspiro a la limeña. Ayuda por teléfono y otros cuentos es su primer libro.


Algunos comentarios sobre Ayuda por teléfono y otros cuentos aparecidos hasta ahora en la prensa:

En el balance nos quedamos con las virtudes mostradas en estos cinco relatos, entre ellas una prosa que une la mesura y corrección (cada vez menos frecuente entre nuestros escritores) con la fluidez y el buen manejo del ritmo. En suma, un buen debut literario para Bondy (Javier Ágreda, La República).

El debut de Bondy deja la sensación de estar frente a un autor que tiene mucho más que dar; lo confirman su buen uso del lenguaje y sus interesantes personajes (Tomacini Sinche López, Expreso).




19 November 2009

ULTIMO CUENTO BIZARRO



ESA "MAN"

By: Max Palacios


La “man” entro al auto, un Renault azul del año, y, apenas cerró la puerta, pisó el acelerador a fondo. Ahora lucía el cabello corto y una minifalda que le permitía mostrar las bondades más apetitosas de su cuerpo. Mientras conducía, me entregó una lata de Heineken para que se la abriera. Poco después, saco otra cerveza y me dijo al oído:

-Esa es para ti, queridito.

Se pasó la luz roja y cruzó la avenida como un relámpago. “Me jode tener que esperar que cambie la luz roja”, dijo, mirándome por el rabillo de los ojos.

-¿Hace cuánto que no nos vemos, queridito? –preguntó, sin despegar la vista del asfalto. Estrujo la lata de cerveza entre sus manos y la tiró al asiento trasero.

La “man” sabía perfectamente hace cuánto que no nos veíamos, pero se notó que disfrutaba haciéndome esa pregunta. “¿Sabes desde cuando no nos vemos, pendeja?”, pensaba yo, rascándome los testículos. “Desde que te mande a la mierda, y te dije que ya-no-que-rí-a-es-tar-con-ti-go, cabrona”. “Debe de ser hace mas de diez años, queridito”, dijo sin prestarle importancia al asunto. “Cuando yo todavía estaba en la universidad”.

-¿Hacia donde vamos? –pregunté estúpidamente, cuando la “man” estaba cogiendo la avenida 23.

-Primero vamos al centro a comprar unos gramos de coca y después vamos a mi departamento, queridito.

Cuando entramos a la Séptima, sentía que la “man” ingresaba a su territorio. Estacionamos el auto en el centro comercial y me entregó un billete de cincuenta dólares.

-Baja y compra lo que alcance de cocaína. No seas tacaño y compra buena “merca” –me dijo antes de bajar del auto y darme una palmada en el culo.

Mientras caminaba hacia los hippies que vendían el “perico”, recordaba aquellos años universitarios en que la “man” era una muchacha hermosa e inocente. Qué había pasado con ella en todos estos años era algo que no me preocupaba en lo absoluto. De seguro había conocido algún “man” bravo que le metió alcohol, droga y sexo hasta decir basta y terminó por malograrla y convertirla en poco más que una puta. Pero me gustaba cómo era ahora la “man”, con ese tono desenfadado y ese espíritu de rebeldía. Antes, era una huevona que no me movía ni un pelo. Ahora, la perversidad que había adquirido me seducía de forma inquietante.

Estaba ansioso por llegar a su departamento, echarnos unos gramos de coca y meternos unos tragos al cerebro para sazonar la ocasión, escuchando algún disco de The Doors. Recordar los viejos tiempo en que la “man” me lloraba porque la cogiera y se le diera como a ella le gustaba, “al seco”. De solo pensar en esa escena, todo se me ponía rígido, hasta los pelos de los brazos se erectaban. Llegué hasta donde estaban los hippies y pedí 20 dólares en “perico”. Lo demás lo pensaba coger como en préstamo personal a largo plazo.

Cuando terminé de transar con los hippies regresé al auto de la “man”, pero para darle un sustito me acerqué a su puerta sin que se diera cuenta y le solté un grito. La “man” se asustó un poco y soltó un grito que me despabiló.

-¿Compraste el “perico”? –fue lo primero que preguntó cuando recuperó el aplomo.
-Claro que sí, princesa –le contesté, devolviéndole una sonrisa cómplice.
-Venga el “perico” –me dijo la “man” extendiendo la mano por la ventana.


Metí las manos al bolsillo y le entregué el paquetito bien armado con los dos gramos de coca. Abrió el “perico” y se metió dos tiros a la nariz, sin culpa, sin censura, con gozo y delirio. En ese momento, ocurrió algo que hasta ahora solo puedo entender como una secreta venganza planeada desde la época universitaria: la “man” puso el pie en el acelerador y arrancó en primera a toda velocidad, haciendo chirriar las ruedas sobre el asfalto urbano de la Séptima Avenida y dejándome como un imbécil en medio de la Séptima Avenida.

Cuando volví a meter las manos al bolsillo sentí el calor de los 30 dólares que quedaron del cambio de la transacción realizada. Caminé nuevamente hacia los hippies y pedí 20 dólares más del nefasto polvo que me haría olvidar los malos momentos de esa noche. Ingresé al centro comercial y arrastré mis pasos hacia el Cinema Café Bar para embriagarme con lo más acido y oscuro de la noche. La primera botella de cerveza me hizo recordar que el dinero que tenía en el bolsillo me permitiría disolver los malos recuerdos de la noche sin ningún reproche.

DOS AMORES BIZARROS EN LOS NOVELES 37


La revista virtual que dirige Salvador Luis ha llegado a su número 37 y en esta edición se recoge textos de Juan Sebastián Cárdenas, Diego Otero, Rodrigo Hasbún, Amalia Ortíz de Zárate, Luis M. Hermoza y Marian Womack.

Además, en este número, Salvador Luis ha tenido la gentileza de incluir dos textos míos: Amor cicatriz y Amor bizarro. El primero, inédito; el segundo pertenece al libro que da título a este blog.

Para acceder a los cuentos, aquí.

RESEÑA DE "LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES", DE FERNANDO CARRASCO

LA MUERTE Y OTRAS TRAICIONES

Por: Mario A. Malpartida Besada

La muerte y otras traiciones, de Fernando Carrasco Núñez (Lima, 1976), en impecable trabajo de Hipocampo editores, parece formar parte de una saga iniciada con su primer libro Cantar de Helena y otras muertes (Lima, Edit. LIMAPOP, 2006). Sobre este libro habíamos dicho que el tema de la muerte, explicitado desde el subtítulo, inunda todas las páginas y en todos los matices posibles, desde aquella que asedia a un hombre pese a él mismo, como en “Retorno a las cavernas” y “Sólo el viento que trae tu nombre”; o la que se busca en forma decidida y voluntaria, como en “Última sinfonía de otoño”; o la que llega repleta de insondables misterios del alma, como en “Misteriosa confianza”; o la que provocan inesperadamente manos ajenas, como en “Una cicatriz rencorosa” y “Cantar de Helena”; o la que se convierte en destino inevitable, sin que el hombre entienda por qué, como en “Un pequeño paseo en bote”.

En la presente ocasión, asocia la muerte con la felonía, también en diferentes matices, pero siempre marcando el ritmo vivencial de sus personajes. La muerte y la traición hermanadas, caminan al lado de estos y, en algunos momentos, anuncian finales previsibles, en clara señal de que no hay escapatoria posible. Ello ocurre en cada uno de los nueve relatos que conforman el volumen. En “La ficha marcada” se muestra un juego de infidelidades en el que, el menos culpable, es el que sufre más su conciencia de culpa y en la hora del sueño debe colocarse de espaldas a su mujer, a quien cree su víctima cuando, en realidad, es su victimaria. En “Al fin de la partida”, un grupo de tahúres es castigado, a priori, con la muerte, antes de que puedan cometer su terrible fechoría contra una niña, hija de la mujer que le fue útil a uno de ellos y a quien ya traicionó desde su proyecto de arrebatarle a su hija para vendérsela a uno de los jugadores. En “Último tercio”, un diestro torero a punto de alcanzar la gloria en su faena, es traicionado por su desaforada imaginación, la que sólo advierte cuando se aproxima la muerte. En “Vida y pasión de Jesucristo”, un hombre se entera de su triste pasado por la palabrería descontrolada de un beodo, que se ensaña revelándole un terrible secreto de familia y remata con una feroz ironía sobre la vocación del protagonista. En “La puñalada”, se juntan la traición y la muerte alrededor de una interesada y casquivana mujer que destruye impunemente un sano amor y lo empuja a transformar esa puñalada sentimental en una puñalada mortal. En “Mariposas”, se revela el juego de la imaginación infantil y la locura como preámbulos de la muerte, final que ni siquiera intuye la inocente criatura. En “Hasta que lo despediste, mujer”, la muerte actúa como la gota que rebalsó el vaso de agua. En “Nos han dejado solos”, la perspectiva de la muerte es desde dentro, desde la posición del mismo difunto encarando su nueva realidad en el otro mundo. En “Visitaciones”, texto cercano a “Mariposas”, una vez más entran en juego la muerte, la locura y la imaginación, en el marco de una estructura más compleja, acorde con las interioridades patológicas del protagonista.

Dentro de estos parámetros, existen otras recurrencias, tales como las alusiones a un mundo popular signado por nombres, situaciones, hechos de corte marginal, títulos de boleros o tangos, rockolas de cantina, música de calle, vocablos del nivel subestándar, etc., con lo cual Carrasco hábilmente sitúa socio culturalmente el espacio geográfico de sus textos, sin la necesidad de extenderlos con farragosas explicaciones. Asimismo, estilísticamente, el uso del monólogo frente a un supuesto interlocutor o interlocutor mudo, sin opción a réplicas ni justificaciones; de igual manera, el discurso corrido de estilo indirecto libre, con mínimas secuencias para el diálogo directo, y los finales sorpresivos aunque, en algunos de los textos, previsibles, como anuncios de la suerte inevitable de sus protagonistas.

De esta manera, la organicidad del libro no sólo depende del título y de un no disimulado culto a lo tanático, como en su primera obra, sino también de la homogeneidad en el uso del punto de vista y los procedimientos adecuados. Carrasco delega los relatos de su libro a un narrador equilibradamente distribuido entre la primera y la tercera persona, a veces dejando sueltos a sus personajes para su intromisión oportuna con sus propios palabras, definiendo así sus rasgos psicológicos, con lo cual resuelve, una vez más, el problema de la brevedad del género que obliga a la economía de palabras, por tanto, no permite detenimientos en la caracterización de los personajes.

Por otro lado, el tema soterrado del amor, en su variedad de amor fatal y sus alrededores, como elemento infaltable en las vicisitudes de hombres y mujeres de su mundo representado, cumple un rol desencadenante para el advenimiento de la muerte o de las traiciones, a veces sutilmente encubiertas. Tal el caso de “La ficha marcada”, en donde la veleidad de dos mujeres se impone a la resistencia honesta del hombre. Aquí se evidencia la endeble moral de aquellas, por lo que el título alusivo a la letra de un bolero cantinero, no podía ser más exacto. También hay amor, del agrio, por el agregado de la frustración y la mala fe, en “Vida y pasión de Jesucristo”; igualmente en “La puñalada”, enérgico texto en el que un joven engañado no tiene más remedio que aniquilar a su rival, a quien previamente ha torturado moralmente; en el medio de los dos, una mujer cuyo nombre recuerda un viejo tango arrabalero: Malena.

De manera más sutil, el amor como motivación de desencantos, también ocupa espacios temáticos en “Hasta que lo despediste, mujer”, “Nos han dejado solos” y “Visitaciones”, ya sea con la vindicta y el acabamiento del sentimiento, la referencia a una muchacha quien probablemente desencadenó los hechos, o el recuerdo traumático de la novia muerta y su consecuente sentimiento de culpa. Sin embargo, en el cuento “Mariposas”, la manifestación de amor es singular y conmovedora por razones más sublimes. Una niña inocente, sin ser dueña de sus acciones, busca igualarse a las mariposas a las que ama tanto, pero en su intento arrastra hacia la muerte a otra criatura, de manera dulcemente aterradora.

Pero estas historias quedarían como partes de un anecdotario cotidiano, si no hubiera en su relato todo un proceso envolvente, de principio a fin. Sus comienzos, desarrollos y finales, están hilvanados de tal manera que conducen al lector por un camino en el que se combinan el goce estético por la palabra bien puesta, con el avance de la trama de atmósfera psicológica y confrontacional, hasta el final, contundente y revelador, a veces cerrado, en otras, abierto, aunque casi siempre de efecto inmediato.

Traiciones y muerte han avivado el numen creador de Fernando Carrasco Núñez, quien con su talento y destreza verbal ha articulado un nuevo libro que apasiona de principio a fin, ya sea por sus historias, por el tratamiento, por la exploración del alma humana, o por la pintura de un mundo excluido. De esta manera, La muerte y otras traiciones prosigue en su tarea de agotar aquellos temas iniciados en Cantar de Helena y otras muertes, naturalmente con las variaciones que demanda su ascenso estético al lugar que le corresponde, el de un gran narrador y de un gran observador de las vicisitudes humanas. (marineroensierra@hotmail.com)

09 November 2009

40 AÑOS DE HORA ZERO


El día sábado, en la Revista Somos, apareció un artículo celebratorio de Enrique Sánchez Hernani sobre los 40 años del Movimiento Hora Zero y la pubicación de la esperada antología Hora Zero: Los broches mayores del sonido. Lo único que me queda decir es que este grupo ingreso por a puerta falsa de la poesía peruana a patadas y muchos de sus poemas se conservan como si hubieran sido escritos ayer. Los dejo con un fragmento de un poema del desaparecido Juan Ramírez Ruiz:

El único amor posible entre una estudiante en la academia de decoración y artesanía y un poeta latinoamericano

(Fragmento)

(…)

Y aquí conmigo tú me falta un brillo, tú quiero dejarlo todotú quiero encerrarme en la cabina de una discoteca, escuchar tú y tú discosdespués comprar los últimos larga duración de Juan Manuel Serrat. O mejor nocoger tres vestidos, dos pares de zapatos, tú y dejar el trabajo

y largarte y dejarlo todo, mi colchón, mi mesa, mis piernas, mis manos, mis testículos y dejarlo todo, todo.

(Un par de vueltas por la realidad. Lima, 1971).