28 February 2008
27 February 2008
http://www.peru-gourmet.blogspot.com/
Saber & Sabor es un blog que se abrió en 2007 con la intención de compartir experiencias culinarias con sibaritas de todo el mundo. Sin embargo, dada la afición del administrador por la comida, colgó un post sobre el ceviche y desapareció. Luego de viajar por Colombia, Chile, Argentina y buena parte del Perú, llegó cargado de libros sobre el tema y recetas interesantes. Como colgar todo de porrón es no sólo trabajoso sino además contraproducente, irá colgando día tras día, hasta el día de su muerte, las reseñas, recetas, trucos, mejunjes, sorpresas, y el infinito etcétera de que sólo es capaz la alquimia del sabor. Quedan entonces invitados a este banquete y a compartir recetas, platos curiosos, comentarios de libros sobre gastronomía y bebidas (esa otra pasión). ¡Bienvenidos y buen provecho!
26 February 2008
"CHIQUITA" DE ANTONIO ORLANDO RODRÍGUEZ
En la sección cultural de La República se reproduce una noticia que anuncia al ganador del Premio Alfaguara de Novela, Antonio Orlando Rodríguez, por la obra Chiquita. Los dejo con la noticia del cable:
El escritor cubano residente en Miami Antonio Orlando Rodríguez ganó ayer el Premio Alfaguara de Novela con Chiquita, una biografía imaginaria de la cubana Espiridiona Cenda, una bailarina "inteligente y voluntariosa que se propuso triunfar en la vida a pesar de medir 26 pulgadas".
La obra tiene un trasfondo histórico "muy importante" y se inscribe, según el presidente del jurado, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, dentro de "las grandes novelas latinoamericanas de aventuras que eligen personajes con anormalidades", sean políticas o de otro tipo.
El jurado destacó que Chiquita es "una novela a la vez elegante y llena de vida, con una notable gracia narrativa y una imaginación sin descanso, que despliega, como una inmensa partitura de ejecución precisa, la época y la vida de un personaje extraordinario".
Espiridiona Cenda, bailarina y cantante de los teatros de variedades de principios del siglo XX, se llamaba en su vida artística "La muñeca viviente", y, en palabras de Jorge Volpi, miembro también del jurado, "es un personaje fascinante", que puede servir de "metáfora de la propia Cuba, una isla pequeña pero con una influencia decisiva en el resto del mundo".
Tras conocer el fallo del jurado, Orlando intervino desde Miami mediante una videoconferencia en la que dijo que su novela, "un fresco histórico y un acercamiento a un personaje inteligente, voluntarioso y afortunado".
El ganador es experto en literatura infantil y ayer reconocía que las obras que ha escrito para niños le han aportado "la fruición y el gusto por la fantasía" y, también, la habilidad para "atrapar el interés del lector a lo largo de la obra. Mi objetivo es seducir al lector y lograr, como decía Todorov, la suspensión de la credibilidad".
(Foto tomada de La República)
25 February 2008
24 February 2008
RESEÑA SOBRE LIBRO
DE VUELTA AL COLE
22 February 2008
LA PARTIDA DE JOSÉ ADOLPH
FALLACE ESCRITOR PERUANO
Conocí a José Adolph a través de sus cuentos y sus artículos en la revista Caretas y su repentina partida ha dejado consternado a muchos amigos suyos. El día de hoy, en la sección cultural del diario la República, Jorge Díaz Herrera realiza una semblanza del desaparecido escritor:
Demasiado pronto para tener la serenidad que exige la semblanza del amigo que partió. José B. Adolph falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana, y sus restos fueron cremados a las cuatro de la tarde, obedeciendo su deseo. Su agonía fue una noche de repentinos dolores intensos. Un derrame interno causó su partida. Hacía poco, los males que lo aquejaban habían empezado a alejarse, y él, ya con la alegría de sentirse recuperado, volvió a ser el fumador irónico, inteligente, repartiendo buen humor. ¿Fue el canto del cisne?
Reímos mucho de su última estancia, efímera, en un sanatorio, donde un paciente le ofreció publicar su obra completa y postularlo al Nobel. Reímos también de los momentos en los cuales él se sentía al borde de la muerte y "ahora, cómo me ves" saltando en un pie.
Difícil encasillar la obra de José B., donde se mezclan lo terrible con lo humorístico, lo explicable con lo inexplicable, lo inusual con lo cotidiano: un escritor amplio y complejo, singular, de imaginación desbordante. Molière sostenía que lo mejor para destacar la belleza es colocarla junto a la fealdad. Y en la creación de José B. Adolph esta premisa es una constante.
Autor de múltiples repercusiones. Creador de argumentos y de ideas. Prosa breve, incisiva, directa, sin ripio ni banalidad retórica. Escritor culto, de prosa elegante, limpia, precisa. ¿Un testimonio de su valor artístico? Sus más de veinte premios literarios, la traducción de su obra a diversos idiomas, el interés de los jóvenes escritores por hallar en sus conversaciones lo que ellos buscaban.
PRESENTACIÓN DE LIBRO

El Kamasutra peruano es una guía de la sexualidad en pareja, una buena excusa para la monogamia divertida. Con 74 posiciones ilustradas e ingeniosas, Pablo Castro, un ingeniero de profesión y autodidacta consultor del sexo con 14 años de experiencia en el tema, defiende que su libro pretende "terminar con la falta de información que padecen los hombres y convencer a las mujeres que todo acto sexual se basa en una entrega de amor y cariño"
Este evento se realizará el día Viernes 22 de Febrero, a las 7:00 pm; en la Librería Crisol del Ovalo Gutiérrez. Los comentarios serán realizados por Santiago Caballero, Alicia Bisso y del autor.
CONCIERTO DE DESPEDIDA

SOFIA BUCHUCK EN CONCIERTO
EN LA NOCHE DE BARRANCO
Martes 26 de Febrero – “La Noche de Barranco” Bolognesi 307 7:00pm
Invitado:
* Julio Humala (Guitarra Ayacuchana)
Músicos:
* Max Calloapaza
* Kito Linares
* Gustavo “Tuiti” Neyra
* Daniel Limaco
Direccion Musical: Chano Diaz Limaco
Entrada: S/. 10.00
Contactos: taruquita@hotmail.com – delilut@hotmail.com
www.myspace.com/sofiabuchuck
20 February 2008
19 February 2008
RESEÑA DE POEMARIO
Para continuar con la lectura, hacer click aquí.
FIDEL CASTRO RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DE CUBA

Por ese motivo, Castro aseguró que "traicionaría" su conciencia "ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total, que no estoy en condiciones físicas de ofrecer".
18 February 2008
ALONSO CUETO Y LAS IDENTIDADES NACIONALES
UNA INVITACIÓN AL DEBATE
El artículo que Alonso Cueto publica el día de hoy en su columna de Perú 21 es una invitación a un debate más serio sobre el carácter de nuestra literatura latinoamericana y las identidades que se pueden "representar" a través de ella. Lo que afirma Alonso Cueto acerca del hecho de que ninguna literatura se puede arrogar el derecho de ser la "representativa" de una identidad nacional es totalemnte cierto, pero para muchos escritores "regionalistas" esto sonará como una verdadera "herejía", dado el carácter "reaccionario", como lo "llamarían" los escritores por la identidad nacional, a este tipo de aseveraciones. Sin embargo, la mesa está servida y ya dependerá de los argumentos de cada interlocutor para poder sustentar su propuesta. Por lo pronto, los dejo con las afirmaciones de Alonso:
El tema de las literaturas nacionales, que la ideología romántica consagró, ha tenido muchos cultores en la literatura latinoamericana. Ricardo Rojas, por ejemplo, dedicó buena parte su obra a indagar acerca de la identidad argentina, y llegó a la conclusión de que el poema Martín Fierro expresaba "la piedra fundamental dentro de la identidad argentina". Su monumental Historia de la literatura argentina llevaba además como subtítulo 'Ensayo filosófico sobre la cultura en La Plata'. La idea de la literatura como expresión de alguna esencia nacional obsesionaba a Rojas, quien escribió a lo largo de la primera mitad del siglo. En esa misma época, en otras zonas del continente, el mexicano José Vasconcelos impuso el lema universitario 'Por mi raza hablará el espíritu' y se interesó en definir lo mestizo como el "concepto de mexicanidad". Antes, con otros argumentos, Rodó había intentado definir la latinidad en su famoso Ariel.
En contraposición a ellos, a comienzos de 1950, Jorge Luis Borges dictó una conferencia que, luego, iba a aparecer en su volumen Discusión. En El escritor argentino y la tradición, Borges cuestiona la idea de la identidad como "color local" y llega, entre otras, a la conclusión de que un poema de Enrique Banchs puede expresar mejor la "identidad argentina" que la poesía gauchesca. Borges concluye que es poco "nacionalista" querer circunscribir la literatura argentina a los "temas nacionales" y afirma que "no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos".
Hoy, el tema de las literaturas nacionales sigue vigente. De algunos escritores se dice, por ejemplo, que son más 'peruanos' que otros y, en ocasiones, se asocia a esa marca un juicio de valor. Así, un escritor sería mejor si representa al Perú o expresa una identidad nacional. En un país multicultural y en proceso de fusión como el nuestro, donde es inútil pensar en una sola 'identidad', hacer esta relación carece de sentido. Y aunque esa identidad pudiera señalarse, la literatura no puede ser valorada por su relación con ella. Hoy, en América Latina, Jorge Volpi ambienta sus libros en la Segunda Guerra Mundial, y Bolaño los suyos en México. El colombiano Enrique Serrano escribe sobre la vida en la antigua Roma. ¿Expresan sus libros de algún modo la identidad de sus países? Saberlo no afectará mi placer de lector.
"LA LITERATURA LATINOAMERICANA ESTÁ EN LA GLORIA"
Con motivo de cumplirse los 50 años de la publicación de su primera novela, Carlos Fuentes concedió unas declaraciones a los medios en las cuales no se mide en halagos para la nueva generación de escritores latinoamericanos de las últimas décadas. Y razones no le faltan al escritor mexicano dado la evidente proliferación de escritores de gran talento desde Mexico hasta Argentina. La nota dice lo siguiente:
LOS ÁNGELES [AP]. A casi dos meses del aniversario 50 de la publicación de su primera novela, considerada quizás la más importante de su carrera, el escritor Carlos Fuentes dijo el viernes que la literatura latinoamericana "está en la gloria". "Hoy hay 100 escritores importantes en Latinoamérica", dice el intelectual mexicano. "Tuve problemas para la conferencia que voy a dar en Los Ángeles de escoger a seis o siete narradores de entre un centenar", agregó Fuentes, quien participa por primera vez en un taller literario dado por una universidad mexicana en Estados Unidos.
Fuentes declinó identificar a esos escritores, por temor --dijo-- a olvidarse de alguno. "La generación actual de escritores nos dejó atrás porque son muchos más, más variados, más interesantes, más amplio de lo que pudimos ofrecer nosotros en un momento", agregó. "Por eso está en la gloria".
ENTREVISTA A ENRIQUE CONGRAINS
El día de ayer, lo mejor del suplemento El Dominical, indudablemente, fue la entrevista hecha por Enrique Sánchez Hernani al escritor peruano Enrique Congrains Martin. En esta entrevista, Congrians se refiere a la Generación del 50, a su filiación izquierdista y al misteriosos silencio que ha guardado por cerca de medio siglo. Los dejo con las preguntas mas resaltantes:
-¿Tuvo usted vínculos con sus compañeros de la generación del cincuenta?
17 February 2008
RESEÑA DE POEMARIO
Por: Roger Santibañez
La aventura neo-barroca del joven poeta peruano Salomón Valderrama brilla por todo lo alto en su breve manojo de poemas titulado Amórfor. Heredero de una tradición cuya cima parece ser Martín Adán, nuestro autor la maneja con osadía y originalidad, ya que no es fácil inmiscuirse en formas clásicas como el soneto, o el cuasi-soneto para el caso que nos ocupa, ya que Valderrama no sólo cumple el mandato de los dos cuartetos & dos tercetos que ordena el canon, sino que –a veces- caprichosamente agrega un verso más a las dos estrofas finales del texto, cuando no se explaya en rimadas secuencias a su gusto particular. El resultado salta a la vista (y a la lectura).
Estamos ante un muy bien configurado universo verbal que despliega sus imágenes en torno a los eternos temas de la poesía. El amor y la muerte. La poesía y el arte y el arte de matarte. La belleza y la rosa, la rosa de la mente. Rosa de teoría –Adán dixit-. Dios, Buda y la religión (en el sentido refinado de religare). El sueño y la vigilia y por ahí los ríos profundos de Arguedas, pero que aquí son ríos prohibidos como el majestuoso Urubamba por ejemplo.
Desde los primeros versos asistimos a una crítica del mundo real desde la posición de la poesía: Elevación, maldición que me contempla / Trastocar en frágiles economías para terminar reivindicando siempre la escritura por más proscrita que ella esté en esta sociedad: Lacra o impura loca del estilo. Por eso la crítica social puede tornarse –a su modo- política: Almorzar belleza incomida y desterrada y levantar una alambicada estructura de lenguaje que pueda defendernos y enfrentarse a la gran ofensa de la realidad: Amental, correr por poesías negativas. / Utópica, tamérica, denti encarcelado; / Etolizar televisor: Color endiosado. / Dolotor del mar grisente de cosas vivas. Como puede notarse, Valderrama se muestra diestro en recoger la maestría barroca y nos la devuelve a través de su propio tono renovada, fresca como una lechuga, fusionando (cual música-barrio) a Manco, Tomás Moro y al Humano (así con H mayúscula).
Pero la impronta vanguardista de esta poesía no se queda allí (Hasta soneto no hereditario no viviera) sino que avanza por intrincadas búsquedas, como la de un cierto nuevo idioma en que están escritos el poema dedicado a Chrystian Zegarra y algunos epígrafes o versos sueltos, suerte de español trastocado que se aproxima al trobar clus o a un lúdico galaico-rimense y que se nos presenta con su respectiva traducción, salvo error u omisión.
Panca dulce esta nueva poesía de Salomón Valderrama está lista para ser degustada en bares donde no se hable de literatura. O como él dice en un terceto: Y mejor, aún, pensar atacar mujer, noche / Disfrutar en las laderas puta, como coche / Cargar ataúd, Cielo, de virgen alumbrada. Porque de acuerdo a lo que ya sabemos desde la época de la tríada fundadora de la poesía moderna –Baudelaire, Rimbaud, Mallarme- escribir es como afirma Valderrama masturbar bellezas. Cierto, pero qué belleza!.
14 February 2008
CRÓNICA DE VIAJE
Por: Fernando Carrasco Núñez
Y llegué a la seductora ciudad de Chiclayo este verano, invitado por los poetas Stanley Vega, David Núñez y Matilde Granados. Después de un contratiempo en el viaje pude llegar al final a la tierra de Juan Ramírez Ruiz. Claro, la ciudad estaba muy cambiada a como la había visto hacía diecisiete años, cuando llegué acompañando a mi padre en uno de sus viajes de negocios. Era sábado y el calor del mediodía chiclayano me recibió en todo su apogeo. Luego de hospedarme en un cómodo hotel del centro de la ciudad y de un duchazo restablecedor solicité me llevaran a visitar el Museo Sipán en Lambayeque. Y el viaje en el colectivo se dio al ritmo de la sublime guitarra de Carlos Santana quien interpretaba Black Magic Woman, y los sueños comenzaban a hacerse realidad. Ya por la tarde presenté mi libro de cuentos Cantar de Helena y otras muertes en el Salón Sicán del suntuoso Garza Hotel. Allí conocí, entre otros, a los amigos Gustavo Hidalgo y Joaquín Huamán quienes fueron los presentadores. Al final del evento el grupo en pleno decidió cerrar la noche en el Sunset, un pequeño video pub que nos guareció al ritmo de las baladas de José José y los boleros rockoleros que tanto reclamamos y cantamos durante la noche. Bailamos y bebimos emocionados. Ya embalado por las bebidas me dirigí a mi hotel de madrugada, previo paso por un restaurante para el caldo de gallina de rigor.
Te alejaste como una hoja
se pierde a través del viento.
Desapareciste en el tiempo
como un poema mal escrito.
Caminaste rápidamente
por ese callejón oscuro,
lleno de gentes extrañas,
que no te pude alcanzar.
(M. G.)
La mañana del domingo, aún con los ojos enrojecidos y agobiado por la resaca, me dirigí entusiasmado a Puerto Eten, paradisíaco lugar, ubicado a unos quince minutos de la ciudad. Y entonces fue domingo en Puerto Eten, aprendiendo a caminar sobre las maderas del muelle; escuchando con los ojos al cielo las intimidades del mar y el viento; mirando el rostro de la muerte una vez más, entre las encrespadas olas de ese mar embravecido; caminando con el cuerpo lacerado sobre las humedecidas arenas. Y en mi alma por un momento se borró todo vestigio de tristeza. Y fui feliz una vez más en mi vida mirando tus ojos ya lejanos. Y toda huella de pesar había quedado a años luz de distancia, lejos, muy lejos, en la otra ciudad.
De la mar
será imposible olvidarse
si cuando estuviste recorriendo
sus aguas
una muchacha grácil
te llamaba con insistencia,
desde la orilla,
para ofrecerte su cuerpo de gaviota.
Ya de regreso, en la ciudad, el almuerzo fue el tradicional cabrito a la norteña acompañado de un exquisito ceviche de mariscos. Luego, un breve paseo por las principales calles y otra vez al hotel para alistarme para la noche, pues había quedado en reunirme con Stanley y otros amigos escritores en el Paseo de las Musas, un parque vistoso donde las estatuas de las nueve musas del Parnaso adornan y dan nombre al lugar. Nos encontramos cerca de la estatua de Thalía. Estaban Stanley Vega y los narradores Gustavo Hidalgo y Dandi Berrú, también bohemios consuetudinarios, además de la guapa Maty. Hablábamos sobre la literatura chiclayana última, me contaban sus anécdotas con el poeta mayor Juan Ramírez Ruiz al tiempo que le dábamos vuelta a la caja de vino seco que yo había llevado. Y entonces, varios vinos después, fue noche plena en Chiclayo y además de la luna refulgente surgieron las sombras de la noche y sus secuaces, pero nada podían contra nuestros sueños, ni contra nuestros deseos de bebernos todo el vino del mundo en ese viaje hacia al fondo de la noche. Poco después, los sobrevivientes terminamos el ritual en un bar nocherniego y nos despedimos. Amanecía.
El trasero desnudo
de una blanca muchacha
que taciturna camina
hacia la madrugada.
Eso es la luna.
(S. V.)
El tercer día salí muy temprano del hotel a buscar a Stanley para continuar la faena, pues por el sueño el ómnibus mañanero de regreso a Lima me había abandonado. Tuvimos que arreglar lo del regreso para la noche. Cuando todo estuvo solucionado tomé el control de su silla de ruedas nuevamente, puse primera y enrumbamos por la avenida Grau hacia el Sol y Sombra, un local cercano a su casa, donde venden la rica chicha de jora en balde y te ofrecen de cortesía, milagrosamente, un delicioso ceviche, más el paisaje exuberante de la muchacha que atiende en el lugar. Al rato se apareció inesperadamente Luis Miguel, el Malhechor Exhausto, un amigo de Lima que estaba de regreso de Máncora con su bella acompañante. Y entonces fueron los baldes de chicha y las cervezas y las cumbias y boleros rockoleros los que me hicieron exclamar: “En buena hora me abandonó mi ómnibus, carajo” Hasta que murió la tarde y surgió la hora inevitable de la despedida. El Malhechor y su novia partieron y yo me despedí del buen poeta Stanley Vega, muy agradecido y satisfecho. Antes de llegar a mi hotel llamé a la linda poeta Matilde Granados para despedirme y agradecerle sus atenciones, y ella tuvo a bien acompañarme hacia la agencia del bus para despedirme con su más bello gesto. El ómnibus comenzó a avanzar y entonces sentí que empezaba a envolverme una amarga nostalgia. Tenía la certeza al menos de que esta vez no pasarían diecisiete años más para volver a esa hermosísima ciudad.
No me moveré dijiste.
Toda partida siempre nos conduce
hacia el mismo lugar.
Estoy tan cansada.
Y fue en aquel instante que te hiciste
humo.
Y empecé a extrañarte
como mierda.
(S. V.)
(En la foto: el autor de la crónica, Fernando Carrasco, y el poeta chiclayano Stanley Vega, conocido como Kubrick)
13 February 2008
PROYECTO QUIPU

Quipu es un proyecto de difusión de la obra literaria de jóvenes escritores peruanos, de preferencia (pero no excluyentemente) provincianos y ajenos a los circuitos editoriales convencionales. Quipu invita a los escritores a participar en el proyecto enviando sus textos (poemas o cuentos) a la siguiente dirección electrónica: gfaveron@gmail.com
Cada dos semanas, se seleccionará un texto entre los recibidos en los últimos quince días, y el texto elegido será publicado simultáneamente en una red que cuenta hasta ahora con 22 blogs, un diario de circulación nacional y un programa de radio bilingüe en Alemania.
Los blogs son:
Kolumna Okupa, de Rocío Silva Santisteban
Moleskine Literario, de Iván Thays
Libros, de Javier Ágreda
Lado B, de Juan Carlos Bondy
Haltestelle Iberoamerika, de Ute Petsch, Maja Schweiger et al.
Literatambo, de José Carlos Contreras
Gran Combo Club, de Silvio Rendón, Daniel Salas et al.
El Lápiz y el Martillo, de Javier Garvich
Letra Capital, de Carlos Sotomayor
La Peña Lingüística, de Miguel Rodríguez Mondoñedo
José Antonio Galloso, de José Antonio Galloso
Notas Canarias, de Fernando Velásquez
Amores Bizarros, de Max Palacios
La Fortaleza de la Soledad, de Gabriel Ruiz Ortega
Tanque de Casma, de Ernesto Carlín
Letras Lesivas, de Luis Ángel Pardo
Borrones y Otros, de Vanessa Soldevilla
Club de Artes y Letras, de Laura García
Mundo de Teatro, de Carlos Vargas Salgado
Enfrentados, de Jorge Malpartida Tabuchi
Puente Aéreo, de Gustavo Faverón
Quipu, de Gustavo Faverón
El diario de circulación nacional es El Peruano, a través de su suplemento Variedades.
El programa de radio es Haltestelle Iberoamerika (Paradero Iberoamérica), que se transmite en dos estados alemanes y para todo el mundo por internet en www.querfunk.de
En el programa, el texto seleccionado sería leído en español y en traducción al alemán.
BASES
Podrán enviar sus textos (cuentos o poemas) a Quipu todos aquellos escritores peruanos que cumplan con al menos UNO de los siguientes requisitos (no necesariamente con los tres; basta con cumplir uno):
1. Ser menor de 30 años.
2. No haber publicado más de dos libros (se preferirá a los autores inéditos).
3. No haber publicado nunca en una editorial limeña.Repetimos: basta con cumplir con UNA de las tres condiciones anteriores.
La dirección de envío es: gfaveron@gmail.com
Las bases no especifican que el autor deba ser del interior del país. Sin embargo, una de las intenciones centrales de Quipu es la difusión de la literatura escrita en provincias. Por ello se anima especialmente a los jóvenes escritores no limeños a participar, pero no se discriminará a los de la capital.
La decisión de cuáles de los cuentos recibidos serán publicados en Quipu será tomada por un grupo de evaluadores, de preferencia elegidos entre los administradores de los blogs participantes.
MALDITO CUPIDO !!!
12 February 2008
"ITINERARIO" DE ARTURO CÓRDOVA
Por: Camilo Fernández Cozman
Leer un primer poemario de un escritor joven es siempre una aventura. Tal es el caso de Itinerario* de Arturo Córdova (Lima, 1980). Tengo la sensación de que este libro es sinónimo de búsqueda de un estilo. Verso libre a la manera de la poesía de lengua inglesa (hay un epígrafe de Dylan Thomas y otro de Lawrence Ferlinghetti), combinado con poemas en prosa. Las referencias a otros autores son como radares que iluminan la senda: Octavio Paz y Jean Baudrillard ("Transitar es una forma especular de amnesia") aparecen convocados por la magia de la poesía.
¿El tema medular del poemario? La ciudad de Lima y el trajinar de un sujeto que comprueba, con meridiana claridad, el reinado imperturbable del insomnio y del caos. Ya César Moro y Sebastián Salazar Bondy habían hablado de "Lima, la horrible". Córdova recrea el tópico del migrante a través de una amalgama de metáforas y de la fluencia rítmica del verso: "Ese hombre sacude su cráneo como una sonaja vacía/ e indaga algún recuerdo que ha perdido entre las bermas". Se trata de la imposibilidad de recuperar el pasado en un presente donde asedia "un desangrar peregrino", pero el yo poético intenta ser "un manojo de voces", es decir, una polifonía en medio del desierto.
Me cautiva del libro el trabajo con el lenguaje, pues Córdova no se deja seducir por la facilidad del vacuo prosaísmo, sino que mantiene la musicalidad del poema, aunque asimile los aportes de Thomas o Ferlinghetti. Para muestra basta un botón:
Pasajero
Abismado en la extensión de su afilada sombra,
Arturo Córdova. Itinerario. Lima, Santo oficio, 2007.
(Tomado de La soledad de la página en blanco)
POESÍA Y MÚSIKA EN EL AVERNO

AMORES Y DESAMORES
15 de febrero de 9pm en adelante
quilca y camana
POESIA, MUSICA Y CANTO
CON PIERO BUSTOS de La Victoria, peru
SOHEILA GHODSTINAT Iran, Londres
SOFIA BUCHUCK Cusco, Londres
VICENTE MANSILLA Ayacucho peru
otros invitados
entrada gratuita colaboracion en la puerta
MAS INFORMACION 90008162
CARSON MACCULLERS RECORDADA POR CUETO
11 February 2008
"PUTAS ES POCO" DE HERNÁN MIGOYA
La entrevista que el día de ayer le hizo Enrique Planas, en la sección Luces de El Comercio, al escritor español Hernán Migoya, es una de las más honestas, entretenidas y desenfadadas. El escritor, dentro de muy pocos días, estará en Lima para presentar su ultimo libro: Putas es poco (Planeta, 2007). Los dejo con la preguntas más candentes:
Pocos temas más literarios que el de la prostitución...
Todos tenemos un precio...
Tanto así que, en la portada, tú mismo encarnas a una 'pin up' violentada...
La verdad es que el resultado es sorprendente...
Por un lado, en tus cuentos uno encuentra cultura popular, prostitución y violencia. Por otro, una exploración sobre la niñez y la pureza. Curiosa dualidad...
Uno de tus cuentos, "Jirón de amor", sucede en el Perú, en un lugar muy parecido al Jirón de la Unión. Es la primera vez que cuentas la historia de una prostituta desde la primera persona...
¿Cómo fue la investigación para construir ese personaje? Es una de las mujeres más tiernas del libro.