18 August 2009

RODOLFO YBARRA Y DANIEL ALARCÓN

¿Qué tendrían en común el poeta quilkeño Rodolfo Ybarra y narrador peruano-norteamericano Daniel Alarcón, aparte de las cabelleras crecidas y un cierto aire de hippies contemporáneos? Pues un interesante diálogo, a manera de entrevista, que aparece en el portal literario Letras S5, en el cual se "despachan" sobre la política norteamericana, la discusión andinos y criollos, la narrativa peruana última y los años de violencia terrorista que recrea Alarcón es su textos narrativos. Ahi van las preguntas para que se sirvan a su gusto:

— R Y. Estamos aquí con Daniel Alarcón, él ha publicado tres libros: Guerra a la luz de las velas en el 2006, Radio Ciudad Perdida en el 2008 y ahora acaba de publicar El Rey siempre está por encima del pueblo, edición Seix Barral. Esta es una entrevista que teníamos pendiente hace varios meses en contacto por correo, y bueno, está dividida en dos partes, la primera que va a tratar sobre la obra de Daniel y la segunda, sobre el libro recientemente publicado.

¿De qué manera un autor que lee primero a MVLL, Bryce Echenique en inglés y que no vive en el Perú puede asumir una peruanidad digamos relativa, puede escribir sobre la guerra interna o sobre la miseria tercermundista?

— DA. Es una buena pregunta, para comenzar yo crecí en un ambiente peruano, en una casa peruana, en un entorno peruano, donde se hablaba mucho del Perú, de los familiares, se hablaba español para comenzar y si bien no era…. Sí había un cariño y una presencia peruana muy fuerte no es que en ningún momento dejé de sentirme peruano ahora, yo entiendo que eso es relativo, no es de la misma manera que alguien que se crió acá pero nadie me quita la identidad, nadie me quita la nacionalidad, nadie me quita el derecho de escribir sobre mi país. En mi caso lo que a mí me interesaba, justamente, mi familia por razones de suerte, cosas de la vida, nos fuimos en los años 80s justo cuando comienza la guerra, cuando comienza el conflicto interno y la violencia insensata que cobra tantas miles de vidas, entonces en el momento de querer examinar; al comienzo de mi carrera literaria cuando estoy pensando lo que quiero escribir, tenía una cosa pendiente muy presente. Era indagar sobre estos años que me perdí y de toda esta tragedia de la que yo me salvé , no por una cuestión… digamos yo tenía tres años, nadie me preguntó, ni pidió mi opinión y menos con toda la suerte que he tenido voy a tener remordimientos, hubiera querido decir oh hubiera crecido mejor acá, mi vida está bien y eso es lo que me ha tocado vivir pero hay una frase en inglés que dice… que quiere decir la culpabilidad de los que sobreviven y no es que me sienta culpable pero la idea de que todos los peruanos que se quedaron acá mientras yo me criaba en el extranjero, en Estados Unidos y sufrieron y de alguna manera vivieron este trauma emocional de manera mucho más directa que la mía, entonces parte del proyecto literario ha sido recuperación de esa memoria, recuperación de esos eventos, indagación, porque yo entré distinto, con más preguntas que respuestas en estos temas; entonces esa era la manera de comenzar .En mi caso, yo siempre considero que el arte, la literatura en específico es el proceso de narrar preguntas, tratar de comprender cosas que yo no entiendo entonces siguiendo ese hilo…

- Yo recuerdo que el día de ayer, en una conferencia hablaste que habías estado en un país árabe invitado (Turquía, Estambul), y que los árabes te incriminaban por el proceso de guerra que se vive en el Golfo Pérsico, y que incriminaban, a su vez, a los ciudadanos norteamericanos y dijiste que saliste con tu banderita diciendo soy peruano, pero también soy norteamericano. Dijiste si este país nos ha dado cosas buenas porque no asumir también las cosas malas. O sea que también te asumes como ciudadano norteamericano…

- …con la responsabilidad que esto implica. Digamos USA es un país poderoso, súper poderoso económicamente, militarmente, políticamente, culturalmente, en todo sentido, esto implica también que puede causar mucho daño como país; y ser ciudadano de un país grande implica asumir la responsabilidad por el daño que pueda causar y no permitir… tratar de amortiguar esas cosas, eso lo hago en mi vida como ciudadano, en mi vida como artista y esto va ha repercutir en mi obra obviamente, pero mi vida como ciudadano me la tomo muy en serio tanto en el Perú como en USA.

- Sobre esto me interesa saber, ¿Cuál es tu posición frente al dilema que se planteó hace unos años aquí y que reventó en España en torno a los escritores criollos y andinos me interesa saber tu opinión por que estas dos posiciones responden a una visión diferenciada con lo que ocurrió aquí en la guerra interna , los escritores andinos están parcializados en cierta forma con uno de los grupos beligerantes, mientras los otros reflejan las visión criolla, la defensa de la seudo democracia , la seudo libertad, etc.

- Yo me sentí muy al margen de esta conversación y es más, el momento en que me he sentido más extranjero fue en esa discusión porque no la entendía, no entendía de lo que estaban hablando. El escritor de los Estados Unidos es bastante despolitizado, digamos, tu vida artística y tu vida como ciudadano se ve reflejada en tu obra pero nadie me pregunta si voy a votar por Obama, que me declare en estos momentos, yo tengo amigos y autores a quienes respeto mucho que quizás están en ambos lados de este debate entre criollos y andinos y que realmente yo he hablado con escritores de generaciones anteriores les he pedido hablar, un consejo ya que entre ellos no se hablan, los respeto como seres humanos y como artistas; entonces yo venía a la cosa con cierta ignorancia porque yo no pensaba que en el marco de una conferencia literaria se iba a debatir la guerra, eso quizás se pueda interpretar como inocencia mía pero para ser totalmente honesto me sorprendió plenamente. Finalmente no seguí muy de cerca, escuché retazos de esto y de lo otro. No lo seguí, me pareció extra literario.

- También me interesa saber —y esto se relaciona con lo otro y con la mística del escritor—, tú has venido al Perú y sé que estás dictando talleres en los penales, que vas a los pueblos jóvenes a San Juan de Lurigancho a dictar talleres con jóvenes. Dijiste ayer que te interesaba indagar sobre la realidad para que esto te sirva para tu literatura, pero también entiendo que ir a dictar taller a un penal significa querer apoyar (solidarizarse) en algo que ocurrió. Escuchar la otra parte, a las personas que están presas o a los jóvenes que están dentro de este proceso.

- Sí, claro y es más yo siempre termino aprendiendo mucho más de lo que yo puedo dar, y yo intento aportar y ya no como artista, como escritor, mi experiencia en San Juan de Lurigancho, yo tenía 17, 18 años, o sea no era escritor, era un chibolo que escribía, yo hice eso simplemente porque me sentía identificado con esa marginalidad, eso de estar en las fronteras de una sociedad que no terminas de comprender.

Para continuar con la entrevista, aquí.