08 July 2008

EL AMOR ESCONDIDO DE PABLO NERUDA


LA SOBRINA DE MATILDE URRUTIA

Hace poco, una noticia ha puesto en primera plana al poeta chileno Pablo Neruda. Al parecer, se ha encontrado un libro de poemas inédito que el poeta había escrito para la sobrina de su esposa Matilde Urrutia, que refleja el amor apasionado del autor de Canto General por su sobrina política. La noticia se recoge en el cable:

SANTIAGO (AFP).- Una serie de poemas inéditos escritos solo cuatro años antes de morir parecen confirmar el último romance de Pablo Neruda -poeta y Premio Nobel chileno en 1971- con la joven Alicia, sobrina de su tercera esposa, Matilde Urrutia, y quien acompañó a ambos en sus últimos años de vida.

Son 14 poemas, compilados en un libro bautizado como Álbum de Isla Negra, que fue adquirido recientemente por uno de los mayores coleccionistas de su obra, el abogado Nurieldín Hermosilla quien, a su vez, lo compró a un librero que antes lo había adquirido a un anónimo vendedor.

SOBRINA DE MATILDE.

Las piezas están escritas con la tradicional tinta verde que utilizaba Neruda y representan una declaración de amor incondicional a la joven Alicia Urrutia. Según Hermosilla, ella era cuarenta años menor que Neruda, quien murió en 1973. "Son una directa y definitiva comprobación desde la pluma del poema de sus amores con Alicia", dijo el coleccionista.

El texto se hizo público por decisión de la propia Alicia, quien aún vive pero que jamás ha pronunciado palabra pública sobre el tema, señaló el abogado. "Creo que ella se decidió a confirmar su amor con Neruda y puso a la venta este libro para legitimarse y terminar con el mito", agregó.

05 July 2008

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA


INVITADO ESPECIAL: CHILE Y DOS PREMIOS CERVANTES

Como se sabe, y casi como devolviendo el favor, Chile es el invitado especial de la Feria Internacional del Libro de Lima. Recuerden que el año pasado el Perú fue el invitado especial en la Feria de Santiago, y ahora, nuestro país vecino enviará a dos ganadores del Premio Cervantes para representarlo. La nota se recoge en la sección Luces de El Comercio:

SANTIAGO DE CHILE. Lo dijo nuestro canciller, José Antonio García Belaunde, durante la inauguración de la Feria del Libro en Chile en octubre del año pasado, ocasión en la que Perú fue el país invitado de honor: "Que este evento se dedique a mi país es una prueba de los nuevos tiempos de la relación entre ambas naciones, y si estos tiempos van a estar marcados por la cultura, en buena y santa hora que ello ocurra".

La declaración fue recordada por el diario "El Mercurio" para anunciar la presencia de una ambiciosa delegación chilena en nuestras costas como parte de la FIL Lima 2008.
Ayer, el embajador peruano Hugo Otero apuntó en el mismo sentido. "Estoy seguro de que vamos a profundizar nuestras relaciones en el campo de la cultura y el espíritu, que son las verdaderas y más profundas relaciones entre los pueblos", acotó en una reunión con los medios de prensa en las oficinas de la Cámara del Libro de Chile, lugar donde coincidieron además la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, el presidente de la Cámara del Libro chilena, Eduardo Castillo, y su homóloga peruana, Gladys Díaz.

"Acogemos esta invitación que nos hace el pueblo del Perú con responsabilidad y trabajo para hacer una embajada que nos represente a través del libro, la creación y el imaginario colectivo de nuestras culturas", señaló la ministra Urrutia. Así, con el libro chileno como embajador, del 24 de julio al 2 de agosto, el país del sur presentará en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza una delegación sólida y representativa.

Como anunció la ministra de Cultura, nos visitarán los premios Cervantes Jorge Edwards y Gonzalo Rojas; el primero lanzará el 26 de julio, acompañado por nuestro escritor Alonso Cueto, "La casa de Dostoievski", novela ganadora del reciente premio Planeta-Casa de América; en tanto que el laureado poeta ofrecerá el 2 de agosto un masivo recital. También se confirmó la presencia del celebrado poeta Óscar Hahn, los narradores Diamela Eltit, Alejandro Zambra, Hernán Rivera Letelier, Alberto Fuguet, Pedro Lemebel, Pablo Simonetti, Mauricio Paredes, entre otros. "Chile y el Perú con todas sus letras, diversidad e integración para la construcción del mañana" es el lema oficial del puesto de Chile en la feria limeña.

"Esto tiene que ver con la diversidad, respetamos mucho la diversidad creativa en términos de género, representantes de los pueblos originarios y las regiones del país y cómo esta se expresa en Chile y su memoria colectiva", acotó Urrutia.

Asimismo, están programados espectáculos de música en vivo con la presencia de la banda Javiera Parra y Los Imposibles y del conjunto de música popular Inti Illimani.

03 July 2008

TODOS TUS MUERTOS EN LIMA !!




La extraordinaria banda argentina Todos tus muertos (ARRIBA LES DEJO UN VIDEO DE SU ULTIMA PRESENTACIÓN EN LA CAPITAL) se presentará en Lima este domingo 20 de julio, en un festival de rock que se ha venido a denominar CONCIERTECHO, y lo mejor de todo es que el concierto se realiza por una causa benéfica: la construcción de un techo propio para aquellas personas que no tienen los recurso económicos para tener una vivienda. En el enlace que ofrece la institución que organiza el evento podemos leer los siguiente:

El Conciertecho es un festival musical realizado por Un Techo para mi País, con el objetivo de recaudar fondos para la construcción de viviendas mínimas con familias que viven en situación de pobreza extrema. Todas las bandas tocan de manera gratuita, sumándose a la tarea de erradicar la pobreza extrema de los países de Latinoamérica.

Bandas ya confrimadas:

Todos tus Muertos (Argentina)

La Mente

Mar de Copas

La Sarita

Turbopótamos

Suda

Bareto + Wilindoro de Juaneco y su Combo.


Día: Domingo 20 de julio
Lugar: Estadio Manuel Bonilla de Miraflores
(Av. del Ejercito cuadra 13)
Hora: Desde las 2 p.m.

Entradas*

En Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda (desde ya)y en el Estadio ese mismo día.General: S/. 26Pre-venta: S/. 21 (hasta el 10 de julio)

*Todo lo recaudado se destinará a la construcción de 270 viviendas de emergencia en Asentamientos Humanos de Lima y Callao, así como en Pisco, con las familias damnificadas por el terremoto de agosto pasado.

"YO, EL SUPREMO" EN CÓMIC


NOVELA DE ESCRITOY PARAGUAYO A LA HISTORIETA

Me encuentro con una noticia bastante curiosa: la máxima novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, Yo, el supremo, ha sido llevada a la historieta. El trabajo artístico ha sido realizado por Carlos Meyer Saldívar, quien ya había trabajado textos del escritor en el mismo formato. La notica la encontramos en la sección cultural de La República:

La novela Yo, el Supremo (1974), del fallecido escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, ha sido adaptada al formato de historieta, como ya se hizo antes con otras dos obras suyas, y está siendo publicada en fascículos semanales por un diario asunceno. Antes que la obra cumbre de Roa Bastos, Abc Color publicó historietas de Hijo de hombre (1960) y El trueno entre las hojas (1953).

El autor de las tres es el guionista y dibujante Carlos Meyer Saldívar, quien explicó a Abc Color que en el caso de Yo, el Supremo la historieta "tan solo agrega imágenes a los textos de Roa Bastos", a diferencia de los dos cómics anteriores que incluyeron guiones propios.

También comentó que la elaboración de esas ilustraciones fue autorizada por el propio escritor, quien antes de su fallecimiento, el 26 de abril del 2005, llegó a ver los primeros fascículos.

Roa Bastos incluso escribió una introducción para el primer fascículo de Hijo de hombre.

125 AÑOS DEL NACIMIENTO DE KAFKA


HOMENAJE A UN ESCRITOR SOLITARIO

En una carta que Franz Kafka dirige a Max Brod le confiesa que su felicidad sería "vivir en un sótano oscuro donde solo hubiera una mesa, una silla y una máquina de escribir, y dedicarme a escribir dia y noche, y solo levantarme para recoger sus alimentos". Este sueño, jamás se le concedió al escritor checo, dado que toda su vida tuvo que compartir su oficio literario con trabajos de oficinista.
La lectura de Kafka, ya sea de sus novelas o relatos, siempre me ha parecido angustiante, como lo fue la vida de sus personajes. La atmósfera opresiva que va creando en sus textos termina por atraparnos y asfixiarnos, teniendo muchas veces que oxigenar la lectura de su obra con alguna revista o libro que no requiera de mayor esfuerzo intelectual. Hoy día 3 de julio año se cumplen 125 años del nacimiento del escritor checo y el mundo se apresta a celebrarlo. En La Jornada de México encontramos la siguiente nota:

“Si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en la cabeza. ¿para qué lo leemos? (...) Un libro tiene que ser el hacha para el mar congelado en nosotros”, escribió Kafka en una carta.
El escritor nos dejó muchas hachas. La metamorfosis, por ejemplo, en la que Gregorio Samsa se despierta convertido en insecto.

Tuvo dos vidas: de 8 a 14 horas se ocupaba de accidentes de trabajo en fábricas, y en la noche, cuando la casa por fin estaba en calma, escribía sus historias. Cuál de las vidas era la auténtica, para él estaba claro, pero nunca pudo hacérselo entender a sus padres.

“Tenía conciencia de que vivía en la lengua. La lengua fue por así decirlo su oxígeno, su material de vida”, asegura su biógrafo Reiner Stach. Escribir era su trabajo, casi una adicción. Con su lenguaje, el autor de La condena y El proceso creó mundos e historias que a menudo se describen como surrealistas, irreales, oníricos. Pero los relatos de Franz Kafka deben tener algo muy real, de otro modo no conmoverían a tantas personas, desde el continente europeo a Japón, de 1908 hasta la actualidad.

Como nadie, Kafka dominaba los relatos e historias narradas con precisión. En su testamento incluyó sus siete obras publicadas y en el lecho de muerte seguía escribiendo.

www.atrapalaluz.blogspot.com


BLOG PERUANO MUSICAL

El joven narrador peruano, Julio Meza, autor del libro de cuentos Tres giros mortales, acaba de incursionar en la blogósfera con un espacio virtual dedicado a la música: Atrapa la luz. Al respecto, Julio Meza nos dice: "En ese espacio trato de comentar los últimos discos de artistas que cantan en español. Por supuesto que la literatura no se queda atrás, pero la aplico tangencialmente, es decir, en el modo de escribir mis críticas a los cds. No pongo down load o producciones para bajar, porque creo que eso ya lo hacen bien otros blogs (como oírán tu voz, en el caso peruano; o lávate las orejas, en el caso latinoamericano). Además, lo que pretendo (y me parece que estoy logrando) es que, a partir de mis textos, los lectores se interesen por el trabajo musical de algún músico y busquen su disco correspondiente".

En su último post, Meza reseña uno de los último discos de un grupo argentino que se debería escuchar más en nuestro país, Babasónicos:

Los Babasónicos son una de las excelentes bandas latinoamericanas que nació en la década del 90, bajo el auspicio y la difusión continental de MTV, que era un canal de cable que transmitía rock en español de calidad y no se dedicaba a la tonta tarea de programar reality shows sosos y vacíos, cosa que en la actualidad es su rasgo distintivo. Los Babasónicos destacaron en un principio por su sonido experimental y siempre cambiante, que iba desde la psicodelia, pasaba por el rock más fluido y guitarrero, y hasta rozaba con la estética de la nueva ola. Luego de cinco discos de buena factura, en el 2001, sacaron el Jessico, que fue nombrado por la crítica de su país como la producción del año. Para sus seguidores, por el contrario, dicho trabajo fue una concesión al mainstream, pues, a partir de aquel cd, su estilo se tornó estable y muy cercano a un pop convencional, aunque con rasgos personales y una atmósfera enrarecida por una especial distorsión.


Este año, los Babasónicos han sacado a la luz Mucho, una placa de estudio que sigue los pasos de la estela sonora trazada por el Jessico. Aunque a ratos peca de predecible, el último disco de los Babasónicos está constituido por algunas piezas de exaltado espíritu y sonido envolvente que, con estas características, sobresalen como potenciales tracks de culto.

INGRID BETANCOURT RESCATADA


EN OPERATIVO MILITAR COLOMBIANO

En lo que se califica del más grande operativo militar colombiano, el día de ayer fue rescatada la ex-candidata a la presidencia colombiana, Ingrid Betancourt. La noticia ha dado la vuelta al mundo y el gobierno de Álvaro Uribe se ha llevado las palmas. Sin embargo, sin animos de ser aguafiestas, no creemos que el problema de la violencia colombiana se solucione, mucho menos con la actual situación beligerante entre las fuerzas armadas, las FARC, el narcotráfico y los paramilitares. El encuentro de Betancourt con su madre, y hoy día con sus hijos, ha sido muy conmevedor y ha captado la tención de las primeras planas de los diarios. En Perú 21 recogen la noticia de la siguiente manera:

La ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y once soldados y policías recobraron ayer la libertad tras una inédita operación militar, cuyo feliz desenlace fue celebrado por Colombia y numerosos gobiernos.

El rescate se logró gracias a la 'Operación Jaque' que puso en marcha el Ejército luego de infiltrarse en las FARC. Un helicóptero militar encubierto descendió en el departamento selvático de Guaviare e hizo creer a los rebeldes -que cuidaban a los cautivos- que iban a trasladar a los rehenes a una cita con el máximo jefe rebelde, alias 'Alfonso Cano'. Ya en la aeronave, los militares redujeron a los guerrilleros.

La acción militar, que se cumplió sin efectuar un solo disparo, se desarrolló en Guaviare (sur) y Vaupés (sureste), desde donde los liberados fueron trasladados a Bogotá, mientras los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves fueron llevados inmediatamente a su país.

El Gobierno de Estados Unidos reveló que apoyó en aspectos técnicos en el operativo y que se había intentado en febrero un primer rescate sin éxito.

Además de Betancourt y los tres estadounidenses, fueron liberados los militares y policías Juan Carlos Bermeo, Raimundo Malagón, Erasmo Romero, José Ricardo Marulanda, William Pérez, José Miguel Arteaga, Armando Flórez, Vaney Rodríguez, Jairo Durán, Julio Buitrago y Armando Castellanos.

Con el rescate de estos 15 rehenes, el grupo de secuestrados que las FARC considera 'canjeables' por guerrilleros presos se redujo a tres civiles y 22 militares y policías.

Horas después y tras seis años y medio de un secuestro que movilizó a miles de personas en todo el mundo que pedían su libertad, Betancourt, delgada, ataviada con un chaleco y un sombrero militar, llegó a Bogotá con el grupo de soldados y policías que sufrió junto a ella el cautiverio, algunos durante casi diez años.

Betancourt fue recibida por su madre, Yolanda Pulecio, tan pronto descendió de la escalera del avión y ambas se fundieron en un abrazo. "La operación fue absolutamente impecable. Nosotros no sabíamos lo que estaba pasando. No se disparó un solo tiro, no se mató a nadie. Nos sacaron con grandeza", explicó la ex candidata.

"Nos subimos con mucha dificultad al helicóptero porque nos obligaron a atarnos las manos y los pies, eso fue muy humillante. De pronto un golpe de fuerza, neutralizaron a los comandantes que se habían montado con nosotros en el helicóptero, y el jefe del operativo gritó: somos el ejército nacional, ustedes están libres", apuntó.

Asimismo, calificó algunos momentos de la operación como "surrealistas", y admitió que sintió "mucha lástima" cuando en el helicóptero que los rescató vio tendido en el suelo y con los ojos vendados al jefe rebelde que los vigiló durante más de cuatro años, a quien definió como "tan cruel, tan humillante, tan déspota".

Ingrid también elogió la política de seguridad del presidente Uribe, muchas veces criticada por su madre, Yolanda Pulecio, durante su cautiverio.

(Foto: Reuters)

02 July 2008

SAN MARCOS NUEVAMENTE EN LAS CALLES


PROTESTA DE ESTUDIANTES EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Nuevamente, los estudiantes sanmarquinos salieron a protestar a las calles cercanas a la ciudad universitaria y tomaron el rectorado como medida de fuerza ante el atropello de la Municipalidad de Lima y la compañía constructora que se encarga de elaborar un bypass en los cruces de Venezuela y Universitaria. La nota en La República:

Por: David Gavidia

Derribaron los muros de las obras del Intercambio Vial Universitaria -Venezuela, tomaron el rectorado, bloquearon las pistas, quemaron llantas, anunciaron una huelga de hambre. Continuaron con las marchas y se enfrentaron –a piedras– con los obreros de Emape. Las protestas de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ayer, se agudizaron.

Los estudiantes universitarios comenzaron su jornada de protesta desde muy temprano con marchas pacíficas en el interior de la Ciudad Universitaria, luego de que la Municipalidad de Lima decidiera, el pasado domingo por la madrugada, derribar el cerco perimétrico en el sector de la avenida Venezuela, lo que provocó la inmediata reacción de los estudiantes.

"HAY INCUMPLIMIENTO"

Durante el recorrido por las diferentes facultades, los sanmarquinos denunciaban que la Municipalidad de Lima incumplió el convenio marco firmado entre ambas instituciones en el que se señala se cumpliría con el mejoramiento de la obra y no se derrumbaría el cerco.

Recordemos que los universitarios se vienen manifestando en contra del anillo vial y el excesivo número de carriles en la avenida Venezuela. Se basan en un informe técnico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que aseguran les da la razón. Las obras también mutilarán 28 mil metros cuadrados del campus universitario.

Por ello, y sobre todo por el incidente del domingo, el Consejo Universitario –a través de un comunicado con la firma del rector de San Marcos, Luis Izquierdo– mostró su indignación al municipio capitalino por dejar el campus desprotegido y expuesto. Responsabilizó a la comuna por cualquier acto que se produzca como consecuencia del hecho.
(Foto tomada de La República)

UN HANNIBAL LECTER ARGENTINO


CASO DE CANIBALISMO PARRICIDA

Muchas veces se dice que la realidad supera a la ficción, pero eso es una verdad evidente. Dostoievski afirmaba que "no hay nada más fantástico que la propia realidad"; sin embargo, en algunas ocasiones, la realidad termina siendo sórdida y macabra. Es el caso de un joven argentino, que habiendo salido de la cárcel, regreso a casa del padre para asesinarlo y comer sus visceras. La historia es digna de la trama de alguna novela de Thomas Harris. La noticia se recoge en la red:

BUENOS AIRES (EFE).- Un hombre asesinó a su padre, incineró a fuego lento parte de su cuerpo y se comió el corazón y los riñones cocinados "a la provenzal", informaron ayer fuentes policiales de Argentina.

El acusado del crimen, identificado como Raúl Ernesto Piñel (33), fue detenido luego de haber sido descubierto con las manos ensangrentadas en la casa de su padre, situada en la localidad bonaerense de Daireaux.

"No tenemos dudas de que este hombre se comió el corazón y los riñones de su padre. Solo se encontraron algunos restos en la olla", indicaron los portavoces sobre el hecho, ocurrido el pasado domingo.

El incriminado, de 33 años, había salido el viernes con un permiso transitorio del penal de Urdampilleta, donde cumplía una condena por robo calificado.

El presunto asesino, al que la policía ha apodado 'El Hannibal de Daireaux', por el personaje literario y cinematográfico denominado Hannibal Lecter, fue descubierto porque un vecino que había ido a visitarlo a la casa denunció a la Policía que vio rastros de sangre en la vivienda.
Al ingresar, los agentes descubrieron que en el piso de la cocina había vísceras humanas y parte de la columna vertebral de la víctima, identificada como Raúl Prudencio Piñel, de 57 años, precisaron las fuentes.

"Ya tenemos un primer informe de lo que se halló dentro de una olla en la cocina y se confirmó que los restos de comida encontrados allí eran el corazón y los riñones de la víctima fileteados y salteados a la provenzal (con ajo y perejil)", confirmaron.

Los investigadores creen que Piñel descuartizó a su padre tras una fuerte discusión, el sábado por la noche, y no descartan que el acusado pertenezca a una secta.

El padre vivía solo desde que, hace varios años, fuera abandonado por su esposa e hijos, a quienes "golpeaba y maltrataba", según la Policía. "Me las pagaste todas juntas", aseguran los portavoces que dijo el presunto autor del crimen luego de ser esposado.

FESTIVAL DE COMICS EN MIRAFLORES


UN ESPACIO PARA LA HISTORIETA

Los fanáticos de los comics tienen ahora un espacio para apreciar el trabajo de algunos artistas nacionales y compartir experiencias con los creadores. Será todo un fin de semana destinada al arte de la historieta y su proceso evolutivo en la sociedad. Los dejo con la nota de Perú 21:

El grupo Kingdom Millenium organiza un evento que nos llevará a conocer los orígenes y el devenir del denominado noveno arte: la historieta.

Durante muchas generaciones, el cómic se ha convertido en un medio de entretenimiento y cultura popular. Por ello, se realiza el 'Encuentro Kingdom del Cómic: un fin de semana con la historieta peruana y mundial', evento que incluirá la exhibición de historietas, afiches y fotos; así como la realización de charlas, conferencias, concursos, sorteos y más.

Por ejemplo, conoceremos las historias de El Hombre Araña, Asterix y Obelix, Súper Cholo, Superman y otros personajes. Además, habrán encuentros con los dibujantes peruanos que han logrado hacerse un lugar en el mundo del cómic foráneo.

La cita es este 19 y 20 de julio en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770, Miraflores). Auspicia: Perú 21. Informes: kingdom_millenium@yahoo.es

01 July 2008

RECUPERACIÓN DE XAVIER ABRIL


EL AUTÓMATA, EN EDICIÓN DE EL MANANTIAL OCULTO

Una de las cosas que los estudiantes de literatura reclaman es la publicación de ediciones críticas de las principales obras del canon literario peruano. Aunque esta labor ha sido muy lenta en décadas anteriores, en los últimos años, gracias a los fondos editoriales de universidades como San Marcos y Católica, se ha podido recuperar para los estudiosos y estudiantes de literatura a muchos autores que forman parte del canon, pero cuya obra se desconoce por la falta de ediciones que los acerquen a los lectores de las nuevas generaciones. Uno de esos caso es el de Xavier Abril, que en esta ocasión, gracias al esfuerzo de la colección El manantial oculto, se ha podido recuperar el texto narrativo El autómata. El último domingo, en el suplemento El Dominical, se publica una reseña sobre el mecionado texto, cuya ciudado de edición y revisión del mismo estuvo a cargo del narrador sanmarquino Jorge Valenzuela:

Por Christian Elguera

El autómata, de Xavier Abril, es un texto olvidado injustamente por la crítica. Publicado fragmentariamente en la revista Bolívar (Madrid - 1931) y en Creación & Critica, (Lima - 1971), recién en 1994 se hará la primera edición íntegra del texto en la revista Documentos de Literatura 2/3.

Esta nueva edición es más abierta al público y ubica el texto en un lugar relevante de nuestra tradición narrativa, por su valor estético y el proyecto ideológico dentro del que se inscribe: es el primer texto de vanguardia que articula una crítica sustantiva al capitalismo. La edición presenta, además, un conjunto de relatos incluidos en Hollywood, en la ya citada revista Bolívar y en Amauta, desde la cual Abril se encargaría de introducir el surrealismo en el Perú.

Existen varias aproximaciones y lecturas de este texto (Kishimoto, Lauer, Zavaleta, entre otros, se han ocupado de él); sin embargo, el estudio preliminar que acompaña la presente edición, a cargo de Jorge Valenzuela Garcés, podría considerarse la lectura más acertada hasta la fecha.

Valenzuela busca determinar los efectos estéticos de la praxis vanguardista y específicamente del surrealismo, compartidos por Abril en dos manifiestos claves, publicados por él en 1929 y en 1930, respectivamente: "Estética del sentido de la crítica nueva" y "Palabras para asegurar una posición dudosa". A partir del análisis del propio texto y de estos manifiestos Valenzuela postula varias cosas importantes. La primera y fundamental es que El autómata rechaza conscientemente la estética del naturalismo; luego, que el texto se opone a los límites de la percepción burguesa del mundo (.) y, por último, que para los efectos del cambio social es impostergable construir un discurso asociado al universo ignoto y oscuro del subconciente (17).

VERGÜENZA NACIONAL: DECLARACIÓN DE MONTESINOS FRENTE A FUJIMORI


El día de ayer, los peruanos hemos sigo testigos de uno de los hechos más bochornosos de la historia del Perú contemporáneo: La declarición del nefasto, mentiroso, cínico, maquiavélico, pérfido y asesino Vladimiro Montesinos en el juicio que se le sigue al ex-dictador Alberto Fujimori. En la misma, el ex-asesor exculpó a Fujimori de los delitos que se le imputan por lesa humanidad y se convirtió en su cómplice a la distancia como ya se venía especulando en el ámbito periodístico.

RAYMOND CARVER: 20 AÑOS DESPUES


SOBRE EL MINIMALISMO DEL ESCRITOR NORTEAMERICANO

El próximo 2 de agosto se cumplen 20 años de la muerte del narrador norteamericano Raymond Carver. Durante los últimos años, la magia de su escritura ha sido emsombrecida por los descubrimientos con respecto al trabajo de su editor Gordon Lish y los tijeretazos que realizó a los textos originales de Carver. La revista Dedo Medio se adelanta al homenaje publicando un artículo sobre el autor de Catedral que reproduce parte de una tesis que sobre el escritor ha realizado un estudioso norteamericano. A manera de recuerdo, les dejo el artículo que escribió Alessandro Baricco sobre la labor del editor de Carver:

Todo empezó hace unos meses, en agosto. Compro el New York Times y en la portada del Magazine encuentro un bellísimo retrato de Raymond Carver. Ojos fijos en el objetivo y expresión impenetrable, exactamente como sus cuentos. Abro la revista y encuentro un largo artículo firmado por D.T. Max. Decía cosas curiosas. Decía que desde hace varios años circula un rumor a propósito de Carver: que sus memorables cuentos no los escribió él; los escribía, pero su editor los corregía radicalmente haciéndolos casi irreconocibles.

El artículo decía que este editor se llamaba Gordon Lish, más bien se llama, porque todavía vive, aunque de esa historia no hable con gusto. Luego el articulista dice que tuvo la curiosidad de saber qué había de verdad en esta especie de leyenda metropolitana.

Así que fue a Bloomington a visitar una biblioteca a la cual Gordon Lish había vendido todas las cartas y los escritos a máquina de Carver en los que estaban incluidas sus correcciones. Fue y revisó. Y se quedó pasmado. De una manera muy americana, tomó uno de los libros de Carver (De qué hablamos cuando hablamos de amor) e hizo cuentas. Resultado: en su trabajo de editor Gordon Lish había eliminado casi el cincuenta por ciento del texto original de Carver y había cambiado el final a diez de trece cuentos. ¿Nada mal, verdad?

Para continuar, ingresar a este enlace.

30 June 2008

ANGEL Y DEMONIO: JOSS STONE Y AMY WINEHOUSE










KURT COBAIN Y LOS 100 AÑOS DE CONVERSE


LAS ZAPATILLAS DE LOS JOVENES URBANOS

Hace algunas semanas comentaba la denuncia que hizo Courtney Love sobre las cenizas del desaparecido Kurt Cobain y tambien hacia alusion a la firma del contrato que la viuda ha celebrado con la marca de zapatillas Converse, la cual por sus 100 años de existencia no he encontrado mejor forma de conectarse con las nuevas generaciones que creando una edicion limitada de dichas zapatillas adornadas con extractos del diario del vocalista de Nirvana y algunos fragmentos de su canciones. En la red, encuentro la siguiente nota:

Después de que Doctor Marten’s situara al desaparecido rockero en una nube como ángel, no creía que ninguna firma de calzado pudiera atreverse de nuevo a intentar algo con la imagen de Kurt Cobain. Sin embargo, Converse se ha atrevido y lo ha hecho de manera satisfactoria.
La firma de calzado deportivo ha realizado una colección homenaje con diseños tomados de los propios trabajo de arte, notas en su diario y demás papeles que se tienen del líder de Nirvana. “Creados en el estilo en que Kurt Cobain los vestía, las zapatillas muestran sus esperanzas, sueños y la letra de sus maravillosas canciones tales como Come as You Are” declararon los ejecutivos de Converse.

El trabajo obviamente ha sido aprobado por Courtney Love, viuda del cantante, quien personalmente tomo parte en la revisión y aprobación de los diseños, los cuales estarán a la venta en edición limitada a partir de mayo. Como nota curiosa y hasta un tanto morbosa Cobain calzaba unos Converse al momento de su muerte en 1994.

28 June 2008

"LOS CULPABLES" DE JUAN VILLORO


ESTE SÁBADO EN SOMOS

Hoy día, en la revista Somos, se reproduce un artículo del escritor mexicano Álvaro Enrique, que originalmente apareció en Letras libre, sobre él último libro de cuentos de Juan Villoro. En el mismo se intenta desentrañar el espíritu del libro de Villoro y escudriñar la galería de personajes que nos ofrece. Los dejo con algunos fragmentos:

Los culpables cuenta siete historias sobre la deslealtad y las corrientes subterráneas que desata. Quien engaña o es engañado (y lo sabe) es su propio doble porque guarda un secreto que lo obliga a vivir con un estándar difuso: es alguien distinto que pasa su vida representando al que era antes. Está dividido, o como se dice en la calle con sorprendente sabiduría etimológica: trae al diablo –“el diablo” es, por su raíz griega, el que divide.

Así, las historias del volumen cuentan, traspasadas por una sola posición ética, el ciclo de división y reintegración de una serie de personajes que se han quedado solos porque han dejado de ser quienes eran y no encuentran al que son. Un mariachi tiene que cruzar la frontera final: reconciliarse con la talla más bien normal de su sexo. Un futbolista, en el único gesto humano que le permitió su carrera de máquina de servir balones, sacrifica la gloria de su equipo en un gesto de amistad peregrino y arbitrario. Dos hermanos salvan el abismo que les dejó un lío de faldas escribiendo un guión que los transforma en monstruos. Un agente viajero, cuya estabilidad emocional depende de que su enésimo vuelo llegue a tiempo, lee en la revista de la aerolínea el relato de su fracaso matrimonial y decide hacer de su situación un tropo: que el aterrizaje sea una caída. Un actor casi angélico utiliza sus habilidades para intervenir en lo real. Un hombre paga una antigua y minúscula deslealtad sexual hacia su amigo sacrificándole una doncella en el cenote sagrado de Chichén Itzá. Todos prodigan o reciben actos vicarios de justicia que los dejarán tablas con la realidad.


En el mundo de organización tomista en el que la posición del creador jerarquiza necesariamente todo lo demás hacia abajo, los siete culpables de Villoro están urgidos del gesto que les permita volver a una posición de arranque: viendo otra vez hacia arriba. Y, curiosamente, lo logran. Me parece que es la peculiar calidad de la prosa de Villoro la que le permite salvar a sus personajes una y otra vez sin que el libro se vuelva sospechoso de alguna forma de triunfalismo moral.
El lenguaje del autor ha alcanzado en sus últimos trabajos una concentración tan extrema que funciona sólo por alusión. Está compuesto de afirmaciones categóricas excéntricas –“Una vez soñé que me preguntaban: ‘¿Es usted mexicano?’ ‘Sí, pero no lo vuelvo a ser’”– que al sumarse terminan por revelar un sentido. La escritura se convierte, gracias a este sistema, en una representación de lo real capaz de producir revelaciones en la medida en que propone asunciones misteriosas, casi siempre de orden emocional.

Para continuar con el artículo, hacer click aquí.

24 June 2008

NARCOSIS (VIERNES 27 DE JUNIO EN EL SARGENTO PIMIENTA)




Una leyenda del punk rock en el Perú se presenta el próximo viernes 27 de junio en el mítico Sargento Pimienta, ocasión propicia para desempolvar las viejas casacas de cuero negro y calzarse los bolseís desgatados para meterse al pogo.

Fecha: Viernes 27 de Junio
Lugar: Sargento Pimienta - Bolognesi 755, Barranco
Precio: S/. 15.00 - Incluye CD de Suda

ENTREVISTA A ODI GONZALES


SOBRE VALLE SAGRADO Y ALMAS EN PENA

Odi Gonzales es un poeta cusqueño que pertenece a la poesía publicada en los años 90. Los poemarios Valle sagrado y Almas en pena han sido reeditados por el sello El Santo Oficio y esta noche serán presentados. Con motivo de tal acontecimiento, Pedro Escribano entrevista al poeta en la sección cultural de La República. En la misma, Gonzalez se refiere a su universo poético y hace una severa ironía a la famosa discusión entre andinos y criollos, afirmando que "dentro de los primeros no existe alguine que puieda decir hola en quechua" y los segundos "no son tan regios que digamos":

–¿Reeditar ambos libros ha sido al fin ver unido un mismo proyecto poético?

–Ciertamente. Ambos libros pertenecen a una misma etapa y a un mismo universo. Por lo demás, en estos libros comienzo a explorar la llamada poesía coral, en la que al interior del discurso poético confluyen muchas voces para decir lo mismo. Esta idea la percibí en un velorio, en el valle del Urubamba.

En tanto que eres cusqueño, el título Valle sagrado entraña, por un lado, la alusión al valle de los incas y, por otro, al catolicismo como herencia de la conquista y la colonia. ¿Has buscado fundir ambas realidades en un poemario?

–El libro Valle sagrado está conformado por seis segmentos. En el segundo y el tercero hay una nostálgica alusión a ese valle-balneario de los incas, que incluye los ceremoniales y ritos a los apus; historia, flora y fauna. El resto del libro es el discurso de una galería de personajes inmersos en la devoción cristiana, las peregrinaciones, los altares y fiestas patronales.

(...)

–¿Crees que hay un canon excluyente en la poesía peruana ?

–La exclusión no viene de ningún canon sino de la ignorancia y la soberbia con la que manejan, por ejemplo, los medios que armaron una polémica que no llegó a nada. Creo que, en resumidas cuentas, no fueron dignos rivales. Por un lado los autodenominados "andinos" que no pueden articular ni la palabra "hola" en quechua, y por otro los llamados "regios" que si uno los ve y, sobre todo, los lee, no son tan regios como parecen.

–¿Qué nuevo libro tienes en proceso?

–Estoy terminando la traducción de la Elegia al Apu Inka Atahuallpa que con un estudio publicaré pronto. Este es para mí el primer documento de la resistencia. Pertenece al siglo XVI y fue traducido por Arguedas en los cincuentas. La Elegía fue recopilada en Pisac, Calca, y yo conozco bien ese quechua.


20 June 2008

SEMANA DEL AUTOR EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA


Uno de los escritores más prometedores de la literatura española actual, autor de Estatuas, libro de relatos que cierra el año 2006 como uno de los dos mejores libros de este género en la crítica española, llega a Lima Cristian Crusat, para participar en la SEMANA DE AUTOR.

Este importante ciclo de intercambio literario entre escritores peruanos y españoles, organizado por el Centro Cultural de España en coordinación con la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura de España con el objetivo promocionar la obra de reconocidos autores contemporáneos de la narrativa española poco difundidos en nuestro país.

Es así que el martes 24 de junio a las 8 p.m. el narrador español estará acompañado del escritor peruano Juan Manuel Chávez para ofrecernos la conferencia magistral "Después de la ironía" en donde hablará sobre el oficio del escritor. Así mismo, impartirá un taller literario para jóvenes narradores los días 24 y 25. Actividades que se realizarán en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz).

Además con motivo de las actividades de Semana de Autor descentralizadas, el escritor estará en el Cusco este viernes 27, invitado por la revista Ángeles y Demonios para realizar una conferencia y presentación de su obra en la Capilla del hotel Monasterio ubicado en la plazoleta Nazarenas.