29 October 2008

ENTREVISTA A "PELO" MADUEÑO


"EL GOLPE ES LO QUE ME HACE REACCIONAR"

Salido de las canteras del rock subterráneo, con las míticas bandas Narcosis y Erupto Maldonado, Jorge "Pelo" Madueño se ha constituido en un referente necesario para poder descubrir las nuevas rutas que viene trazando el rock peruano. El día de hoy, en la revista Somos, aparece una entrevista al ex-líder de La liga del sueño, con motivo del lanzamiento de su nuevo disco como solista, No te salves, título que recoge un verso de Mario Benedetti. Los dejo con algunas preguntas:

¿Sigues haciendo música subterránea?

Creo que no hay nada más subterráneo que mi último disco (risas).

¿Por qué?

Porque no contemplé nada de lo que hay que hacer para que sea un disco comercial. Creo que ya era hora de hacer lo que realmente quiero.

Tú tocas casi todos los instrumentos en este disco.

Sí, pero casi siempre hago eso.

¿Cuánta gente puede ir a una presentación tuya en España?

He participado en festivales grandes, pero también he tocado en bares donde puede haber unas 300 personas. La gente me reconoce por el Coyote (risas), mi personaje en la película Ciudad de M.

Tú saliste de Pataclaun antes de que entraran a la TV. ¿Evitas la televisión?

Ya no me cierro. Creo que depende de qué puedas hacer y cómo lo hagas, de los contenidos.

¿Te has vuelto más abierto a ese tipo de cosas?

Creo que sí.

¿Será porque te sientes más viejo?

¡No, hombre! (risas), no me siento viejo. Pero el tiempo ni pasa por gusto. Te suceden cosas y esas cosas te hacen llegar a otro lugar, no nos vamos a quedar estancados en nuestras tonterías, o vamos a cambiar de tonterías, en todo caso.

Dijiste hace un año que habías tenido un "choque".
El golpe es lo que me hace reaccionar y en los últimos dos años tuve un par de ellos, que me hicieron volver a mí. Es lo mejor que me ha pasado.

ENTREVISTA A AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO


"LA NOVELA DECIMONÓNICA CUMPLIÓ SU PAPEL"

Con estas declaraciones aparece la entrevista que Pedro Escribano realiza a Agustín Fernández Mallo para la sección cultural de La República. Y, hasta cierto punto, es cierto lo que afirma el autor de Nocilla experience: el formato de la novela del siglo XX ha quedado caduco. Pero creo que la esencia misma de la novela decimónonica, en el sentido de plantear una historia bien estrcuturada de principio a fin, continuará subsistiendo hasta que no se hallen nuevas formar de expresión superiores a la novela tradicional. Los dejo con algunas preguntas:

–¿Nocilla Experiencie nació como un proyecto literario o te lo encontraste en el camino?

–No, esto me lo encontré en el camino. Yo empecé a escribir algo que no sabía qué era. No tenía ni idea de si iba a ser algo, como hacía siempre, de poesía o un ensayo. No sabía. Pero entonces todo eso fue apareciendo y poco a poco, hasta que quedó así.

– ¿No tienes afecto a la historia de un principio y un fin?

–Bueno, no demasiado porque en mi cabeza no funciona así. En general, me gusta más la literatura que me propone retos, que me hace cuestionar cosas, la que se sale de lo normal, esa me interesa más.

–¿Ya no la historia clásica, decimonónica…

–No, para mí no tiene mucho sentido. Es ilógico. Es decir, para que la literatura avance en esta vida hay que experimentar. La novela decimonónica cumplió su papel. Le gusta a mucha gente y me parece bien que cada quien lea lo que quiera. Pero creo que eso ya no hace avanzar a la literatura y la literatura tiene que avanzar, como hace el cine, como hace la fotografía. La gente ya no hace fotografía como hace cien años y lo mismo en la literatura, como en todo. Me parece que en la literatura tenemos un miedo a hacer cambios. Al parecer, hay un canon muy establecido, con mucho peso, que es como un tabú que no puedes transgredir. En las demás artes es lo contrario, sí transgredes, y te aplauden.

–¿O sea, de pronto vienes tú y te lanzas contra los maestros de la novela?

–¡Cuidado!, esto lo matizo, no me lanzo en contra, porque yo no voy en contra de nadie. Mi literatura no es para ir en contra de algo, simplemente es una opción para quien lo quiera y le interese, ahí está. Pero lo que hablas de los maestros está ahí también de alguna manera, porque la tradición no se puede negar, es imposible negarla.

–Finalmente, ¿no crees que en tus textos pesa mucho este existencialismo cotidiano?

–Sí, mira eso es verdad. A mí me interesa mucho la soledad, no la entiendo aún. ¿Qué es la soledad? ¿O por qué queremos estar solos o por qué estar acompañados? La soledad es algo que mi cabeza no llega a entender. En todo caso, los personajes que me salen son personas muy solitarias como tú dices, que reflejan un poco de existencialismo.

27 October 2008

ENTREVISTA A JORGE EDUARDO BENAVIDES


"UNA NOVELA SE PARECE MÁS A UNA PSICOTERAPIA"

También en la ultima edición de El Dominical se presenta una interesante entrevista al escritor peruano Jorge Eduardo Benavides, con motivo de su reciente visita al Perú. Los dejo con algunas de las preguntas:

Se ha hablado mucho de ti como el escritor peruano joven más interesado en el tema político. ¿De dónde viene ese interés en tu narrativa?

Eso ocurre porque cuando empecé mi primera novela, "Los años inútiles," venía de la época terrible del primer gobierno de Alan García y era imposible escapar de ello. Era una época sumamente politizada. En España escribí desde esa sensación. Y esta novela llevó a la otra y mi interés en hacer una trilogía. El interés contemporáneo más lejano resultó ser el gobierno de Velasco. Pero la novela que vengo escribiendo ahora ya no es tan política.

¿Tienes todavía el interés de hacer una novela sobre Montesinos, tal como declaraste hace unos años?

Lo que yo planteé más bien fue que me interesó incorporar a Montesinos como un personaje de mi novela "Un millón de soles", porque él fue asesor del general Montagne y eso me pareció muy interesante. En todo caso, la historia de Montesinos es muy difícil de novelar porque, como tantas cosas reales en el Perú, resulta difícil de creer. Pero por ahora no me provoca. No tengo un convencimiento emocional.

¿Tus temas no son una especie de ajuste de cuentas con el Perú frente a tu exilio voluntario?

Creo que sí. Una novela se parece más a una psicoterapia y desde ese punto de vista es un ajuste de cuentas. Siempre estás preguntándote por tu relación con el país. Yo vivo veinte años en España y, no obstante, sigo escribiendo sobre el Perú, pero no soy un fervoroso nacionalista. El Perú es una cosa a la que renunciamos cada quince minutos, pero en esa renuncia hay una esencia de la que no podemos escapar.

¿A qué escritores peruanos te sientes próximo?

A mis amigos: Fernando Iwasaki, Iván Thays, Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Gustavo Rodríguez, por una cuestión de inmediatez, los tengo más cerca. A otros estupendos escritores recién los estoy conociendo como Nieto Degregori. Pero la vinculación solo es una cosa de azar. No necesariamente quiero decir que sean los mejores. Mi vínculo es la amistad. No obstante, al congreso que organizamos en Madrid invité a andinos y a criollos, y a los que quieren pasar como de ambos grupos.

¿En España los ven a ti y a Iwasaki, por ejemplo, como una comunidad especial?

Sí. Iwasaki dice que por mucho que vivamos allá vamos a ser siempre escritores hispanoamericanos, pero cuando llegamos al Perú somos los peruanos de fuera, no participamos de nada. Flotamos en una especie de limbo. Ahora, como en España hay un interés muy grande por la nueva escritura latinoamericana, echan mano a los escritores que tienen más cerca, y nos invitan mucho, a Santiago Roncagliolo, Iwasaki o a mí. Eso no nos hace necesariamente mejores, sino que les sale más barato invitarnos. Ahora, Fernando y Santiago me parecen dos estupendos escritores. Como son reconocidos allá Cueto y Bayly, al que he notado que aquí le mezquinan mucho.

"PASEADOR DE PERROS"


ENRIQUE SÁNCHEZ HERNANI SOBRE SERGIO GALARZA

Reproduzco parte de una reseña de Enrique Sánchez Hernani aparecida en la última edición de El Dominical sobre la nueva novela de Sergio Galarza, Paseador de perros, enmarcada dentro del estilo pugilístico al que nos tiene acostumbrados el autor de Matacabros:

Primer round. Galarza, en hecho resaltante, se aparta en su novela de la rutina de la mayoría de escritores peruanos en el exterior: mirar el país desde el lente de la distancia. Él, aquí, escribe sobre Madrid, donde vive, y lo hace a partir de su realidad, la de un hombre joven que busca adaptarse a España desde su oficio de paseador de perros, gatos y hasta de un mapache. Pero no se despeña en la anécdota.

Segundo round. Lo que hace Galarza es relatar la dinámica historia de la adaptación de un migrante a través de las estampas de gentes y lugares que poco a poco van plegándose a su vida, auscultados con sinceridad y pertinencia. Para ello usa capítulos cortos y redondos, una historia central (la suya, al parecer) y las semblanzas de los demás, armónicamente.

Tercer round. El resultado es prometedor, aún así se haya tratado, tal como confiesa el autor, de la ampliación de un cuento previo, "El mapache", al cual no ha "estirado" sino que le ha dado nuevas entradas, creando un producto nuevo. Así, la novela resulta de interés y su lectura fluye como en un combate de Muhammad Alí: contundente y elegante. Esperamos la segunda parte, que el propio autor ha prometido. Campanazo final.

25 October 2008

CENTENARIO DE MARTÍN ADÁN


EN SOMOS Y REVISTA DE ARTES Y LETRAS

Este próximo 27 de octubre se cumple el centenario del nacimiento del poeta peruano Martín Adán, quien había nacido con el nombre civil de Ramón Rafael de la Fuente Benavides. Martín Adán, como todos saben, no solo se convirtió en uno de los principales protagonistas de la vanguardia poética peruana, sino que ademas fue en gran renovador de la prosa peruana de su tiempo. El día sábado, en la Revista Somos de El Comercio, se publica un artículo conmemoratorio, pero además en la revista Artes y Letras, que edita la Biblioteca Nacional, dedica su número completo al autor de Travesía de extramares, con artículos y ensayos de destacados escritores, críticos e intelectuales. Para no perderse este número.



23 October 2008

GUSTAVO RODRIGUEZ Y GONZÁLEZ VIAÑA EN ZONA DEL ESCRIBIDOR


ESCRITORES PERUANOS CONTEMPORÁNEOS

Richar Primo se ha propuesto reunir a los más destacados narradores peruanos dentro de su blog Zona del Escribidor y para tal fin ha convocado a todos aquellos escrtores que pertenecen a las últimas generaciones de la narrativa peruana. Ahora, a esta esforzada tarea, se suman las plumas de Gustavo Rodríguez y Eduardo González Viaña. Hace algunos días también hemos podido leer cuentos de Carlos Dávalos y Ricardo Sumalavia.

Los dejo con el cuento de Gustavo Rodríguez:

MI PAPÁ ES EL LOCO CIENFUEGOS

Por: Gustavo Rodríguez

La última vez que viajé a Trujillo en un ómnibus de estos tenía tu edad. Nada ha cambiado. Siguen siendo nueve horas mirando en esta pantalla la misma película, la arena como protagonista omnipresente y alguno que otro matorral marrón que entra en escena para desaparecer como un extra cualquiera. En vez de acomodadores tenemos a toda esta gente que sube ofreciendo pacaes, pacaes, ahí tiene los ricos pacaes.Lo único bueno es que si vas al baño, al fondo, no te pierdes nada. Todo sigue igual. Hasta los baches por los que estamos pasando ahora. Maldito aeropuerto. Felizmente aquí no proyectan el famoso cartelito de la disposición municipal con el cigarro tachado.¿Te molesta si fumo? Qué bien. Espero que tampoco te moleste mi conversación. En todo caso, si te aburre, será mejor para ti. Te puedes quedar dormido mientras mis palabras te entran por un oído y te salen por el otro. Por si acaso, si te llego al pincho, no te molestes en contestarme. Yo te comprendo. Yo tuve tu edad hace no mucho y los tíos habladores eran un suplicio para mí. Hasta eso sigue igual.Ya sé en qué estás pensando. Si le molesta viajar por tierra, porqué no tomó el avión, huevón. Ah, sonríes. Yo hubiera pensado lo mismo. Ha sido esa maldita huelga de aeropuertos. Justo hoy, que tengo que llegar a Trujillo a como dé lugar. Tengo que despedir a un amigo que se está yendo. ¿A dónde? Es una buena pregunta. Nando, carajo. A Nando lo he salvado de muchas, pero de ésta ya no lo va a sacar nadie. La primera vez que lo salvé, era menor que tú. Un pata que estudiaba en nuestro colegio, un ídolo por su forma de trompear, se lo estaba llevando para estropearlo. Ese cojudo era un caso para ser estudiado. En los recreos agarraba a la gente del cuello y la atenazaba bajo el brazo preguntándole quién es tu papá, di, quién es tu papá. Y si no le contestabas mi papá es el Loco Cienfuegos, te sacaba la mierda.Se llamaba Agustín. Pero todos lo conocían por esta chapa: El Loco Cienfuegos. Pero antes de que agarrara de punto a Nando, ya me había echado el ojo a mí.Para que entiendas bien lo que te voy a contar, déjame explicarte mejor cómo era el Loco. Por esa época yo tenía catorce años y estaba en tercero de secundaria. El tenía dieciocho o diecinueve, y estaba en quinto. Lo recuerdo enorme, con el pelo siempre corto, y con un ropero en vez de cuerpo, sin duda por la disciplina del Ramón Castilla. Sí, ese mismo, el colegio militar...

Para continuar con la lectura, aquí.

ENTREVISTA A SERGIO GALARZA


SOBRE SUS INICIOS LITERARIOS Y SU RECIENTE NOVELA, PASEADOR DE PERROS

Uno de los escritores aparecidos dentro de la narrativa de los 90 y que, poco a poco, ha construido una trayectoria narrativa sólida es sin duda el escritor peruano radicado en Madrid, Sergio Galarza. Creador de un estilo realista y seguidor de la narrativa urbano-marginal inaugurada por Oswaldo Reynoso, Galarza ha ido consolidando una obra narrativa de especial consideración, mediante una prosa directa y fluida, al servicio de la historia, y se perfila como una de los narradores de mayor proyección internacional dentro de los últimos años.

En esta ocasión lo entrevistamos sobre sus inicios literarios y sobre la aparición de su última novela, Paseador de perros (Alfaguara, 2008):

SOBRE LOS INICIOS LITERARIOS


UNO

¿Cuál fue el primer libro que recuerdas entre tus manos y que sensación te causó?

Recuerdo muchos, pero esta vez quiero mencionar un par de libros que hojeo a cada rato: Guía del Observador de Nubes, de Gavin Pretor-Pinney. He dicho que los hojeo porque estoy esperando el momento adecuado para leerlos, es una costumbre que tengo con aquellos libros que prometen. Guía del ... no es una novela, es un libro de divulgación científica, categoría que le han asignado en la librería donde trabajo. Es la clase de libro que me atrae ahora. Por ejemplo, para mañana que saldré de viaje a Galicia por unos días, tengo reservado Rolling Thunder de Sam Shepard, un diario sobre Bob Dylan y su banda en la carretera. Hace unos días terminé la biografía de Ian Curtis escrita por su viuda, una historia reveladora sobre la verdadera enfermedad de Curtis: su egocentrismo.

Pero si te referías a un libro que me haya marcado cuando empecé a leer, un ejemplo es Un mundo para Julius, nunca olvidaré a Cano y su abuela. Más que lástima por el destino de estos personajes, sentía miedo hacia aquel universo y rabia porque no había una venganza pese a que yo sabía que se trataba de una ficción.

DOS

¿Qué autores determinaron tu forma de escribir y tu visión del mundo en tus inicios literarios?

Leyendo a Ribeyro me prometí que un día yo también tendría aventuras como las de sus personajes en Europa, aunque durante una época me atrajo más la idea de vivir en Estados Unidos. Leyendo a Ribeyro me preguntaba por qué algunas frases se me quedaban grabadas en la cabeza. Leyendo a Ribeyro entendí que necesitaba encontrar mi propia voz. Para soltarme hay dos autores que fueron fundamentales: Reynoso y Fuguet.

Por la edad en la cual empecé a escribir, la adolescencia era un tema que me fascinaba, me parecía un momento de mi vida que había perdido. Escribir sobre adolescentes ha sido mi forma de recuperar aquellos capítulos.

TRES

¿Tienes hábitos y costumbres a la hora de escribir? ¿Cuáles son tus horarios?

No tengo un horario fijo para escribir porque el trabajo no me lo permite, pero trato de dedicarle todas las horas posibles, sobre todo si me encuentro atascado. Siempre escucho música cuando escribo, busco canciones que puedan funcionar como el soundtrack del libro, aunque a veces me distraigo y termino escuchando solo música. Sin embargo, se acaban las canciones y de pronto escribo un párrafo de golpe. Escuchar música también es una forma de crear, caminar es una forma de crear, limpiar la casa es una forma de crear. Después de escribir hago algo de ejercicio, me ayuda a pensar en cómo seguirá la historia.

CUATRO

¿Qué recomendaciones o consejos le darías a aquellas personas que se están iniciando en la narrativa?

Para mí un escritor tiene que desarrollar su capacidad de observación al máximo, hay que aprender a captar aquellos detalles que te permiten ver el conflicto de los personajes. Un escritor no puede caer en errores como permitir que un chofer, ex policía en este caso, saque un plano para llevar a su jefe a una de las calles más conocidas de la ciudad donde viven.

Quien empieza a escribir debe preguntarse si quiere ser un escritor de verdad o solo alguien que mata el tiempo contando lo que se le ocurre. Ser escritor supone tener una actitud ante la vida, es un compromiso, no concibo que escribir sea un hobbie. Sé que mi forma de ver las cosas es radical, desde hace un tiempo no hago nada que no me exija poner todo mi esfuerzo, y lo disfruto. Un escritor solo puede sentirse satisfecho si acaba agotado después de cada jornada.

SOBRE PASEADOR DE PERROS

CINCO

5. Tu última novela , Paseador de perros, ¿se podría considerar dentro de lo que se ha venido a denominar una novela autoficcional?

Hay muchas situaciones de la novela que son parecidas a lo que yo viví, pero es como un collage, fui juntando escenas reales que en algunos casos no tenían nada que ver y las adapté para que funcionaran como ficción. La novela es una confesión de sentimientos.

SEIS

6. En la novela presentas la otra cara del Madrid cosmopolita, que es la versión marginal de la ciudad, ¿fue una propuesta conciente, desde que se inició el trabajo?

Esta es una ciudad que está cambiando a un ritmo acelerado y la inmigración es un tema que empieza a aparecer en la literatura española de un modo tímido, políticamente correcto. En mi caso, lo que empezó como una confesión fue creciendo hasta convertirse en un travelling por la intimidad de aquellos habitantes anónimos, raros, exiliados. En un momento me di cuenta de lo útil que me sería la experiencia colaborando con Etiqueta Negra. El reportaje y el ensayo me han servido para desarrollar varias ideas que me interesaba plantear. Son herramientas que me ayudaron a avanzar cuando me atascaba.

Ahora que la novela está publicada recuerdo mucho una conversación que tuve con Maya Watanabe al encontrarnos en Madrid: a ninguno le interesaba hablar de la inmigración en sus proyectos. Al final yo lo he hecho, rompí el pacto porque no se trataba de la típica historia del inmigrante que vence los obstáculos con su esfuerzo. En mi cabeza tenía un personaje con una mirada particular y yo estaba más rabioso que nunca.

SIETE

7. Después de más de una década de la aparición de Matacabros, ¿cómo ves en perspectiva la narrativa de los 90?

Durante una década surgieron propuestas muy distintas y eso es lo que hay ahora. No sé qué balance podría hacer. ¿Vivos y desaparecidos?

22 October 2008

ALONSO CUETO ON-LINE



Después de un periodo de reflexión, Alonso Cueto se ha animado a ingresar a la galeria de escritores con página virtual (y por la puerta grande): con una atractiva pagina web personal donde podemos encontrar su reseña biográfica, las entrevistas que le han realizado, las distinciones obtenidas y su trayectoria literaria. Una buena forma de conectarse directamente con todos sus lectores.


Reproduzco una entrevista de Nuria Ibáñez con ocasión de la aparición de la novela El susurro de la mujer ballena:


Una parte de la novela narra la amistad entre las dos protagonistas cuando eran niñas y su relación en la escuela ¿La historia nace de sus recuerdos de la infancia?

En realidad surgió de un programa de televisión en el que reunieron a un grupo de ex compañeros de clase. Entre ellos estaba el muchacho del que todos se burlaban cuando eran niños, y éste confesó al resto que esas bromas tuvieron un gran efecto en su vida. Los recuerdos de esas humillaciones destruyeron su autoestima; no pudo mantener un trabajo, su matrimonio fracasó, nunca logró amistades constantes. La historia me interesó porque un salón de clases es una minisociedad donde ya se establecen muchos de los roles que después van a funcionar en la vida adulta: los líderes, los que obedecen, los que son objeto de humillaciones, los que lo miran todo de lejos.

Inicialmente los protagonistas eran dos hombres. ¿Por qué los cambió a dos mujeres?

Me interesaba hablar de los pactos de una amistad íntima, llena de confidencias y secretos, y pensé que podían ser dos mujeres porque me parece que, en general, las mujeres están más dotadas para amistad que los hombres; las mujeres son más capaces de un compromiso emocional más fuerte. Por lo pronto, son los que se acuerdan de los cumpleaños y aniversarios. Pensé que si los personajes eran femeninos, la relación de amistad sería más compleja e intensa y podría haber un terreno mayor de exploración.

No es la primera vez que una mujer se convierte en la protagonista de sus novelas. En Grandes miradas estaba Gabriela.

Lo que quise hacer con el personaje de Gabriela es mostrar que detrás de esta mujer común y corriente había un ser violento, vengativo que ella misma descubre. En general me interesa mostrar que es durante las grandes revelaciones (en el caso de Gabriela es la muerte de su novio) cuando los personajes sacan a relucir lo esencial de sí mismos. Uno de los temas que me interesan es la reacción de los seres humanos a las revelaciones de los secretos sobre ellos mismos.

Algo parecido ocurre con los protagonistas de El susurro de la mujer ballena y de La hora azul. Ambos proceden de una clase acomodada de Lima, tienen la vida resuelta, pero un secreto del pasado aflora y les hace tambalearse.

Sí. En las dos novelas hay un detonante que es la aparición del lado oscuro, ignorado, soslayado, que perturba una situación ya dada; y en las dos tiene que ver con la irrupción del pasado como una fuente de culpa. El pasado es un tema que siempre me ha fascinado ¿Cómo los hombres podemos vivir en armonía con el pasado? ¿Cómo sobrevivir a nuestros recuerdos y no ser sometidos por su peso? El personaje de Verónica dice que la memoria es un campo de concentración, y creo que en cierto modo la felicidad de las personas depende de cómo se relacionen con los hechos fundamentales de su pasado. En el mundo quechua el pasado es lo que está delante de ti porque es lo que tú ves, mientras que el futuro está detrás porque no lo puedes ver.

La novela transmite una permanente sensación de angustia y amenaza que va en aumento ¿Cómo logra mantener ese peligro constante con hechos tan cotidianos?

Hay una verdad interior que es la amenazante, que es la aparición de estos secretos. Rebeca es una amenaza para Verónica, pero me interesaba mantenerla como un ser vulnerable, necesitado y solitario; y que se oscilara entre la violencia y la ternura. Creo que una de las grandes lecciones de la narrativa contemporánea es la de Henry James, para quien todos los objetos, hasta el más pequeño, pueden ser vistos como poderosos simbolo, dependiendo de la perspectiva del personaje. Lo fundamental es la visión de las cosas y no las cosas mismas.

21 October 2008

LE CLEZIADO POR LE CLÉZIO


NIÑO DE GUZMÁN SOBRE LE CLÉZIO

Abrumado por los trabajos pendientes y las clases del taller de narrativa, me olvidé consignar el artículo que Guillermo Niño de Guzmán escribió en El Dominical de El Comercio sobre Jean-Marie Gustave Le Clézio. Una extraordinaria semblanza sobre el autor de El africano y una buena forma de iniciarse en la lectura del último Nobel para aquellos que no han tenido el placer de enfrentarse a su peculiar visión del mundo. Mención aparte el nuevo formato de El Dominical, que ha tomado una versión más dinámica y atractiva para los nuevos y jóvenes lectores. Los dejo con algunos fragmentos del artículo de Niño de Guzmán:

Pese a su irrefrenable nomadismo, el escritor francés nunca se ha considerado un desarraigado. Más bien, se trata de un extraterritorial, de un ciudadano del mundo. Y, aunque a simple vista su existencia parece signada por la tentación de la aventura, debemos aclarar que Le Clézio no es un aventurero. Al menos, no en el sentido habitual del término. A diferencia de otros novelistas --pensemos en Hemingway o Malraux--, no busca emociones fuertes ni proeza física alguna. Simplemente, persigue la sintonía con aquellas regiones del espíritu donde confluyen, de una manera atávica y esencial, el hombre y la naturaleza.
Por otra parte, Le Clézio es un grafómano, alguien que necesita transformar su experiencia a través de la escritura para poder asimilarla plenamente. En sus inicios, cultivaba un estilo cincelado bajo la estela del 'nouveau roman', pero no pasó mucho tiempo antes de que encontrara su propia voz. "El diluvio" (1966), "La guerra" (1970) y "Los gigantes" (1973) reflejan su preocupación ante las contradicciones de la civilización moderna y la alienación del hombre contemporáneo. Después, a medida que se multiplican sus viajes, se esfuerza por resaltar las limitaciones de la mirada occidental y se lanza a descubrir otros ámbitos, como sucede con "Desierto" (1980), novela sobre los 'hombres azules' del norte de África y la inmigración forzosa a Europa. Asimismo, vuelve sobre el pasado y escarba en los confines de la memoria. En uno de sus últimos libros, "El africano" (2004), intenta recuperar ese pedazo de su infancia que se quedó en Nigeria, donde su padre trabajaba como médico.

Dueño de una prosa bruñida, sutil, cadenciosa, en la que prevalece el goce sensorial y el ansia de plasmar una armonía interior, Le Clézio resulta un escritor atípico e inclasificable. Aunque posee una sólida formación académica y está al tanto de los problemas de su tiempo, siempre se ha resistido a ejercer el papel de intelectual, tan afín con la tradición literaria francesa. De cualquier modo, si se sitúa al margen no es por rebeldía o indiferencia sino por una cuestión de temperamento. Simplemente, elude el desasosiego para poder vislumbrar lo auténtico.

En sus historias, los linderos entre la invención y la experiencia se confunden. Por tanto, no debe extrañarnos que en su vasta obra, compuesta por medio centenar de novelas, relatos y ensayos, los géneros tiendan a fusionarse. Ante todo, Le Clézio es un aventurero del espíritu y su única patria verdadera es la del lenguaje. "Para mí, que soy un isleño --ha confesado--, alguien que mira pasar los cargueros desde una orilla del mar y que vagabundea por los puertos, al igual que un hombre que camina a lo largo de un bulevar y que no puede ser ni de un barrio ni de una ciudad sino de todos los barrios y todas las ciudades, la lengua francesa es mi único país, el único lugar donde vivo."

MANÚ CHAO: ME LLAMAN CALLE


NOVALIMA: AFRO-ELECTRONIC PERUVIAN MUSIC



SOBRE "NOCILLA EXPERIENCE"



Por: Augusto Carhuayo


La novela de Agustín Fernández Mallo “Nocilla Experience” (Editorial Santillana, 2008) viene causando furor en España. En este video se nos muestra un primer acercamiento al libro que será presentado en Lima este lunes 27 en el CC de España. Comienza con el fondo musical de una estupenda canción “Falsos mitos sobre la piel y el cabello” del grupo español Costa Brava. Y luego una sucesión de imágenes y Fernández Mallo relatándonos algunas historias que son parte del libro: “Un tipo que maneja las grúas del puerto de Nueva York va y diseña una casa para suicidas. En Basora, un marine se enamora de una mujer irakí en el instante en que la encañona. En Londres un artista le confiesa a sus amigos que el incendio de la Torre Windsor es una de sus obras de arte. Julio Cortazar no es más que una cara de Bélmez que busca por todo el planeta tierra una pared a la que adherirse. Hay gente que utiliza los oleoductos subterráneos ahora vacíos de la antigua Unión Soviética para cruzar las fronteras. Un cocinero en Brooklyn proyecta cocinar el horizonte. Entre tanto el universo sigue en expansión y no tenemos idea de por qué”. Lectura obligatoria para una nueva generación de lectores. Visita el blog de Fernández Mallo:

http://www.alfaguara.santillana.es/blogs/elhombre/

NO TODO ES DESOLADOR: CASO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO



Por: Stanley Vega


Una de las tareas primordiales, creo, de toda universidad, sea nacional o privada es la de promover la investigación y la creatividad. Sin embargo, en muchas ciudades del interior del país todo esto no se lleva a cabo. Solo se aprecia una sarta de politiqueros y mediocres cuyo mayor afán es la de permanecer en puestos con olor a poder. Nada más que chapar un buen sueldo y parasitar en las aulas o las oficinas administrativas. Les importa un pepino editar revistas, libros; organizar eventos educativos, culturales o artísticos.La inteligencia y el talento cada vez se distancian de las universidades. Ahora Carlyle tiene más vigencia cuando dijo que una verdadera universidad es una buena colección de libros. Sino fuera por los putos cartones hace rato ya hubieran desaparecido.Sin embargo a veces es gratificante encontrar a alguien, un soñador que apuesta por editar o emprender la organización de una actividad cultural. Porque a las finales todo sueño siempre parte de un pata tocado por un ideal o una dosis de locura. Y trome si convence a la gente de su entorno. Este es el caso de Jorge Luis Salazar, decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca. Bajo su administración ya se van editando 4 números de la revista de investigación jurídica Avances, un poemario, varios números de una revista cultural. En fin, ahora no sé cómo le irá con la organización de un conversatorio que habían programado para el mes de noviembre. De todos modos adelante, que la fuerza del bien y de la belleza te acompañe mi estimado Jorge.

SEMANA DE AUTOR EN CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA


PRESENTACIÓN DE LIBRO


POETAS EN LA CASONA DE SAN MARCOS


BIENVENIDA, ARIELITA


Miguel de Unamuno, en su obra capital, El sentimiento trágico de la vida, había descrito al hombre como un "ser con ansias de inmortalidad". Y esta inmortalidad, esta lucha agónica contra la muerte, este enfrentamiento brutal contra una realidad irreversible, se puede realizar a través del campo creativo, produciendo obras de gran calidad, y a través de la perpetuación de la especie.
Creo que una de las cosas que puede hacer el hombre común, en las medidads de sus posibilidades, es poblar de tierra de seres humanos mejores. Y es la mujer la que en los diferentes periodos de la Historia quien ha mejorado el mundo desde su perspectiva femenina. Por eso, bienvenida, Arielita, a este mundo de luces y de sombras. ¡Gracias Arielita y Paolita por hacerme tan feliz!

13 October 2008

ENTREVISTA A SANTIAGO RONCAGLIOLO


"SIEMPRE ME HA INTERESADO LA ALTA LITERATURA COMO LA LITERATURA POPULAR"

Continuando con nuestras breves entrevistas sobre los inicios literarios de algunos escritores peruanos, esta vez le toca el turno a Santiago Roncagliolo, quien, con una sinceridad a flor de piel, responde las cuatro preguntas de rigor. Los dejo con las preguntas:

UNO

¿Cuál fue libro que recuerdas entre tus manos y que sensación te causó?

"Tiburón" de Peter Benchley. Lo vi en una librería cuando tenía ocho años. En la portada, un tiburón perseguía a una mujer desnuda en el mar. Pensé: "leer debe ser genial".

DOS

¿Qué autores determinaron tu forma de escribir y tu visión del mundo en tus inicios literarios?

Al principio sólo leía Agatha Christie, porque era un como un juego para descubrir al asesino. Luego, mi mamá me dio un libro de García Márquez: "La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada". No entendí nada, pero me gustó. Desde entonces, siempre me ha interesado tanto la alta literatura como la literatura popular.

TRES

¿Tienes hábitos y costumbres a la hora de escribir? ¿Cuáles son tus horarios?

Sufro de insomnio, así que hago mis planes de escritura por las noches. Luego, por la mañana, dedico a mis novelas unas cuatro horas. El resto del tiempo, trato de vivir.

CUATRO

¿Qué recomendaciones o consejos le darías a aquellas personas que se están iniciando en la narrativa?

Que estén preparados para el rechazo, la burla, la indiferencia y el maltrato en sus inicios. Los escritores que sobreviven no son los buenos, sino los tercos.

LA CULTURA DE LA CORRUPCIÓN


ALONSO CUETO SOBRE LA COYUNTURA ACTUAL

Hace unos días, el último Nobel de literatura, Jean-Marie Le Clézio, señalaba que escribía escuchando el ruido del mundo. Y Algunos escritores no solo se atreven a escuchar el ruido ensordecedor del mundo sino que forman parte de la reserva moral del país y están ahi para participar activamente en la vida social y política de nuestra sociedad. Uno de ellos es Alonso Cueto, quien el día de hoy, en su columna de Perú 21, escribe un interesante artículo sobre el estado de corrupción reinante en el país. Los dejo con algunos fragmentos:

Vivimos en una cultura de la corrupción y todos somos partícipes y hasta cierto punto somos también culpables de ella. En un mundo en el que la corrupción, la ilegalidad, el engaño y la farsa son aceptados (y, a veces, socialmente premiados) es normal y lógico que algunos pillos se aprovechen de esa cultura al máximo.

Las reglas de este juego parecen haber sido dadas hace mucho tiempo. Compramos libros piratas, discos piratas, películas piratas, software pirata, vamos a una farmacia donde pasamos por alto la exigencia de la receta cuando es necesaria, escuchamos hablar de sobornos a policías, a jueces, a autoridades e, incluso, a profesores de algunos colegios. Todo esto ocurre todos los días y la mayor parte de las veces nadie se escandaliza.

Los vendedores de libros piratas ofrecen sus productos a vista de los policías de tránsito, que solo les piden que se muevan un poco cuando aparece la luz verde del semáforo. Son delincuentes ejerciendo una actividad ilegal pero transitan por nuestras calles. Solo nos escandalizamos por las consecuencias políticas de un acto de corrupción de alto nivel. Pero ese acto no sería posible si no estuviera alimentado por la cultura de la pequeña corrupción cotidiana que nos rodea.

Nada de esto justifica ni excusa evidentemente a los delincuentes de marca mayor, como Rómulo León Alegría y Alberto Quimper y los otros que aparezcan en el futuro. No justifica a estos sujetos pero sí los explica. La cultura en la que vivimos, por la que no protestamos lo suficiente, los ha producido. Esa vocación por separarse, por oponerse, por sabotear a la sociedad es esencial al corrupto, porque lo es del pantano en el que medra.

Esto no significa que la totalidad de nuestra sociedad pueda definirse por la corrupción, evidentemente. Hay numerosas personas honorables y trabajadoras que escapan a estos criterios, entre ellos muchos ministros del gabinete anterior. Otro es Luciana León, quien ha hecho mucho por la cultura en nuestro país.

Pero mientras no ataquemos la raíz del problema –la cultura en la que estos personajes florecen–, seguirán apareciendo periódicamente sus voces y rostros en los noticieros.

LOS DIARIOS DE JOSÉ DONOSO


DESTAPE SOBRE SU OPINIÓN DE ESCRITORES CHILENOS

Después de 15 años, los diarios de José Donoso fueron abiertos al público por la Universidad de Princeton y están dando mucho de qué hablar, sobre todo por sus ácidas críticas a su colegas de oficio chilenos, entre ellos Skámeta y Damiela Eltit. La noticia en la págica cultural de La República:

Los diarios de José Donoso, escritos entre 1966 y 1995, han sido abiertos al público y revelados en el diario La Tercera de Chile. En ella se encuentran relatos que giran en torno al proceso creativo de una de sus novelas más conocidas, El obsceno pájaro de la noche.

Además podemos encontrar escritos en los que habla de su familia, su salud y, lo que creado más polémica, sus opiniones sobre escritores de su país.

Según publica La Tercera, Poli Délano, escritor chileno, afirma: "Sabía que había escrito diarios, pero no conocía su contenido", asegura. "José Donoso no era una persona tan maledicente como para decir que yo era un cretino, que Skármeta es un mediocre, que Diamela era una pedante. No era su estilo. Tiene que haber estado en un mal momento. No sé cuándo pudo estar tan deprimido", expresó.

12 October 2008

ENTREVISTA A JAIME BAYLY


"SOY BÁSICA, GENÉTICAMENTRE UN HARAGÁN, UN VAGO..."

Acaba de salir a la venta la última novela de Jaime Bayly y los lectores acostumbrados a escarbar en la intimidad del escritor peruano tienen una nueva oportunidad para cotejar la ficción que plantea el libro con la realidad. El canalla sentimental es el nuevo libro que Jaime Bayly está presentando y por tal motivo Enrique Planas lo entrevista, el día de hoy, para la sección Luces de El Comercio:

Hay textos en "El canalla sentimental" que resultan un verdadero elogio a la pereza. ¿Cómo resuelves esa contradicción de defender la pereza y a la vez mantener varios programas de televisión?

Creo que la explicación parece contradictoria, pero no lo es. Soy básica, genéticamente un haragán, un vago, alguien que cultiva con deleite la pereza. Como soy un ocioso, sueño con retirarme y no hacer nada, vivir en una casa grande y leer y escribir y salir poco o nada y ver a muy poca gente. Pero para llegar a cumplir ese sueño, el de la vida reposada y sedentaria, el triunfo del perezoso sin culpa, tengo que ganar mucho dinero, ahorrar sin desmayo. Y por eso no me queda más remedio que trabajar como esclavo o mercenario de la televisión, saltando de una ciudad a otra cada fin de semana. Pero no lo hago por laborioso, sino porque el sueño improbable del perezoso retirado me da energías para ello. Y porque no conozco otra manera de ganar dinero.

El dinero y la complicada relación del protagonista con este es otro tema de la novela. Desde la tacañería más divertida hasta la incómoda situación de ser encarado por los más dudosos acreedores.

No tener dinero debe de ser una horrible desgracia. Sin embargo, tener mucho dinero sospecho que también genera considerables problemas y servidumbres. Lo peor es no tener mucho dinero, pero que la gente piense que lo tienes porque sales en televisión y escribes libros que venden más o menos bien. Esto es tremendo, porque entonces mucha gente te pide plata prestada o te propone entrar en la bolsa o te asegura inversiones muy provechosas. Y tú tienes que simular que eres muy conservador con tu fortuna, cuando en realidad no tienes dinero o tienes mucho menos de lo que imaginan. Yo creo que Borges tenía razón cuando decía que la gente más feliz es la de clase media, que no pasa apuros económicos, pero tampoco está llena de dinero y los problemas consiguientes que trae este. Es bueno saber vivir con austeridad y encontrar placer en cosas que no dependan del dinero, como montar bicicleta o mirar el mar o hacer el amor.

"Soy un rehén de la televisión, un esclavo de las señoras mayores", dice el protagonista. ¿No mina tu trabajo periodístico avisar a tus posibles entrevistados futuros que todo elogio para ellos será falso, que en el fondo muy pocos de ellos te interesan?

No lo mina. Al contrario, lo dota de valor y autenticidad, me hace más creíble y verdadero. Les estoy diciendo que no crean un solo halago de los muchos que les diré en televisión, que la naturaleza misma del encuentro en cámaras es falsa y que los elogios desmesurados que allí se dicen son parte de esa falsedad. Me parece justo advertirlo. De todos modos, es inútil. La gente siempre se cree los elogios y encuentra injustas y mezquinas las críticas.

(...)

¿Cómo definirías lo que llamas en tu libro 'la poesía incomprendida' de Tongo?

Tongo es mi amigo. Le tengo un cariño inexplicable. Siento que es un peruano ejemplar, admirable, que ha salido de abajo, que ha soportado cien mil humillaciones, que ha peleado obstinadamente por triunfar, que ha sobrevivido toda clase de naufragios, que ama a su familia, que ha triunfado contra viento y marea, que ha sido listo y avispado en hacerse el payaso bufonesco, en dejarse tomar el pelo y tocarse el culo, y que en el fondo es un tipo bueno, querendón, pícaro, condenadamente gracioso, que resume todo lo bueno y parte de lo malo que tenemos los peruanos, y que, en un país de pusilánimes y perdedores, ha logrado ser un ganador, un gran cholo ganador al que los pitucos admiran y cuyas canciones corean. Esto es notable y revelador. Tongo representa la movilidad social que hay ahora en el Perú, y es un feliz punto de encuentro entre lo pituco y lo popular, un espacio común en el que todos podemos reírnos o cantar sin importar los prejuicios o las diferencias sociales. Yo lo quiero como a un hermano.

SEGUNDA PARTE DE "UN MUNDO PARA JULIUS"


DÁNDOLE PENA A LA TRISTEZA

Durante una comunicación virtual con sus lectores, gracias al portal BBC Mundo, el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ha anunciado que está escribiendo lo que sería la segunda parte de Un mundo para Julius. El libro, según declaraciones del escritor llevará por título Dándole pena a la tristeza. Yo sé que esta noticia va a entusiarmar a muchos lectores del autor peruano, pero sin animo de aguarle la fiesta a nadie, las mismas declaraciones realizó cuando publicó la novela No me esperen en abril. Asi que, a pesar del cariño que sentimos por Bryce, valgan verdades, leer para creer.

En la sección cultural de La República se recoge la noticia:

Durante la entrevista que le concedió Bryce Echenique al portal Web de la BBC Mundo, por la convocatoria que esta última realizó para que los lectores de habla hispana pudieran formularle sus preguntas vía correo electrónico, el escritor anunció que se encuentra escribiendo una nueva novela, que podría ser considerada como una secuela de Un mundo para Julius.

El título de esta nueva obra sería Dándole pena a la tristeza, una frase que le escuchó a su vieja niñera en una de sus últimas conversaciones. "Un día que la llamé le dije: ‘Mamá Rosa, ¿cómo está?’... y me dice, ‘Aquí, dándole pena a la tristeza’... Eso me dejó tan triste que pensé, aquí hay un libro. Este título tiene que tener un libro por detrás", contó el escritor.

El encuentro entre la BBC y Bryce tenía como agenda principal la entrega de las preguntas que recibiera la BBC por medio de la página virtual del programa "Estudio abierto", cuya convocatoria se abrió hace algunas semanas.

Es por ello que después de todo este tiempo el portal ha publicado, no solo las respuestas, sino que además ha realizado una entrevista que coincide con los cuarenta años de vida literaria de Alfredo Bryce Echenique.

El encuentro, entre los reporteros de la BBC y Bryce, se realizó en Berlín, durante ella una de las primeras inquietudes que resolvió el escritor fue la que le formuló Ronald Arroyo desde Lima, quien quería conocer cuál había sido la principal motivación que tuvo Bryce para dedicarse al oficio de escritor.

"En mi época de estudiante en la Universidad de San Marcos, en Lima, ya había algunos que escribían y ya eran conocidos, pero yo no me animaba a hablar con ellos", agregando, "fue también una respuesta a la negativa que encontré en mi familia, que quería que fuera un hombre más práctico".

Entre las preguntas que se le hicieron llegar, las que giraban en torno al juicio por plagio que enfrentó hace poco el escritor eran inevitables. Sin embargo, el escritor no rehuyó las preguntas y las contestó de manera muy escueta: "Se llevó a tribunales, gané en la 1ª y 2ª instancia y ya se acabó".

10 October 2008

FESTIVAL DEL LIBRO EN AREQUIPA

"ESCRIR ES ESCUCHAR EL RUIDO DEL MUNDO"


PRIMERAS DECLARACIONES DE LE CLÉZIO

Escribir es una toma de posición frente al mundo, bien sea para afirmarlo y perpetuarlo, o bien sea para negarlo y confrontarlo en una lucha verbal interminable. El último premio Nobel, Jean-Marie Gustave Le Clézio toma partido por lo segundo de acuerdo con sus primeras declaraciones despues de conocer la noticia del galardón. En la La República se reproducen las primeras palabras del escritor francés:

El escritor franco-mauriciano Jean-Marie Gustave Le Clézio, galardonado ayer con el Nobel de Literatura, recibió la noticia en una escala en París, fiel a su fama de viajero impenitente siempre a la escucha del "ruido del mundo".

"Escribir no es solo estar sentado en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo. Cuando estás en la posición del escritor se percibe mejor el ruido del mundo, vas al encuentro del mundo", aseguró el literato afincado en Nuevo México y enamorado de la cultura hispanoamericana, en una multitudinaria rueda de prensa.

Serio pero bromista, austero, pero generoso en sus respuestas, el nuevo Nobel de Literatura aseguró que no se esperaba el galardón, agradeció los elogios de la Academia sueca y se mostró un tanto avergonzado por haber tenido "esta gran suerte".

Habló poco de su obra y de sus influjos, aseguró que busca "una cierta ingenuidad y frescura" cuando escribe y reveló con seguridad sus fuentes de inspiración: "una mezcla de mis recuerdos de infancia, de mi vida de adulto y de lo que constato en cada instante. Mis fuentes están en la realidad".

Cuando esta mañana sonó su teléfono, Le Clézio estaba leyendo La dictature du chagrin, de Stig Dagerman, y aprovechó la ventana que le abrió el premio para recomendar la lectura de novelas como antídoto para los problemas que atraviesa la sociedad, desde la crisis económica a "la tendencia excesiva a destacar el peligro que representan los extranjeros".

"Leer novelas es una buena forma de interrogar al mundo actual sin que el resultado sean respuestas demasiado esquemáticas. El novelista no es un filósofo, no es un técnico de la lengua, es alguien que hace preguntas y si hay un mensaje que quiero enviar es que hay que hacerse preguntas", señaló el autor.

Además refirió que no cree que el prestigio del galardón cambie su vida. "Estoy escribiendo un libro y no me voy a parar por esto. Creo que ahora todo va a ser más sencillo. La Academia me ha regalado tiempo", dijo el literato nacido hace 68 años en Niza, en el seno de una familia de exiliados de las Islas Mauricio, una ex colonia francesa que siente como su patria.

Le Clézio no ha hecho otra cosa en su vida que escribir y viajar. Con siete años completó dos obras en el barco que le llevaba rumbo a Nigeria, donde su padre, médico británico, había sido destinado durante la II Guerra Mundial. Con 23 recibió el premio Renaudot por Le procès verbal y con 40 la Academia Francesa galardonaba su novela Désert como la mejor del año. En 1994 una encuesta organizada por una revista literaria le señalaba como el mejor literato francés con vida.

"Todos los premios literarios son una suerte, dan tiempo y suponen una motivación", afirmó el escritor que, sin embargo, reivindicó su gusto por la vida apartada y sin el ruido de los flashes.

09 October 2008

JEAN-MARIE GUSTAVE LE CLÉZIO, ÚLTIMO NOBEL DE LITERATURA


NOVELISTA FRANCÉS SE ALZO CON EL GALARDÓN

AGENCIAS
COPENHAGUE

La polémica por las críticas del secretario permanente de la Academia Sueca, Horace Engdahl, a la literatura estadounidense ha marcado el fallo del galardón más mediático de los Nobel junto con el de la Paz, que ha recaído en el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, que no aparecía entre los favoritos en las quinielas previas.

Nacido en 1940, la Academia lo ha definido como "el escritor de la ruptura, de la aventura poética y de la sensibilidad extasiada, investigador de una humanidad fuera y debajo de la civilización reinante". Le Clézio obtuvo en 1963 el Premio Renaudot, en 1980 el Premio Paul Morand y en 1994 fue elegido el mejor escritor frances vivo.

Más que de posibles ganadores del premio de Literatura, se ha hablado de las declaraciones de Engdahl a la agencia estadounidense AP en las que calificaba la literatura de ese país de "insular" y defendía que Europa es el "centro" del mundo literario.

Estas palabras han generado controversia, no tanto en Suecia como en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde medios y expertos lo han acusado de "ignorante". En medio del revuelo, el habitualmente hermético Engdahl ha resaltado que el Nobel no premia literaturas ni países sino autores y que la nacionalidad es indiferente en la elección.

Nombres ilustres entre los favoritos

Sin embargo, pese a la polémica, uno de los tres nombres que más sonaban en una encuesta entre 25 escritores publicada por el semanario Die Zeit para llevarse el Nobel era el del novelista estadounidense Philip Roth. Los otros dos principales candidatos eran el sueco Per Olof Enquist, también novelista, y una poeta, la danesa Inger Christensen. Las respuestas de los 25 escritores consultados eran bastante variadas como se ve en el hecho de que Christensen, la más votada, sólo fuera mencionada como favorita por cuatro de los consultados.

En otras quinielas previas al galardón también aparecían bien colocados otros autores de EEUU como Joyce Carol Oates, Thomas Pynchon y Don DeLillo, como los principales candidatos a suceder a la escritora Toni Morrison, la última estadounidense en ganar el premio en Literatura en 1993.

Pero era el italiano Claudio Magris, uno de los nombres habituales en los últimos años, el que parecía mejor situado, al menos para la casa de apuestas británica Landbrokes, seguido por otros dos valores seguros: el sirio-libanés Adonis y el israelí Amos Oz.

08 October 2008

PROGRAMA DEL TALLER DE NARRATIVA

A pedido de algunos lectores, que me han escrito a mi correo electrónico, cuelgo el programa del Taller de Narrativa que empezaré a dictar este sábado 11 de octubre en la Libreía Ksa Tomada. Me informan que quedan pocas vacantes para que cierren las inscripciones, así que si algunos se anima a tomar el taller, llamen antes para reservar matrícula.

PROGRAMA DEL TALLER DE NARRATIVA


PRIMERA SESIÓN:

1.- Algunos aspectos generales del relato. El proceso de la creación literaria. Acumulación de materiales, ideas y experiencias. El cuento según los grandes maestros: Chejov, Borges, Quiroga, Hemingway, Cortázar, Carver, Piglia. Lectura de cuentos de Ribeyro y Cortázar.

SEGUNDA SESIÓN:

1. La estructura narrativa: el inicio, el nudo y el desenlace. La teoría clásica aristotélica sobre una historia. La construcción de la trama. La aplicación de las técnicas cinematográficas. Lectura de cuentos de Carver y de Cheever.

TERCERA SESIÓN:

1. El personaje: características. Cómo crear personajes atractivos y perdurables. Tipos de personajes y construcción de los mismos. Lectura de un cuento de Salinger.

CUARTA SESIÓN:


1. Los diálogos: el lenguaje coloquial. Técnicas para la construcción de diálogos. El diálogo en los grandes maestros. La técnica del dato escondido o la teoría del iceberg. El final. La corrección y autocrítica. La teoría de Piglia. Lectura de cuentos de Edgar Allan Poe y Hemingway.

E-MAIL A MAMÁ (CORTOMETRAJE DE GERARDO RUIZ MIÑÁN)


E-mail a mamá
es el cortometraje con el cual el realizador peruano Gerardo Ruiz Miñán fue seleccionado para participar en el prestigioso Festival de Cine Independiente de Sundance.

Lo destacable del corto es que con solo algo de más 2 minutos de duración el creador logra crear una historia que nos atrapa desde el inicio, llevándonos a un final sorprendente.

Disfruten los 3 minutos del cortometraje.

07 October 2008

POESÍA EN EL YAKANA DE BARRANCO


NOCHE DE PERIODISMO EN KSA TOMADA


CONVERSATORIO DE LITERATURA FANTÁSTICA




CONVERSATORIO DE LITERATURA FANTÁSTICA
"LOS LABERINTOS DE LA FICCIÓN"



Martes 7 de octubre


Mesa 1
4:30 pm a 6:00 p.m.
Carlos Rengifo
Gabriel Rimachi Sialer
Gonzalo Málaga

Mesa 2
6:30 p.m. a 8:00 p.m.
José Güich
José Donayre
Julio Vega
Fernando Sarmiento
Giancarlo Stagnaro


Lugar: Centro Cultural de San Marcos - La Casona
(Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario)


Ingreso libre

05 October 2008

SOBRE EL DIARIO EDUCAR


UNA REFLEXIÓN SOBRE LA LABOR DOCENTE

Leo en el siempre bien informado blog de Iván Thays una entrevista que le hacen en ADN Cultura a Daniel Pennac, autor del libro Mal de escuela, sobre su experiencia como docente a nivel escolar. He leído con sumo interés la entrevista, dado que, como muchos saben, durante gran parte mi tiempo me desempeño como docente en los diferentes niveles educativos: secundario, preuniversitario y universitario (y debo confesar que mientras más alto es el nivel, peor es el rendimiento académico). Hay algunas reflexiones que el autor francés realiza y que me parecen pertinentes para poder comprender lo que significa el ser docente hoy. Algunas respuestas son bastante lúcidas:

El principal motivo es que los niños de otras épocas no eran clientes, que es en lo que se han convertido hoy. El profesor que entraba en un aula hace cuarenta años se encontraba con treinta alumnos que no se planteaban qué estaban haciendo allí, simplemente lo aceptaban. Hoy se halla ante treinta clientes consagrados al consumo de bienes materiales: zapatillas deportivas, iPods y celulares de última tecnología.

(...)

Los niños acaban confundiendo deseos superficiales con necesidades básicas. La publicidad se dirige a ellos desde que tienen 2 años. Si tienen la desgracia de que sus padres sean de los que se dejan estafar por esa propaganda que les asegura que si no les compran a sus hijos un juguete determinado eso significa que no los quieren, la situación puede volverse desastrosa. Yo les tengo que enseñar necesidades fundamentales, como estructurarse mentalmente, aprender a leer y a contar o estudiar las subordinadas. Los deseos del alumno son antagónicos a esta voluntad: los niños de hoy quieren consumir educación "a la carta", como quien compra productos electrónicos.

Para poder continuar con la entrevista, aquí.

BOMBARDERO STRIKE AGAIN II


"UNA GRAN EXPLOSIÓN LITERARIA"

Con este título aparece el artículo que Ricardo González Vigil escribe sobre la novela de César Gutiérrez para el suplemento Luces de El Comercio. En el mencionado artículo, González Vigil no repara en adjetivos elogiosos para el escritor arequipeño, definiendo su aparición en el medio literario como "un portento verbal (y tipográfico)". Los primeros fragmento del artículo son los siguientes:

Un portento verbal (y tipográfico): "Bombardero", de César Gutiérrez (Arequipa, 1966), demoledora ("demoler, demoler", corearían los Saicos, ese grupo peruano que se adelantó al punk un año antes del nacimiento de Gutiérrez) plasmación de una estética ciberpunk de la desmesura, el fragmentarismo, las conexiones haciendo cortocircuito y la mixtura mediática, impregnado todo de irreverencia neodadaista que oscila entre el anarquismo y el nihilismo, no obstante cierta resaca romántica de idealización amorosa, epifanías poéticas y musicales, más una admiración expresa (véase el capítulo 8) ante el quijotismo. Abusa, sin duda, de las citas tejidas con ironía y, en mayor medida, de las enumeraciones, pero hasta en eso se adecúa a su poética del caos y la disolución, con el mérito artístico de que imprime un ritmo endiabladamente sostenido a su prosa, anuda 'collages' de citas más impactantes que las partes sueltas y derrocha poderío imaginativo en su visión panóptica (escenario mundial globalizado) de la destrucción, el fanatismo, el consumismo capitalista y la manipulación que efectúan los medios de comunicación.

EL CÓMIC Y LA NOVELA GRÁFICA


UN ARTÍCULO DE GUSTAVO FAVERÓN

Leo en día de hoy, en el suplemento El Dominical de El Comercio, un interesante artículo que escribe Gustavo Faverón sobre el desarrollo de un nuevo género artístico y cultural que viene ganando más adeptos en latinoamérica: la novela gráfica. El artículo reviste especial interés dado que en el mismo, Faverón realiza un panorama general de todo este desarrollo para poder ilustrar a aquellas personas que quieren tener un primer acercamiento al género. Los dejo con algunos fragmentos:

La expansión del cómic como lenguaje y como vehículo, además, ha dado lugar a una serie de fusiones antes impensables. Los reportajes-cómic de Joe Sacco se han vuelto material ineludible para entender fenómenos tan relevantes como el conflicto palestino-israelí o la guerra en los Balcanes. Lo que antes se llamaba "historieta" ha ingresado al terreno de la evaluación política y social (en Estados Unidos, la versión más consultada del informe oficial sobre el 11 de setiembre es una narración gráfica; en el Perú, acaba de aparecer Rupay, que intenta explicar los años de la guerra interna de los ochentas y noventas). Desde las primeras creaciones, décadas atrás, del magnífico y siniestro Robert Crumb, el cómic se ha convertido en el idioma favorito del underground, de muchos movimientos marginales, de grupos de reivindicación étnica y social, de minorías políticas, etc.

Desde la orilla literaria, se han dado pasos en dirección al lenguaje mixto, hecho de imágenes y palabras, que es la lengua del cómic: la centralidad de las fotografías en las narraciones del alemán W. G. Sebald, por ejemplo, o del dibujo en ciertas novelas del uruguayo Mario Levrero. Ya Cortázar escribía versiones delirantes de Fantomas y guiones para cómics, y, sin ir demasiado lejos, la imagen proyectada sobre un écran es elemento central en las performances de autores latinoamericanos hoy, como Mario Bellatin, Pedro Lemebel o Diamela Eltit.

Por un lado, el cine multiplica las adaptaciones de novelas gráficas: allí están Persépolis, 300, Sin City, V for Vendetta, A History of Violence, American Splendor, Ghost World, From Hell, o los proyectos actuales de El eternauta, en Argentina, y Watchmen, en los Estados Unidos (para no mencionar las interminables sagas basadas en cómics de aventuras o súper héroes, que son moneda corriente desde hace mucho, y que suelen ser la cara menos interesante del fenómeno). Por otra parte, más significativo aun es que muchos cineastas, incluso cuando no adaptan cómics, han asimilado sus estéticas, sus modales y sus tópicos, y los han incorporado a su lenguaje cinemático: en esa ruta se hallan M. Night Shyamalan, Tim Burton, Terry Zwigoff o Terry Gilliam.

No son pocos los escritores latinoamericanos que siguen un camino análogo, diseñando sus narraciones con elementos tomados del cómic, aunque no incorporen la imagen como tal en sus obras: Paco Ignacio Taibo II en México, Alberto Fuguet en Chile (quien ya cruzó la frontera, con su novela gráfica Road Story) o César Aira y Pablo de Santis en Argentina. El último es además guionista de estupendas historietas publicadas en la legendaria revista Fierro, y adaptó a ese medio la novela La ciudad ausente, de Ricardo Piglia, con resultados notables; el mismo Piglia editó hace tiempo una apreciable antología de adaptaciones al cómic de cuentos canónicos argentinos, titulada La Argentina en pedazos.


La aproximación creciente del cómic al registro novelístico y la introducción de rasgos de la novela gráfica en otras artes forman parte, creo, de un solo fenómeno mayor: la tendencia a la hibridación y a la fusión que está en el espíritu del pastiche, el collage y la parodia, que a su vez animan buena parte de las artes postmodernas. La fragmentación innata de la novela gráfica, fragmentación propia de un "arte secuencial" -como llama Will Eisner al cómic en conjunto-, se convierte en el modus operandi más apto para artistas y escritores interesados en expresar, precisamente, la evaporación de las causalidades y la ruptura y la impotencia de las "grandes narrativas": se trata de creadores que prefieren representar su incomprensión del mundo contemporáneo y de la historia antes que explicar la realidad en discursos totalizantes y abarcadores.

RONCAGLIOLO EN "ZONA DEL ESCRIBIDOR"


UN CUENTO FANTÁSTICO

En esta ocasión, Richar Primo ha convocado al destacado escritor Santiago Roncagliolo para el proyecto de Cuentos de Escritores Peruanos Contemporáneos que impulsa desde su blog Zona del Escribidor. El cuento de Roncagliolo lleva por título El pasajero de al lado y es una verdadera incursión en el terreno fantástico que el escritor realiza dentro de su obra narrativa realista.


EL PASAJERO DE AL LADO

Fue sólo un susto.

El frenazo y el golpe. Los golpes. Estás un poco aturdido, pero puedes moverte. Abres la portezuela y te bajas sin mirar al taxista. No te duele nada. Eres un turista. Tu única obligación es pasarlo bien.

Para tu suerte, un autobús frena en la plaza. Te subes sin ver a dónde va. Caminas hacia al fondo. Aparte del mendigo que duerme, no hay nadie más ahí. Te sientas. Miras por la ventanilla. La ciudad y la mañana se extienden ante tus ojos. Respiras hondo. Te relajas.

En la primera parada, sube una chica. Tiene unos veinte años y es muy atractiva. Rubia. Todos aquí son rubios. Es la chica que siempre has querido que se siente a tu costado. Va vestida informalmente, con jeans ajustados y zapatillas. Su abrigo está cerrado, pero sugiere su rebosante camiseta blanca. Se sienta a tu lado. No puedes evitar mirarla.

Notas que te mira.

Al principio es imperceptible. Pero lo notas. Voltea a verte rápidamente con el rabillo del ojo, durante sólo un instante. Cuando le devuelves la mirada, vuelve a bajar los ojos. Se ruboriza. Trata de disimular una sonrisa. Finalmente, como venciendo la timidez, dice coqueta:

-¿Qué estás mirando? ¡No me mires!

Vuelve a apartar la vista de ti, pero ahora no puede dejar de sonreír. Hace un gesto, como cediendo a su impulso:

-¿Por qué me miras tanto? ¿Ah? Ya sé -Ahora se entristece-. Se me nota ¿No? ¿Se me nota? Pensaba que no -Sonríe pícara-. ¿Te la enseño? Si se me nota, ya no tengo que esconderla. ¿Quieres verla? -Se da aires de interesante, pone una mirada cómplice y habla en voz baja, como si transmitiese un secreto-. Está bien, mira.

Se abre el abrigo y deja ver una enorme herida de bala en su corazón. El resto del pecho está bañado en sangre.

Ríe pícaramente y se pone repentinamente seria para anunciar:

-¿Ves? Estoy muerta.

Para continuar con la lectura.