30 October 2006


LA CIUDAD DE LA AMISTAD

Este fin de semana, por motivos familiares, estuve en Chiclayo. Lamentablemente, todos mis amigos estaban fuera de la ciudad, pero eso me permitió estar cerca de la familia, dejar a un lado las libaciones a Dionisios y poder disfrutar de la sabrosa y exquisita comida chiclayana que, sin temor a equivocarme, es una de las mejores, por no decir la mejor, del norte del país.

Empecé en casa de un familiar, en la mañana, que me ofreció como desayuno unos Chicharrones con salsa criolla y yucas. Poco después, enrumbe con un primo al popular Nativo, una cebichería del Mercado Central de Chiclayo que es una institucion en mi ciudad natal. Pedimos un cebiche de toyo con una botella de chicha de jora bien macerada. En la tarde, fuimos a terminar de almorzar a La Ñusta, un restaurante especializado en la preparación del Arroz con pato. Ordenamos un Chinguirito y una Tortilla de raya. Ya en la noche, en casa me recibieron con lo que quedaba del Arroz con pato del almuerzo.

Hace unos años, hubo en Chiclayo un congreso de literatura peruana última, al cual asistieron Domingo de Ramos, Miguel Ildefonso, Víctor Coral, Carlos García Miranda, Javier Arévalo, Jorge Coaguila, Manuel Rilo, Héctor Ñaupari, Miguel Maguiño, entre otros invitados, y la verdad la mayor parte del tiempo la pasamos más en los restaurantes y bares de la ciudad que en el congreso mismo. La única actividad a la que asistieron todos fue a la visita guiada al Museo Tumbas Reales de Sipan, en la que todos estaban macerados en cerveza y chicha de jora. Un dia memorable para todos los que asistimos a ese congreso.

BELLE AND SEBASTIAN (PARA ESCUCHAR CON LOS OJOS CERRADOS)

29 October 2006


EL RETORNO POLÉMICO DE FERNANDO VALLEJO

Después de seis años de ausencia, el escritor Fernando Vallejo retornó a su Colombia natal y llegó con la pierna en alto. Mencionó que está escribiendo una obra en contra de la Iglesia Católica y del Islam. Por otro lado tuvo declaraciones contra el presidente Álvaro Uribe, a quien calificó de granuja y señalo que su gestión es "desastrosa, miserable e inmoral". Agregó además: "Es el presidente más indigno que ha tenido el país, incluso más que Andrés Pastrana y César Gaviria. Nunca pensé que pudieran superar a estos dos granujas".

Siempre he admirado el desparpajo con que Vallejo hace sus declaraciones, sin importale las consecuencias que puedan derivarse de las mismas, y he podido constatar que detrás de ese despreocupación y desparpajao existe una "honestidad brutal" -como dirá Calamaro- que revela una agudez y una lucidez que ya quisieran tener muchos intelectuales y científicos sociales.

28 October 2006


E-MAIL A MAMÁ

Gerardo Ruiz
es un joven creador que divide su tiempo entre la literatura y el cine. Lo conocí en un taller de Alonso Cueto, cuando sus intereses narrativos primaban sobre los cinematrográficos. Poco después de conocernos, publicó un libro de cuentos titulado Rasque para oler, que según Ivan Thays, fue uno de los libros más originales publicado después del 2000. Sin embargo, Gerardo, antes de la publicación del mencionado libro, ya habia producido y dirigido el corto Casting, aquel que hizo famaso a Pietro Sibille, y estaba preparando un nuevo cortometraje. Pasó el tiempo y un día recibí su llamada anunciándome que su nuevo corto (E-mail a mamá) había sido seleccionado para el Festival de Sundance, el que organiza cada año Robert Redford. Mi primero impresión fue de una inmensa sorpresa porque no es de todos los días que un peruano sea invitado a este festival, pero lo mejor vino después: había sido seleccionado con un cortometraje de una duración de 2 minutos. ¡Dos minutos solo le bastó a Gerardo para poder acceder a este prestigioso festival!

Ahora, recibo una nota de prensa en que que se anuncia que este mismo corto ha sido premiado con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Latinoamericano de los Ángeles (USA). Un motivo más para alegrarnos y para enviarle un saludo afectuoso a un creador cuyo arte ha traspasado las fronteras. El cortometraje en mención lo pueden ubicar en el siguiente enlace:
PD: ME ACABO DE ENTERAR POR LA RED QUE EL CORTOMETRAJE DE GERARDO HA SUMADO UN NUEVO GALARDO: El premio a Mejor Cortometraje en el FESTIVAL DE CINE “CERO LATITUD” IV EDICIÓN de Quito, Ecuador (2006).

(En la foto: Gerardo Ruiz junto a Robert Redford, en el Festival de Sundance)
LOS 10 MEJORES INTELECTUALES DEL MUNDO

La revista de política inglesa Prospect y la americana Foreign Policy,hicieron una encuesta entre sus lectores sobre a quién consideraban los 100 intelectuales más influyentes en el mundo este fue el resultado:


Rank Name Occupation(s) Country Total Votes

1. Noam Chomsky Lingúista,autor,activista United States 4827

2. Umberto Eco Medievalista,novelista Italy 2464

3. Richard Dawkins Biólogo,polemista Britain 2188

4. Václav Havel Escritor,estadista Czech Republic 1990

5. Christopher Hitchens Polemista United States, Britain 1844

6. Paul Krugman Economista, columnista United States 1746

7. Jürgen Habermas Filósofo Germany 1639

8. Amartya Sen Economista India 1590

9. Jared Diamond Biologo, fisiologo, historiador United States 1499

10. Salman Rushdie Novelista, politicol, comentarista Britain, India 1468

LOS QUE SIGUEN EL LA LISTA SON LOS SIGUIENTES:

11. Naomi Klein
periosdita, escritora
Canada
1378

12. Shirin Ebadi
Abogado, activista en DDHH
Iran
1309

13. Hernando de Soto
Economista
Peru
1202

14. Bjørn Lomborg
Ambientalista
Denmark
1141

15. Abdolkarim Soroush
Teórico,religioso
Iran
1114

16. Thomas Friedman
Periodista, escritor
United States
1049

17. Pope Benedict XVI
Líder religioso
Germany, Vatican
1046

18. Eric Hobsbawm
Historiador
Britain
1037

19. Paul Wolfowitz
Estratega, academico
United States
1028

20. Camille Paglia
Crítico social, escritor
United States
1013

21. Francis Fukuyama
Politólogo, escritor
United States
883

22. Jean Baudrillard
Sociologo, crítico cultural
France
858

23. Slavoj Zizek
Sociologo, filosofo
Slovenia
840

24. Daniel Dennett
filosofo
United States
832

25. Freeman Dyson
Físico
United States
823

26. Steven Pinker
Psicologo Experimental
Canada, United States
812

27. Jeffrey Sachs
Economista
United States
810

28. Samuel Huntington
Politólogo
United States
805

29. Mario Vargas Llosa
Novelista, politico
Peru
771

30. Ali al-Sistani
Clerigo
Iran, Iraq
768

26 October 2006


¿CRONISTA DE ESPECTACULOS LITERARIOS?

Mucha gente me ha escrito, a raiz de mi post sobre la presentación de Toda la sangre, para preguntarme si a partir de este momento me voy a dedicar a cubrir actividades literarias y ser cronista de las mismas. Es más, mucho aspirantes a la creación literaria me han hecho llegar algunas invitaciones para sus presentaciones de libros durante estos dias que quedan de la semana y los de la próxima.

La verdad, lamento decirles a mis colegas de oficio que no me dedicaré a ello. Solo posteé la intervención de Reynoso en la presentación de Toda la sangre porque me pareció controversial y porque plantea una discusión que muchas veces se ha evitado en el plano intelectual: que es el debate académico sobre el proceso de violencia terrorista que se desató en el Perú durante la década del ochenta. Pero que sea un debate alturado que incluya todas las posturas ideológicas sin dogmatismos ni sectarismos.

Por otro lado, el correcto e impecable poeta, Víctor Coral, pone el tela de juicio mi testimonio sobre lo sucedido en la mencionada actividad literaria; sin embargo, Víctor sabe que tengo una capacidad de memoria sorprendente. Sin animo de tirarme flores o reventarme cohetes, puedo memorizarme -como decía Truman Capote- conversaciones enteras, ya sea en forma directa o por el mesenger. Fue algo que aprendí desde muy pequeño y es un defecto que me ha acompañado toda la vida. Para algunas cosas cotidianas mi memoria suele fallar, pero mi memoria literaria es infalible. En todo caso, ¿como podríamos confiar en los testimonios, autobiografías, memorias, diarios o crónicas, si no es por un pacto de fe entre el escritor y el lector?

LA GRAN SANGRE 2

El día de ayer Miercoles, en la librería Crisol del Óvalo Gutiérrez, se realizó la segunda presentación de la antología Toda la sangre, editada por Matalamanga. Esta segunda presentación estuvo a cargo de Félix Reátegui, Oswaldo Reynoso, Carlos Thorne y Ezio Neyra. La participación que causo polémica fue la de Oswaldo. Cuando el narrador tomó la palabra, en primer lugar reconoció el enorme esfuerzo que han hecho tanto la editorial Matalamanga como el editor Gustavo Faverón por reunir este conjunto de textos que permiter iluminar una capítulo oscuro de nuestra historia. Pero lo que causó controversia fue la apreciación de Reynoso sobre el proceso de violencia, del cual dijo se trató de una "guerra popular" donde murieron los más pobres del Perú, tanto por parte de Sendero Luminoso y del MRTA, como por parte de las Fuerzas Armadas.

Además, agregó que si bien el criterio de selección de los textos está bien hecho, mencionó que no estaba de acuerdo con el prólogo que acompaña al texto, al cual calificó de "tendencioso y parcializado". Por su parte, Ezio Neyra, cuando hizo uso de la palabra, se encargó de recordarle a Reynoso que el prólogo no era tendencioso ni parcializado y que, por el contrario, se ceñía a una estricta sustentación académica. Por su parte, el narrador Carlos Thorne, otro de los antologados en el libro, se encargó de rectificar a Oswaldo y le refirió que lo que se vivió en el Perú no fue una "guerra popular" sino una proceso desquiciado de violencia que sumió al Perú en un baño de sangre durante más de una década y que esta antología pretende recrear a través de esta selección de textos. Una presentación polémica que dio mucho que hablar despues de terminada.


APAGON GENERAL

El ultimo martes, a eso de las 7:30, en algunos distritos de la gran Lima se produjo un apagón general que sumió en las sombras a distritos como Miraflores, Surquillo, Barranco y parte de Surco. Estaba a punto de salir de mi casa y cuando estuve en la calle, caminando por toda la avenida Larco pude observar a toda la gente que corría presurosa a ocultarse a sus casas: toda esa imagen me hizo recordar los años de violencia terrorista que vivió el país por el fanatismo senderista.

Llegué hasta Larco con Tarata y pude recordar el cobarde ataque que sufrió uno de los edificios de esta tradiconal calle miraflorina (Algunos cobardes afirmaron por aquel entonces que, por fin, los "pitucos" sentían lo que era el terror). Me comentaron por aquella época que el coche bomba estaba destinado a la sucursal del Banco de Crédito de Larco con Shell, pero que por un error de cálculo el vehículo explotó en Tarata. Si aceptamos ese argumento, tendremos que aceptar también que por un error de cálculo murieron también 70 mil personas, desaparecieron algo de 5 mil ciudadanos y el Perú sufrió una perdida de 40 mil millones de dólares por culpa de la enfermiza "lucha armada" que emprendieron los senderistas y emerretista.

Todo esto nos sirve de reflexión para poner las cosas en su lugar y cerra filas contra aquellos que quieren ver los años de salvajismo terrorista como una "insurreción popular" o una "guerra interna". Ni insurrección popular, ni guerra interna, señores. Lo que se desató fue una guerra sucia, enferma, salvaje y genocida, tanto por parte de Sendero Luminoso y del MRTA como por las fuerzas del orden. Ni olvido, ni perdón. Todos aquellos criminales del conflicto tienen que pagar por sus delitos. Lo peor que puede hacer la sociedad peruana es caer en el olvido y la amnesia colectiva como suele suceder siempre con nuestra historia. Allá aquellos que quieren maquillar la violencia terrorista y presentarla como una insurreción popular. Nosotros, desde esta humilde "trinchera" no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la impunidad y el olvido y debemos denunciar aquellos actos de encubrimiento y complicidad que tanto daño le hacen al país.

25 October 2006

PERU 21 LITERARIO

El día de hoy miercoles, en la sección cultural del diario Perú 21, aparece una entrevista al escritor Fernando Ampuero sobre su ultima novela Puta linda. A continuación, dos preguntas de la entrevista:

1. La novela cuenta cosas terribles que tomamos con naturalidad. ¿Por qué?

Es lo que pasa en el Perú. La ente asume todo con naturalidad. El 80 % de nuestro comercio es informal. Vivimos en un contexto de gente optimista, muy trabajadora, pero amoral. Esto refleja la novela. Me he cuidado de no emitir juicios morales, para que el lector haga su trabajo.

2. ¿Puta linda puede ser leída como una novela erótica?

Sí. Si los lectores no la sienten asi... habría fracasado(risas). Incluso tiene un epigrafe de Bocaccio -el mentor de este texto-, quien escribio, en pleno Medioevo, deliciosas novelas eróticas. El acento está puesto en el aspecto vital, en la vicisitudes de los personajes. Puta linda tiene dos grandes temas. Primero, la historia de Noemi, una piurana emprendedora que viene a Lima y le va bien y que hace del puterio una empresa. El otro es el de la creación literaria: autores inéditos que planean un libro y buscan un granpersonaje. Luis Alberto -el protagonista- se atreve a escribir sobre una puta, el personaje más fatigado de la literatura(risas). Borges decía que los temas literarios son seis u ocho. Nosotros nos dedicamos a sus infinitas variaciones.

En otra noticia, se anuncia el incio de la Feria Internacional del Libro de Santiago, donde el Perú es el invitado de honor. Nuestra delegación peruana cuenta con la presencia de Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo, Oswaldo Reynoso, Antonio Galvez Ronceros, José Miguel Oviedo, Jorge Eslava, Fernando Iwasaki, entre otros. Finalmente, en el mismo diario, figura un artículo de José Miguel Oviedo sobre la máxima obra de Samuel Beckett, Esperando a Godot, una de las más altas cumbres del teatro del absurdo.

24 October 2006


REVISTA DE LIBROS 3

Tengo en mis manos el tercer numero de la Revista de Libros que edita el poeta Víctor Coral. Este tercer número, que muchos esperaban con suma ansiedad, viene con mayor cantidad de páginas y mejoras en la impresión. La revista trae reseñas y artículos sobre libros de Alvaro Pombo (autor de Contra natura, 2006, y Premio Planeta 2006); Ryszard Kapuscinski (Viaje con Herodoto. Anagrama, 2006); José Carlos Somoza (Zigzag, Plaza Janés, 2006), Roberto Bolaño, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, entre los autores extranjeros.

Además, podemos apreciar un Dossier sobre novela española de temática homosexual, y una crónica, a dos páginas, sobre la figura de Oswaldo Reynoso. En poesía, destacan tres reseñas sobre libros recientes de Rodolfo Ybarra, Raúl Solís y Héctor Ñaupari. La cada vez más conocida y esperada sección Miglior Fabro, va esta vez, a toda página, con el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, quien conversó conmigo en Lima sobre su novela ganadora del Herralde 2004, El testigo.

22 October 2006


PAUL CEZANNE: EL GENIO INCOMPRENDIDO

El día de hoy, en el suplemento El dominical de El comercio, Diego Otero escribe un artículo sobre el pintor Paul Cezanne. El articulo muestra a un artista incomprendido, que en realidad lo fue, pero destaca también el carácter difícil y huraño del mismo. La anécdota de Emilo Zola lo pinta de cuerpo entero: siendo compañeros desde temprana edad, le dejó de hablar apenas sospecho que el autor de Nana lo había ridiculizado representándolo con alguno de sus personajes. La personalidad de Paul Cezanne fue muy conflictiva, pero de alguna u otra manera ese carácter huraño, solitario e imcomprendido le otorgó el tiempo y la reflexión suficiente para poder construir una obra que a la larga se constituyo en un anuncio de lo que vendría a ser la vanguardia europea del siglo XX. Picasso lo consideraba su maestro y Matisse no repara en elogios cuando se refiere a su maestro.

Tal vez Cezanne carecía de lo que podríamos llamar -de acuerdo con la teoria de Daniel Goleman- de inteligencia emocional, aquella inteligencia que nos permite gobernar nuestros instintos, nuestras emociones desaforadas y nuestros desbordes y desequilibrios psíquicos, esa inteligencia que nos permite convivir con nuestros semejantes, sean amigos o enemigos. Lamentablemente, nuestro genio se dejó perder por su carácter, pero ahí está su obra para demostrarnos que más importante que el hombre efímero esta la obra artística que se levanta por encima de las banalidades y vicisitudes de la vida.

20 October 2006

LA BODA DE DON RAMON Y LA BRUJA DEL 71 (LA CAGADIX)


La Debacle del CD: ¿Por fin se humaniza la música por medio de la tecnología?

Raúl Alfonso Allaìn



“En esta era digital y de la multimedia, es fácil olvidar que hace tan sólo un poco más de 100 años vivíamos en un mundo donde lo único que se podía llamar “medio masivo de comunicación” consistía únicamente de tinta sobre papel”

Durante siglos, el hombre soñó con poder capturar los sonidos de la naturaleza y la música de su alrededor. Muchos lo intentaron pero nadie lo logró… hasta que Thomas Alva Edison descubrió un método para grabar y reproducir el sonido. Pero este método no llegaba a la perfección, y fue cuando Berliner creó un método de grabación y reproducción que se podía usar muchas veces; pero aún la reproducción no llegaba a su suma exquisitez debido a que se tenía que usar las manos para girar la dichosa manivela y esto era un inconveniente porque resultaba molesto y, al final, la música se reproducía con menor calidad porque bajaba la velocidad de motor del reproductor.
Es aquí donde el no muy reconocido Jhonson crea un motor que daría la velocidad precisa para reproducir la música en la cadencia real, ahora sí siendo una delicia para los oídos de esa época.

“Los 4 auténticos pioneros del mundo del sonido son: Edison, Bell, Berliner y Jhonson”

Los primeros discos planos tampoco fueron los de acetato o vinilo, sino de un material que se llamaba vulcanita o ebonita, que era en realidad una especie de goma endurecida.

Algunos se habrán fijado que hay discos que en el centro tienen un agujero pequeño y otros más grandes para el que se utiliza un adaptador. La explicación de esta diferencia es que los de agujero grande estaban destinados al mercado del Reino Unido. Sabiendo que los ingleses son muy originales, conducen al revés, miden en pies, pulgadas y yardas, se empecinan en no usar el euro y no hay forma de que coman como es debido (esto es verdaderamente grave).

En 1945 después de la Segunda Guerra Mundial, el ansia de paz conllevó la fiebre por la música y fue entonces cuando las compañías musicales se esforzaron por culminar la creación del disco de vinilo sin inconvenientes, tras los intentos fallidos que resultaron ser frágiles, y por ende desfavorecían la audición.

Después de un largo reinado del vinilo, y con un breve pero fulgurante mandato del “Cassete” que trajo la revolución social del “Mp3” de ese entonces, el “WALKMAN”; llega el CD y consigo la pesadumbre de los refinados de la música puesto que en la digitalización se perdían frecuencias consideradas imperceptibles por el oído humano, en donde se conglomeraban zumbidos (característicos del casete y del vinilo, parte bien eliminada) y gamas de frecuencias que daban ese ambiente delicioso, primoroso, de donde los melómanos se alimentaban (parte mal eliminada). Esta digitalización era necesaria para que la música pueda caber en los 80 minutos del Cd, e imagínense si “inteligentemente” se crea un formato análogo pero más suprimido aún (El minidisco). Si ya Con el estándar CD, los timbres resultaban más pobres, y esto se hacía patente muy especialmente en los bajos. Con la aparición del Minidisco, el problema aún iba más lejos: Nuevamente se trataba de conseguir un mayor ahorro de espacio, y nuevamente se conseguía mediante la supresión de más y más frecuencias, siempre bajo la excusa de "que son imperceptibles para el oído humano". Ahora se trataba de supresiones tan salvajes como esta: "De dos frecuencias idénticas que se producen en un mismo instante (muestra) se suprime aquella que tiene menos intensidad, sin que el oído humano lo advierta"

Esta sonoridad perdida refleja la escasez de artistas verdaderamente comprometidos y entregados, puesto que a primera impresión nunca se logra identificar los diferentes instrumentos que hay en una canción, y sobre todo en el bajo casi siempre imperceptible o con fuerza de menor intensidad, predominando este acontecimiento en los artistas mediocres, que al aparecer es su intención para tabicar sus deficiencias musicales o darle mayor importancia a letras obtusas que van limitar nuestro sentido verbal y musical.
Esta misma vulgar mediocridad, en la música, no va a servir de verdadera influencia para el desarrollo los niños y jóvenes que muestren alguna cualidad musical debido a la nubosidad e insuficiencia de los diversos instrumentos en la música que taladra sus cerebros todos los días, música que le es conveniente pasar a los medios de comunicación por dinero o que por algún capricho estúpido desean mostrar, en su prepotencia y ambición.

Pero en este túnel obscuro y degradante hay una luz que va mejorar en alguna medida, o poner un tope para que la música no siga decayendo en su nivel de reproducción, es el magistral “Mp3”, la novedad ha sido que la compresión no se fundamenta siempre en la supresión de frecuencias "aparentemente imperceptibles", sino en la forma de codificar los datos. La supresión se limita, básicamente, a aquellas frecuencias del espectro que verdaderamente no existen, o sea que su valor efectivo es igual a 0, y no aquellas que existen por debajo de 0.
La compresión en mp3 aún responde a un modelo de discriminación "psicoacústico", o sea basado en suprimir lo que el oído verdaderamente no percibe, pero el modelo en si ha evolucionado bastante y ahora quizás se ajusta mejor a un sonido realmente rico en matices.

La gran pregunta sería, cómo reproducir una canción en formato “mp3” sin tener que pasarlo a un CD, perdiendo calidad, al volver los archivos de ese disco a ser copiados, creando una cadena. La gran respuesta y que en el futuro va a acarrear la debacle y olvido del CD, son los reproductores “mp3” e incluso las memorias usb, debido a que ya existen y se comercializan equipos de sonido con conexión usb es decir la música que se baje o compre por Internet, sólo se va a tener que copiar en un mp3 o memoria usb y conectar a un equipo.

Mundo Futuro
Este fenómeno magistral para la reproducción también porta muchos espejismos, porque esta humanización conlleva que la comercialización va a ser exclusiva del Internet y que algunos artistas sólo van a estar preocupados en crear un “hit” y no ofrecer todo un concepto de 12 o 14 canciones como en un CD, aunque se pierdan algunos matices. Y aún peor la piratería comprendería en “hackear” las páginas Web para bajar ilegalmente gratuitas las canciones, porque después de la debacle del CD los programas para bajar música también sufrirían un tenaz golpe debido a que las matrices, los usuarios, que proporcionan las canciones mayormente copian las canciones del CD del artista; en esta parte resultaría plena la inserción de este método de venta, pero la diversidad de artistas abrumaría a los débiles, musicalmente hablando, pero siendo casi ideal en conclusión porque las personas van a poder tener un gusto más personalizado, más humanizado.
Y así el mundo va desarmando pasos por tratar de correr, social y musicalmente, pero correr no siempre nos hace avanzar y en esta ocasión parece que si hay un futuro mayormente dichoso, sonoramente hablando. Pero aunque logremos la mayor de la humanización en la reproducción de la música por medio de la tecnología, nunca se va comparar y siempre va a estar sometido a la “reproducción real”, esa reproducción que nunca va a ser igual por mas que se trate de la mismas notas musicales que conjeturadas hacen una canción, dichosa y deliciosa reproducción en la cual el intérprete está a unos centímetros o metros de ti, sintiendo su calor, su sufrir, su alegría al cantar con todo la profundidad y el alma digna seres celestiales, exquisitos. Esa reproducción a la cual mezquinamente llamamos “concierto”, porque el significado es escaso, se queda corto, y pobre al denotar la maravilla de sentir que te causa, que hace de la “utopía” una realidad.

“Concierto, única forma de encontrase con la música en su estado natural; causándote un sentimiento por encima de la catarsis o esta misma en su nivel más agudo”


PAUL AUSTER Y EL ASTURIAS

Como se veía venir, despues del anuncio del Premio Asturias de las Letras otorgado a Paul Auster, una avalancha de entrevistas realizadas al escritor ha invadido la red, las cuales el lector puede disfrutar en los diferentes medios. Debo confesar que siempre me divierto leyendo dichas entrevistas, dado que todas ellas están llenas de un humor negro, una ironía y una agudeza pocas veces apreciadas en los escritores contemporáneos. El día de hoy, en el diario La República, se copia algunos fragmentos de una de estas entrevistas. A continuación algunas partes de la misma:

“Mientras haya vida seguirán existiendo los libros.No me imagino la vida sin libros en el formato en el que hoy existen..”(...)“es la mejor forma en que dos extraños, escritor y lector, puedan conocerse en términos de igualdad”. (...) “Comparto la opinión de (Franz) Kafka de que un libro es como un hacha que corta el mar congelado que todos llevamos dentro". (...) “No. La literatura no es un juego. Pero eso no quiere decir que no sea divertida. Yo no me la tomo nunca como una broma. Supongo que algunos lectores habrán encontrado placer, otros inquietud y los de más allá apasionamiento. Yo, lo que sí he aprendido de la literatura es lo imbécil y estúpido que soy”.

Con respecto al proceso creativo de una novela declaró al diario ABC:

“Puedes emplear de seis meses a veinte años. Tachas, rehaces, reescribes, borras y al final sale arte de esta profesión tan humilde. Todos los días me levanto de mi silla y exclamo: ¡qué estúpido soy! ¿Por qué? Porque he empleado ocho horas en un párrafo que podía haberlo escrito un niño. Cuando empecé en este oficio quería tener como mucho cinco lectores. No más. Y cuanto mayor me hago, más entiendo lo poco que sé de las cosas. Ni siquiera sé por qué escribo. Hay algo pidiendo serlo dentro de mí”.

19 October 2006


LA GRAN SANGRE

El día de ayer jueves se presentó la antología sobre la narrativa de la violencia Toda la sangre, editada por Matalamanga. La presentación estuvo a cargo de Ezio Neyra, Oscar Colchado, Felix Reátegui y Gustavo Faverón. Oscar Colchado habló desde su posición de creador y como parte de la antología, Félix Reátegui realizó una reflexión sobre la época de la violencia e invitó a los presentes a no caer en la amnesia ni la impunidad frente a estos hechos, y Gustavo Faverón se refirió a los criterios que regieron la selección de los textos antologados, incidiendo en que el criterio que predominó fue el estético. Mencionó tambien que su labor de editor del presente texto fue motivado por el hecho de no permitir el silencio frente a este proeso de violencia que vivió el país por efecto del fanatismo terrorista de Sendero Luminoso y el MRTA.

Por otro lado, cabe señalar que los textos de la presente selección pertenecen a autores de la talla de Miguel Gutierrez, Oswaldo Reynoso, Alonso Cueto, Fernando Ampuero, Niño de Guzmán, Jorge Eduardo Benavides, Dante Castro, entre otros. Vale la pena darle un vistazo a esta antología que viene a llenar un vacío dentro de nuestro espectro cultural.

(En la foto: Todas las sangres de Arguedas, novela que inspiró el título de la antología)

LANZAMIENTO INTERNACIONAL DE LA NOVELA DE AMOR Y DE GUERRA DE VÍCTOR ANDRÉS PONCE

Mi amigo Willy Quevedo me envía una nota de prensa en la cual se anuncia el lanzamiento internacional de la impecable novela de Víctor André Ponce, De amor y de guerra. La nota dice lo siguiente:

"El Grupo Editorial Norma, con sede en Bogotá, anunció que la novela De amor y de guerra del escritor peruano Víctor Andrés Ponce será presentada internacionalmente en la Feria del Libro de Santiago de Chile el viernes 27 de octubre a las ocho de la noche. Con ese motivo, la Cámara del Libro de Chile invitó a Ponce a participar en dicha ceremonia. Hacia fines de octubre, la mencionada novela peruana será distribuida en la mayoría de librerías latinoamericanas.

La decisión de internacionalizar De amor y de guerra es parte del lanzamiento de la colección La otra orilla internacional. Esta colección incluye a autores como Rubem Fonseca, Michael Cunningham y Yasunari Kawabata entre otros. Vale anotar que De amor y de Guerra, cuya primera edición (Lima 2005), fue la novela más vendida entre abril y mayo.

De esta manera, otra novela, sobre la guerra interna que afectó al Perú durante los ochenta, alcanza reconocimiento internacional, junto a otras como Abril rojo de Santiago Roncagliolo, que ganó el premió Alfaguara y La hora Azul de Alonso Cueto que consiguió el premio Herralde.

La novela de Ponce tiene como tema la rebelión de los campesinos y las comunidades evangélicas en contra del terror que impuso Sendero Luminoso en el valle del Río Apurímac. El profesor Nicomedes Sierra decide alzarse en armas luego de que los terroristas asesinan a su esposa Violeta. El pastor Lucio Sulluchuco se convierte en un feroz guerrero de Dios contra el senderismo al que define como la encarnación del Anticristo. El Manco Miguel, jefe de las columnas terroristas demuestra su increíble y fría crueldad.

La sede colombiana del Grupo Norma señala que la novela De amor y de guerra no trata la guerra tangencialmente sino que es una novela donde los personajes y la trama emergen desde el centro del conflicto que padecieron los peruanos".

Debo agregar también que cuando leí esta novela de Ponce quedé gratamente sorprendido, tanto por la historia como por el lenguaje abordado en la misma, y recomiendo a todas aquellas personas, que quieran complementar la lectura de las novelas Abril rojo y La hora azul, leer esta estupenda novela de Víctor Andrés que recrea uno de los capítulos más violentos de nuestra historia contemporánea.

18 October 2006


HACKEO Y ANONIMOS

Hace unos dias sufrí el hackeo de mi cuenta de Terra. No me gusta ventilar este asunto públicamente, pero me veo obligado a ello porque no solo se robaron mi información (Entrevistas a escritores, archivos personales, correo electrónicos), sino que, al parecer, han utilizado dicha cuenta para enviar correos a otras personas del medio literario y ponerme en contra de ellas. Si alguien recibió algunos de eso mail no los considere como enviados por mí y tengan las disculpas del caso. Ya tengo un par de nombres de personas que podían haber hecho eso, pero no voy a hacer la denuncia hasta estar plenamente convencido. Tengo dos amigos que ya estan a punto de ubicar al desafortunado hacker y ahi tomaremos las medidas respectivas.

Por otro lado, todos los días estoy recibiendo comentarios anónimos que intenta intimidarme para dejar de lado este blog y no seguir posteando; pero la verdad esos anónimos me dan lastima porque se que vienen de personas tan cobardes que ni siquiera tienen el valor de buscarme en persona y realizar sus amenzas. Dentro de unos días tendre en mi poder los nombres del responsable del hackeo y de los anónimos, porque proceden de la misma persona y ahi lo quiero ver a ese pobre infeliz.

16 October 2006


TODA LA SANGRE

El día jueves 19, a las 8 pm, se presenta en el Centro Cultural de España Toda la sangre, la esperada antología sobre la década de violencia política que se vivió en el país como producto del fanatismos terrorista. La presentación contará con la presencia de Gustavo Faverón, editor, quien estará acompañado por Oscar Colchado y Félix Reátegui.

El libro reúne un conjunto de cuentos que pretende recrear, de acuerdo con la estética de los autores, los años de violencia terrorista en los que estuvo sumergido el Perú como consecuencia de la lucha desatada por Sendero Luminoso y el MRTA. Una antología que viene a llenar un vacío en nuestras letras y que pretende recoger la mayor cantidad de textos narrativos de calidad que recreen esa etapa terrible de nuestra historia.

14 October 2006


SOMOS LITERARIO

En la edición del día de hoy sábado de la revista Somos aparecen tres entrevistas a narradores peruanos que acaban de publicar libros. El primero es ser entrevistado es Fernando Ampuero por su nueva novela Puta linda, de la que señala es su "novela más honesta". En dicha entrevista, Ampuero, ante la pregunta ¿Tienes contactos con putas?, afirma: "Todo el tiempo, aunque de modo simbólico. MIra, las personas son susceptibles de ser compradas o vendidas, la vida civil implica a veces este tipo de comercio. Yo creo que el puterio se encuentra en todas las profesiones. Tenemos putas profesionales, a secas, y profesionales emputecidos; muchas veces se trata de los mismo.

En otra sección de la revista se entrevista a Gustavo Faverón por la edición del libro Toda la sangre, antología que reúne textos de narradores que recrean la década de violencia que vivió el país como producto del fanatismo terrorista. En una parte de la entrevista Faverón señala: "Yo creo que imperativo comprender ese abismo radical para entender que Sendero Luminoso no fue un fenómeno diabólico sino un fenómeno humano. No importa cuán terrible y tenebroso haya llegado a ser, tenemos el deber de entenderlo para eliminar la injusticia social que fue uno de sus orígenes.

Finalmente, en la sección La última palabra se entrevistas al joven narrador Ezio Neyra por la reciente publicación de su novela Todas mis muertes, de la cual hicimos un breve anuncio en una entrevista anterior de este blog.

13 October 2006

CON SABOR NACIONAL

Me entero, por mi colega y amigo Richar Primo, que acaba de inaugurar una nueva sección literaria en donde se incluyen algunos cuentos y relatos de narradores de las últimas décadas. Entre ellos destaca la presencia de Iván Thays, Crhistian Reynoso, Oscar Colchado, Dante Castro, José de Piérola, Reynaldo Santa Cruz, Rocío Uchofen y Carlos Rengifo.

Me comunica también que está abierta la convocatoria a otros narradores para que envíen sus cuentos a dicha sección. Por lo pronto, podemos acceder a la lectura de estos cuentos y relatos haciendo click en este enlace:

Una buena ocasión para conocer la narrativa peruana última y las nuevas voces de nuestra literatura peruana. Por otro lado, se viene anunciando una nueva antología de narradores peruanos de la última generación. No se me ha permitido dar mayores datos de la misma, pero puedo adelantarles que es la mejor antología -la más acertada y selectiva- sobre la nueva producción literaria del Perú. Más adelante les daremos mayores datos sobre la misma.

12 October 2006


ENTREVISTA A ORHAN PAMUK

Leo en el blog de Victor Coral una entrevista al nuevo Premio Nobel de Literatura, Orhan Pamuk, en la cual habla sobre su libro Estambul y responde a unas preguntas sobre el fanatismo religioso. A continuación, los dejamos con dos preguntas hechas al flamente Premio Nobel.

¿Qué significa para usted la religión teniendo en cuenta que vive en un país musulmán, pero legalmente laico y que dice que se imagina a Dios como una mujer?

No hay lector que no me haya hecho esa pregunta. Ha sido después de escribirlo cuando me he dado cuenta de que muy poca gente en el mundo se imagina a Dios como mujer. Como digo en el libro, no viví una infancia prácticante y seguramente no debería hablar demasiado de religión. Tengo una especie de sentimiento de culpa por no entenderlo. Uno puede no ser religioso, pero no debe ignorar el fenómeno religioso.

En «Estambul» la religión aparece como algo que sólo afecta a las diferencias entre pobres y ricos.

Toda la política turca se basa en esto. En realidad, el Gobierno actual se alimenta con la sabia basada en la religión que le proporciona los campesinos pobres de Anatolia. Por supuesto que hay un componente de clase.Por eso usted dice que más que temer a Dios a quien teme es a los que creen enDios.Dios, como es todopoderoso, sabe que lo digo con buenas intenciones. Ahora, yo no sé si los demás que creen también lo saben....

DOLORES DELIRIO (Sabado 14, Yakana Bar)

UNA PROSA APÁTRIDA

De la relectura de esta indispensable obra de Julio Ramón Ribeyro, extraigo una de las mejores prosas del libro y que nos muestra a Julio Ramón en su mejor faceta de crítico agudo e irónico de nuestra literatura latinoamericana:

142

La ostentación literaria de muchos escritores latinoamericanos. Su complejo de proceder de zonas perífericas, subdesarrolladas, y su temor a que los tomen por incultos. La voluntad demostrativa de sus obras, huachafísimas. Probar que también pueden englobar toda la cultura -¿qué cultura? ¡Como si sólo existiera una cultura!- y expresarla en una hoja enciclopédica que resuma veinte siglos de historia. Aspecto nuevo rico de sus obras: palacetes heteróclitos, monstruosos, recargados, como el atuendo que el inmigrante africano o el arrabalero parisién luce los domingos para pasearse por los grandes bulevares. Su propio brillo los desluce.
HOMENAJE A BLANCA VARELA

Con motivo del III Premio García Lorca recientemente otorgado a nuestra más importante poeta peruana, Blanca Varela, colgamos uno de sus primeros poemas, pertenciente al libro Ese puerto existe. Cabe destacar que la poesía de Varela es una de las más altas voces de la poesía hispanoamericana que no necesitó acoplarse al clisé de la "poesía femenina" o "poesía hecha por mujeres" y demostró que cuando la poesía va de la mano de la calidad, ésta no tiene sexo, ni necesariamente un Y0 POETICO femenino.

PUERTO SUPE

Está mi infancia en esta costa,
bajo el cielo tan alto,
cielo como ninguno, cielo, sombra veloz,
nubes de espanto, oscuro torbellino de alas,
azules casas en el horizonte.

Junto a la gran morada sin ventanas,
junto a las vacas ciegas,
junto al turbio licor y al pájaro carnívoro.

¡Oh, mar de todos los días,
mar montaña,
boca lluviosa de la costa fría!

Allí destruyo con brillantes piedras
la casa de mis padres,
allí destruyo la jaula de las aves pequeñas,
destapo las botellas y un humo negro escapa
y tiñe tiernamente el aire y sus jardines.

Están mis horas junto al río seco,
entre el polvo y sus hojas palpitantes,
en los ojos ardientes de esta tierra
adonde lanza el mar su blanco dardo.
Una sola estación, un mismo tiempo
de chorreantes dedos y aliento de pescado.
Toda una larga noche entre la arena.

Amo la costa, ese espejo muerto
en donde el aire gira como loco,
esa ola de fuego que arrasa corredores,
círculos de sombra y cristales perfectos.

Aquí en la costa escalo un negro pozo,
voy de la noche hacia la noche honda,
voy hacia el viento que recorre ciego
pupilas luminosas y vacías,
o habito el interior de un fruto muerto,
esa asfixiante seda, ese pesado espacio
poblado de agua y pálidas corolas.
En esta costa soy el que despierta
entre el follaje de alas pardas,
el que ocupa esa rama vacía,
el que no quiere ver la noche.

Aquí en la costa tengo raíces,
manos imperfectas,
un lecho ardiente en donde lloro a solas.

10 October 2006


PORNOPOESÍA

Willy Quevedo

La arbitraria clasificación entre erotismo y pornografía en la producción artística ha sido superada. Se hizo imposible diferenciar el cortesano erotismo que sugiere veladamente y la plebeya pornografía que muestra descarnadamente. El artista no puede hacer volar la imaginación del receptor sin describir contenidos sexuales concretos. Ideologias estatales fracasaron en su intento de introducir criterios morales en la estética. Lo bello debía ser lo virtuoso, lo aceptado socialmente, lo reproducible. Lo no bello era lo inmoral, lo que debia ser oculto, lo obsceno.

El problema se suscitó cuando la sociedad cuestionó al juez que definía qué era lo limpio admirable y qué era lo sucio despreciable. La libertad se impuso y la plástica, la literatura y el cine continuaron creando obras con el sexo como tema. El miedo al castigo institucional fue derrotado por el impulso sensual del individuo. La represion por motivos religiosos limitó la produccion de obras que rindan tributo a la lujuria. El temor a ser considerado un elemento promotor de la pornografia explica tambien el fenómeno. Sin embargo, enfrentandose a los tabues, algunos artistas vencen el pudor y desafian a los enemigos del placer.

El objetivo del creador es impactar mentes y conmover almas enriqueciendolas. Si en ese camino excita, desata fuertes emociones, provoca agresividad libidinosa, despierta apetitos lascivos del publico es asunto de los espectadores, no del artista. La ciudadania recibe una gran cantidad de mensajes pornograficos en la publicidad, videoclips, animes, lineas telefonicas calientes, revistas fotograficas y el cine. Por ello, es gratamente sorprendente que aun existan escritores que tengan la osadia de competir con esas industrias, hilvanando hermosa literatura pornografica.

Hector Ñaupari acaba de publicar el libro titulado * Rosa de los vientos *. Poemario que canta a la voluptuosidad y logra erigir a Naupari como el pornolirico peruano del momento. Generoso en imagenes nos regala piel anhelante, alcobas en caos, furor como dote, lenguas de hielo, gemidos irrepetibles, caderas vibrantes, aromas arcanos, muslos tensos, rocas testiculares, bragas apresadoras, hogueras manos, nalgas de piedra, petalos labios, implacables promesas. Debemos agradecerle a Hector Ñaupari por su audacia. Debemos agradecerle por su intencion de acercarnos a la obscenidad a sabiendas que eso le signifique ser confinado eternamente en el purgatorio.

08 October 2006


PROSAS APÁTRIDAS

El día de hoy, en el suplemento El dominical, aparece un artículo de Jorge Coaguila sobre la ré-edición de Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro por la Editorial Seix Barral. En el mencionado artículo, Coaguila hace una remembranza sobre la figura del autor de Los geniecillo dominicales, y quien mejor que él, que lo conoció en los últimos años de su vida y a quien le concedió las últimas entrevistas, para realizar esta remembranza sobre nuestro más querido cuentista.

Hace algunos años leí las Prosas apátridas en una edición de Tusquet y su lectura me causó una mezcla de admiración y sorpresa. Admiración porque en ellas Ribeyro despliega todo su conocimiento y análisis lúcido de ciertos aspectos de la cultura y la cotidianeidad de la vida; asombro porque me mostró a Ribeyro en toda su desnudez, fuera del áurea de escritor y despojado de toda pose literaria. En ellas podemos encontrar al Ribeyro nihilista, cínico, pesimista, descarnado, o en una sola palabra: posmoderno. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Julio Ramón ha sido uno de los autores más cultos dentro de nuestra tradición narrativa. Gran lector de los clásicos y los modernos y de una inteligencia que pocas veces he podido apreciar en sus contemporáneos. Saludamos la re-edición de estas Prosas apátridas e invitamos a los nuevos lectores a sumergirse en la lectura de este clásico de la narrativa peruana.

(En la foto: Caricatura del entrañable y recordado Julio Ramón Ribeyro)

CAMPAÑA GRAFFITERA


A partir del día de hoy damos inicio a una campaña graffitera para ayudar a nuestro amigo y compañero, un artista plástico urbano que se hace llamar el SEF. Como todos saben, el SEF tiene un proyecto de pintar todas las paredes abandonadas de la gran Lima con sus graffitis artísticos que invitan a la reflexión y buscan remover nuestra conciencia y despertar sentimientos ocultos en las personas.

La campaña consiste en mostrar todo tipo de apoyo a este artista y que puede consistir en la información de paredes abandonadas para ser pintadas; o en la entrega de latas de pintura, cuyo costo es bajisimo; o para aquellos que no se quieren tomar la paciencia de ubicar una pared o comprar alguna lata pueden ayudar con alguna suma de dinero que será bien empleada en embellecer la ciudad. En realidad, cualquier tipo de ayuda es bien recibida. Incluso aquellos que quieran ayudar legalmente a este muchacho lo pueden hacer, porque muchas noches el SEF ha sido encerrado en la comisaria por la labor que viene realizando. (Una entrevista donde se revela esto aparece hoy en la revista Domingo -hacer click para leer- de La República)

Para cualquiere información pueden escribir al correo del SEF:

Esperamos contar con su ayuda y pedimos a nuestros lectores reenviar el enlace de este blog a sus contactos en el msg para que puedan sumarse a esta campaña y pueda brindarse la mayor cantidad de colaboraciones posibles. Las paredes de Lima se lo agradeceran.

07 October 2006

COCTEAU TWINS (La Dulzura se viste de azul)


EN OCTUBRE NO HAY MILAGROS

En este mes morado no hay nada mejor que acompañar esta tradición limeña con la lectura, re-lectura o nueva lectura de la memorable novela de Oswaldo Reynoso. Como bien se sabe, en esta novela, el autor no solo intentó recrear una vieja tradición de nuestra Lima mazamorrera, sino que, ademas, a través de la presentación de sus personajes oligárquicos ligados al poder, desafió a la clase alta limeña mostrando sus vicios, defectos y males sociales. El personaje don Manuel encarna la decadencia de una clase social que por aquellos años ya estaba en declive, y que alcanza su máxima expresión en el retrato que hace Alfredo Bryce en Un mundo para Julius. Otra novela ligada al mundo de la aristocracia es la recordada Duque de José Diez Canseco, obra que al igual que En octubre... y Un mundo... intenta darnos un retrato de la oligarquía limeña durante las primeras décadas del siglo XX. De esta manera, un buen ejercicio para poder entender el mundo de la aristrocracia limeña -y de sus virtudes y defectos- sería leer en forma simultánea estas tres novelas peruanas que configuran un intento por recrear el mundo de las clases altas limeñas.

LA HABITACIÓN DEL SUICIDA

Miguel Ruiz Effio es un narrador sanmarquino que en silencio ha ido construyendo una obra narrativa breve, pero muy considerable. Coincidimos con él y con Percy Encinas y Pedro José Llosa en algunos talleres de narrativa y siempre nos sorpendió con la lectura de algunos de sus cuentos. Los cuentos que constituyen este reciente libro han sido galardonados y distinguidos con significativos premios a nivel nacional, incluyendo una distinción en el prestigioso Premio Copé. Por otro lado, cabe destacar la impecable presentación que la editorial Zignos, dirigida por nuestro amigo Harold Alva, nos ofrece de esta selecto libro de cuentos.

Este lunes 9 de octubre, a las 8:00 pm, en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) se realizará la presentación del libro. Comentarán el libro Pedro José Llosa, Gabriel Ruiz-Ortega y Harold Alva.

04 October 2006


HEMINGWAY, ¿EL MITOMANO?

Hace unos días leí en el blog de Gustavo Faverón un post sobre una faceta de hemingway desconocida: la de criminal de guerra. La nota dice lo siguiente:

"En el último libro del periodista alemán Rainer Schmitz hay un capítulo dedicado a Ernest Hemingway. Su contenido no es para pasarlo por alto: mostrando documentos --entre ellos una carta escrita por Hemingway a un amigo suyo profesor de Cornell University--, Schmitz afirma que es altamente posible que Ernest Hemingway fuera un criminal de guerra. Y uno temible.
La carta lo dice textualmente: "he hecho el cálculo y puedo decir con precisión que he matado a ciento veintidós prisioneros". Hemingway se refiere a soldados alemanes cautivos de las tropas americanas en 1944. Prisioneros ejecutados por Hemingway sin ningún tipo de proceso previo".

Por otro lado, en el blog de Ivan Thays, se puede leer lo siguiente con respecto al tema:

Al parecer, Hemingway habría escrito una serie de cartas en la que se refería a los crímenes que cometió durante la guerra. Según sus propios cálculos, habrían llegado a 122 los prisioneros alemanes a los que asesinó a sangre fría. Algunos fragmentos de las cartas pueden resultar espeluznantes, si se comprobasen que no son solo una bravuconada: "Una vez maté a un kraut de las SS particularmente descarado. Cuando le advertí que lo mataría si no abandonaba sus propósitos de fuga, el tipo me respondió: Tú no me matarás, porque tienes miedo de hacerlo y porque perteneces a una raza de bastardos degenerados. Y además, sería una violación de la Convención de Ginebra. Te equivocas, hermano, le dije. Y disparé tres veces, apuntando a su estómago. Cuando cayó, le disparé a la cabeza. El cerebro le salió por la boca o por la nariz, creo".

La verdad, el contenido de las cartas es verdaderamente espeluznante, pero atendiendo al carácter mitómano de Hemingway podemos considerar éstas como parte de su capacidad de ficcionalización acerca de su experiencia en la guerra. Precisamente, ese carácter mitómano de la personalidad de Hemingway le permitió escribir sus primeras novelas sobre la guerra, como Adios a las armas y, posteriormente, ¿Por quién doblan las campanas? Hace unas semanas dije que prefería las biografías de Hemingway a sus novelas, debido al poder novelesco que tienen estas biografías. He leído unas cinco biografías de este autor y la mayoría de sus biografos coinciden en destacar este carácter mitómano del escritor, que se fortaleció apenas llegó de la guerra condecorado con una medalla al valor por haber salvado a un compañero en el campo de batalla.

Sea verdad o no lo que dicen las cartas en mención, es una oportunidad para reflexionar sobre el carácter ficcionalizado que pueden tener las memorias, autobiografías, diarios, correspondencia de los escritores, hasta que punto separar la realidad de la ficción.

(En la foto: Hemingway recien llegado de la Primera Gran Guerra)

THE OCEAN BLUE (La nostálgica melodía)


CARLOS OLIVA, IN MEMORIAN

Conocí a Carlos Oliva en el Patio de Letras de San Marcos. Me lo presentó el poeta Leo Zelada. Fuimos a tomar un café en la cafetería de la misma facultad y su conversación giró en torno a la obra de los poetas malditos, que tanto admiraba. Le comenté que prefería la poesía exquista de Kavafis o de Omar Khayyam a la de Rimbaud o Verlaine, pero concidimos en que Baudelaire era el gran revolucionario de la poesía moderna. Comentamos la lectura de Los paraísos artificiales del poeta maldito y las bondades del vino y el haschis.

A simple vista, Carlos era uno más de los poetas que poblaban el Patio de Letras de San Marcos con ínfulas de maldito; sin embrago, cuando ya lo conocí, me di cuenta que el malditismo en él no era una simple pose sino una forma de vida que no había elegido, pero que le había tocado vivir. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que Carlos Olivas es una de las voces más destacadas del Grupo Neón y sus compañeros de ruta de aquella época me darán la razón. Su poesía urbana expresa una descarnada soledad y una furiosa desesperación; su visión de Lima es una alucinada imagen que no deja respiro a los lectores. A continuación, un pequeño poema que extraigo del libro que acaba de publicarse en homenaje a su poesía:


Poema sin límites de velocidad


He visto una ciudad

una avenida

una calle inundada de cantos

De poemas sonando como bocinas de carros

Y autopistas sin guardias de tránsito

Poemas a 200 Km. P/H

Libres

raudos

veloces por llegara los oídos del mundo

donde la ansiedad

la droga

y los atropellos

inventan colores siniestros.

Y en medio de todo

Yo con mi bocina

Yo con mi voz levantada

Entre tantos accidentes

Risueño

Ilusionado

Y sin más palabrasQue estos versos sin frenos por las avenidas.

03 October 2006


FIGUERAS EN DEFENSA DE LO LATINOAMERICANO

Copio del blog de Iván Thays, íntegramente, una nota que hace de Marcelo Figueras acerca de la producción cinematográfica y literaria latinoamericana. El asunto es de bastante interes dado que coloca en el tapete la discusión sobre los procesos de "selección" que tienen los europeos con respecto de nuestra producción artística. A continuación la nota, que debe de leerse con mucha atención:

Bastante irritado se muestra el argentino Marcelo Figueras (autor de la novela que originó la película Kamchatka, cuyo guión escribió también) en un post titulado "¿Cómo debemos vernos, cómo debemos contarnos?" y publicado en Boomerang. Comienza interrogándose por cuál es el criterio de selección de los jurados que eligen las películas latinoamericanas que competirán en los festivales de cine internacional y concluye que muchas veces prefieren las películas "que nos pintan como marginales pintorescos, las películas que narran con una desprolijidad que asumen propia de nuestra pobreza de medios (aun cuando la desprolijidad pueda disimular pobreza narrativa, o resultar en ella), o sea que prefieren, por ende, todas las películas hispanoamericanas que no podrían representar nunca una amenaza comercial para su propio cine".A partir de esa reflexión, pasa a preguntarse si no sucede lo mismo con la literatura: "En términos generales (lo cual significa que este es un tema complicado, y que aun no lo he pensado a fondo) diría que sí. Más aun, dado que en este caso está claro que no es el mercado externo lo que nos compele o limita, creo que aquí se ve con mayor claridad que lo que compele y limita son las voces del establishment cultural –expresadas en buena medida por el periodismo y por lo que podríamos denominar “la Academia”. Intuyo que aquí también existe un deber ser: debemos escribir de determinada manera y no de otra, y aun cuando nos decidimos a tocar ciertos temas o a abordar momentos históricos precisos debemos hacerlo de acuerdo al mismo método, de mirada oblicua, deprovista de toda acción y asfixiante en su retórica. Imagino que periodistas y académicos tendrán sus razones, que expondrían con florida verba, pero todo lo que consiguen es frustrarme. Me pasa que no puedo enfrentarme a las novelas que se editan y a las películas que se estrenan como un artista, yo reacciono ante todo como público, quiero que esta nueva novela mexicana, argentina o española sea lo mejor que he leído en años, quiero que esta película colombiana o brasileña me parta la cabeza, y al encontrarme que la mayor parte de la producción pasa por esta criba a medias industrial y a medias periodística, resulto casi siempre frustrado. Yo busco a un Shakespeare hispanoamericano, y no sé si no lo encuentro porque no existe o porque no lo editan ni le financian sus películas."El final del artículo es de indignación: "Me resisto a asumir el tono menor que tratan de echarnos encima como un destino. Siento que están tratando de manipularme, como artista pero ante todo como público. Y a mí, qué quieren que les diga, no me gusta un carajo que me digan lo que debo hacer.

02 October 2006


PALMA, EL (IN)CLEMENTE

El dia domingo, en el suplemento El dominical, aparece un artículo de Alonso Rabí sobre una nueva reedición de la obra narrativa de Clemente Palma, editado por el Fondo de la PUCP. Dejando a un lado la labor de Palma como crítico, que opaco su obra narrativa, podemos afirmar que este escritor fomentó a configurar la narrativa peruana contemporánea.

Existen muchos estudios sobre los aportes de Palma dentro de la narrativa peruana, pero solo me detendré a señalar que su obra significó un cambio de rumbo dentro de nuestras letras: la construcción de personajes perturbados, que nos recuerdan a los personajes posmodernos de hoy en día; la elaboración de atmósferas opresivas y fantasmales; la representación de mundos imaginarios, que lo hacen ser un antecesor de la ciencia ficción en el Perú; y, por último, el uso de un lenguaje depurado y poético, que lo acercan y lo alejan, a la vez del modernismo. Vale la pena volver a releer a este clásico de la narrativa peruana (Cuentos malévolos, Historias mailgnas, y X,Y,Z) y dejar a un lado esa desafortunada anécdota que tuvo con uno de nuestros más grandes poetas.

01 October 2006



¿REDUCCIONISMO GEOGRÁFICO?

El día de ayer sábado, en la revista Somos, apareció un interesante artículo de Pedro Cornejo sobre el libro de Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero (Debate, 2006). El libro plantea una tesis bastante discutible sobre el progreso de alguna civilizaciones en base a factores geográficos y biogeográficos. Sin embargo, en lo que si existen reparos es en la afirmación que hace el autor del libro cuando afirma que la conquista del Perú y la derrota de los 12 mil soldados a cargo de Atahualpa por parte de los 168 soldados españoles al mando de Fancisco Pizarro se debió principalmente a la superioridad armamentista, la organización política y las enfermedades que diezmaron a los antiguos pobladores peruanos.

Esta teoría ha sido ya superada dentro de las Ciencias Sociales para explicar la caída del Tahuantinsuyo y la tesis que más se acepta en la actualidad es la planteada por Waldemar Espinoza en el libro La destrucción del Imperio de los Incas, en la cual se plantea la idea de que la principal causa de la conquista del Perú se debió gracias al "colaboracionismo" de algunos pueblos oprimidos bajo el régimen incaico como los Huancas, los Chancas, los Cañaris y los Chachapoyas; es decir, la conquista del Perú fue hecha por los propios peruanos, que se pusieron al servicio de las tropas de Pizarro, que vieron en él a un salvador, un "Wiracocha" que venía a liberarlos de la opresión de los cusqueños. Desenpolvar viejas teoría reduccionista para explicar algunos capítulos de nuestra historia sin cocnocimiento previo no le hacen bien a nadie. Mucho menos a los estudiantes que recien se acercan al estudio de las Ciencias Sociales.