28 February 2007

COLECTIVO EL CODO

CUANDO EL GRAFFITI SE APODERA DE LAS GALERIAS

Leo en la sección Luces de El Comercio una nota sobre el colectivo artístico El Codo. La nota dice lo siguiente:

El colectivo El Codo invade nuevamente una conocida galería para intervenir con el arte de la calle cuanta pared le salga al frente.

Basada en fotografías que ellos tomaron de su trabajo urbano, desde su surgimiento en el 2003, esta exposición no solo incluye intervenciones grafiteras, sino también una bitácora audiovisual de sus últimas obras, muchas de las cuales fueron borradas, tapadas o simplemente alguien derrumbó el muro en el que fueron hechas.

Los artistas, quienes trabajan colectivamente espacios urbanos permitidos y no permitidos, recurren a una variedad de opciones técnicas, que van desde el graffiti, los autoadhesivos y las plantillas, pasando por la pintura a pincel y los dibujos, con una diversidad de medios sobre cualquier superficie.

"El graffiti es una técnica de por sí, no es un arte menor, y al meterlo en una galería tiene el mismo peso que cualquier otro arte", dice Valentino Sibadon.

"La exposición es una evidencia de lo que hemos hecho, pero tenemos claro que el trabajo y el diálogo con la calle es algo constante", añade Jaime Moya.

Su problemática contemporánea gira en torno a la ciudad. El Codo trabaja el espacio público como lugar de fisura, intenta darle un significado y lo convierte en parte de la obra usando la ciudad como materia.
Ray Uribe deja en claro también que los exteriores son la prioridad del colectivo. "Siempre vamos a estar trabajando en esa inmensa galería que es la urbe", afirma.

La calidad de sus trabajos ha permitido calar en la gente. Si antes algunos municipios borraban su obra, ahora los llaman para que intervengan sus paredes. El grupo ha dejado evidencia de su arte en los paraderos de la Vía Expresa de Paseo de la República, en la fachada del Goethe Institut-Lima, el mural en el Centro Cultural de España con motivo de la exposición "Place", la exposición en el Centro Cultural de Bellas Artes y en la nueva sede de la Biblioteca Nacional.

"Muchas veces la gente nos mira como si estuviéramos malogrando la calle, sin siquiera detenerse primero a ver el trabajo que estamos realizando". No se trata de estropear las paredes sino de intervenirlas y mejorarlas", agrega Sibadon.

Por eso José Ignacio Lora encuentra en un galería un espacio para trabajar con mayor tranquilidad , aunque él también está de acuerdo con la premisa de que de la calle salen todas las ideas para el proyecto, de ella se nutren y a ella le deben todo.

MÁS INFORMACIÓN
Dónde: Galería John Harriman del Centro Cultural Peruano-Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores)Inauguración: Hoy, 28 de febrero.

GARCÍA MÁRQUEZ REVISA EDICIÓN CONMEMORATIVA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD


MADRID (EFE).-

Las academias de la lengua de los países de habla hispana han preparado una edición popular de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que ha sido revisada por el propio autor y que contará con introducciones y estudios de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Álvaro Mutis y Claudio Guillén.

El texto -que costará entre siete y nueve dólares en Hispanoamérica- se presentará en el Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará del 26 al 29 de marzo en Cartagena, Colombia.

Con esta edición, las academias se suman al homenaje que el escritor colombiano recibirá en ese congreso, dado que en 2007 cumple 80 años, hace 40 que publicó Cien años de soledad y 25 que recibió el Premio Nobel de Literatura. La idea de publicar esta edición tiene como precedente la que se hizo del Quijote con motivo del cuarto centenario de su publicación (2005).

En el caso de Cien años de soledad se ha examinado todos los fragmentos publicados con anterioridad a la primera edición. Así, se puede comprobar "el trabajo primoroso que García Márquez realiza para dar con el término preciso, el mimo con que cuida la gramática y su esfuerzo por lograr la expresión más rica en sugerencias", señala la RAE.

Luego expresa que Gabo quiso "revisar las pruebas de imprenta completas, enriqueciendo así esta edición con su trabajo de depuración y fijación del texto". En un inicio se editará 500 mil ejemplares.

26 February 2007

ENTREVISTA A IVÁN THAYS


ANTE EL ESPERADO RETORNO

Mientras los lectores esperan ansiosos la próxima reaparición de Notas Moleskine en la blogósfera literaria, en el blog de El Hablador, aparece una extensa e interesante entrevista a Iván Thays. La misma gira en torno a su obra literaria y sus proyecto personales; y, ademas, temas controversiales como la discusión entre andinos y criollos, y los blog basura.



Por: Francisco Angeles



Con tres novelas y un libro de cuentos, Iván Thays se ha convertido indiscutiblemente en uno de los más importantes escritores peruanos de las últimas décadas. Conductor del programa de televisión Vano Oficio, blogger de la visitada página de actualidad literaria Notas Moleskine, galardonado con el premio holandés Príncipe Claus y comentarista de libros, Thays es acaso el principal animador del medio literario peruano. Conversamos largamente con él para que nos diera su opinión sobre varios de los aspectos que dominan el debate literario nacional: la polémica entre ‘andinos’ y ‘criollos’, las dificultades de acceder a los medios, los mecanismos que permiten la difusión de una obra. Lo que sigue registra parte de esa extensa e interesante charla.


LA OBRA


Han pasado quince años desde la publicación de Las fotografías de Frances Farmer. Me gustaría que contaras cómo fue la recepción de ese tu primer libro.


Tuvo una vida muy curiosa. Empezó con una especie de silencio total, ya que ni siquiera salieron notas de prensa sobre la presentación. Así estuvo por dos o tres meses. Había un comentario de Fernando Vivas en Caretas, que se enfocaba sobre todo en la figura de Frances Farmer, y una reseña de Rocío Silva. Me hicieron entrevistas que nunca salieron. Y ya a fines del 92 comenzaron a salir notas muy entusiastas de gente que no conocía, que hablaban sobre todo del lenguaje, que fue el aspecto que llamó la atención. Y lo que más sorprendió fue que apareciera un narrador joven. En esa época había muchos poetas jóvenes, pero no narradores…


En el prólogo a la reedición (2000) mencionabas que el libro no había sido muy bien recibido por gente allegada al grupo Narración. Y mencionabas que en la época de su publicación se seguía “a pie juntillas” los postulados de dicho grupo. ¿Era tanto así?


En el 89 hubo un encuentro de escritores jóvenes, la mayoría sólo con una plaqueta o inéditos que habían ganado algún concurso, y la conclusión fue que Narración era la última gran renovación de la literatura peruana. Y se esperaba a alguien que retratara la Lima contemporánea. Incluso hubo una polémica muy fuerte en Quehacer. Retratar esa Lima compleja, con los provincianos mezclados con los limeños, esa novela sociológica y crítica era a lo que aspiraban todos los escritores jóvenes. Incluso Miguel Gutiérrez, cuando apareció Las fotografías de Frances Farmer, con mucha amabilidad me comentó que era joven, que debía olvidarme de que ese libro existía y cambiar de estética. Obviamente, Gutiérrez no quería experimentalismo ni juegos de lenguaje.


¿Qué leía un escritor joven en esa época? ¿Por qué esa vertiente realista como imposición?


Las lectura peruanas eran obligatorias. Reynoso, Gutiérrez, y por supuesto que Vargas Llosa y Bryce, eran las lecturas comunes. También los del Boom, sobre todo Cortázar. Del extranjero llegaban los libros de Oveja Negra, pero no recuerdo mayores comentarios sobre ellos. Recuerdo que la lectura era muy latinoamericana, Onetti, Sábato… y yo me sentía un raro porque leía a Attila Joszef, a Pizarnik y ya era un fanático de Nabokov.


Siempre has hablado de tu obra como un proyecto integral. Escena de caza y El viaje interior siguen una misma línea, incluso podrían verse como un díptico. Hay muchas semejanzas: el viaje, la relación de pareja que se rompe, la reflexión sobre la historia y el propio pasado…


Escribí los dos libros casi al mismo tiempo, y en el 95 ya estaban los dos terminados. Pensé publicar El viaje interior y el otro dejarlo como algo muy personal, pero Bellatin me recomendó publicar Escena de caza y trabajar El viaje interior. Y eso hice por cuatro años, hasta publicarla en el 99.


Dentro de ese proyecto integral, La disciplina de la vanidad es una obra distinta, sin mayor relación con las precedentes….


Es una especie de metanovela, que incluye reflexiones e ideas que había recopilado en esos años de escritura. Tenia cuentos, artículos ya publicados, y luego los uní y construí la novela. La planteé como el fin del aprendizaje del escritor adolescente. Es decir, las dudas y traumas de un joven que primero quiere escribir y luego ingresa se cierran con esa novela. Allí termino una etapa.



CRIOLLOS Y ANDINOS



Gutiérrez te aconsejó que “cambies de estética” ¿Crees que el origen de la discusión entre criollos y andinos tiene que ver básicamente con posturas divergentes frente a la literatura, o está más vinculada a cuestiones extraliterarias, de índole socioeconómico e incluso de diferencia racial?


Tiene que ver con muchísimas cosas. La discusión general es muy amplia, pero si me hablas del debate en concreto que surgió a partir del encuentro de Madrid tiene que ver con un hecho específico: los organizadores lo hicieron para que nos peleáramos. Mario Suárez y una española que no recuerdo su nombre, organizaron un encuentro para los llamados ‘andinos’, para hablar de sí mismos, para alabar sus libros. Pero necesitaron ayuda económica y fue Jorge Eduardo Benavides quien se hizo cargo de la parte logística, consiguió el dinero para los pasajes, etc. Y por ello tenía derecho a integrar la lista e incluir a las personas que él consideraba que debían estar. En la lista de Mario Suárez todos eran de los andinos y en la de Benavides estábamos Ampuero, Cueto, Goldemberg, Sumalavia y yo. Y cuando la prensa nos tomó más atención a nosotros que a ellos se armó la bronca.


¿Hubo un hecho específico que la hiciera estallar?


Hay cosas que curiosamente no se hablan y fueron el verdadero detonante. Si dos personas organizan un encuentro, donde claramente hay dos grupos, y además están a favor de uno de ellos, entonces todo lo que uno haga será mal visto. La mayoría de ellos iba a un restaurante al frente del lugar del evento, pero no era obligatorio ir ahí, ya que no nos pagaban los almuerzos. Así que con Ampuero y Cueto nos íbamos a otros restaurantes, y ellos veían eso como un desplante. Ampuero fue a ver toros, Cueto a una exposición. No tiene nada de malo, ¿verdad? Pero para ellos fue un desaire.


Después tú te mantuviste al margen del debate…


Si, publiqué un articulo bastante inofensivo, y me sorprendió la reacción violenta de ellos, sobre todo a un artículo de Alonso, donde dijo que hubo ponencias buenas y otras no tan buenas, y eso fue suficiente. Ya estaban armados para la pelea… Pero, en general, existen dos versiones de lo que es la literatura. Me parece que ellos piensan que existen estéticas correctas y estéticas equivocadas. Yo confío en la escritura y no me interesa el tema, o si es realista o fantástica. Incluso una novela total ahora sería genial. He aplaudido a algunos autores en otras lenguas que hacen novelas totales, como Vikram Seth. No es problema de estética sino de escritura. El tema central es cómo enfrenta la realidad cada uno. Ellos creen que la literatura es reflejo de la realidad, así que si hablas de la violencia en el momento debes ser muy bueno porque estás tratando de captarlo cuando las papas queman. Mientras que para mí la escritura es la misma realidad.


Ese aspecto de la discusión ha quedado claro, pero iba también a si había algo extraliterario en todo esto. Por eso insisto en el tema de lo socioeconómico o racial…


Si, hay mucho resentimiento. El Perú es un país clasista, Lima es el centro y los escritores limeños son los apropiados para la colectividad limeña. Yo pienso que Cueto y Ampuero son los escritores que retratan la realidad limeña, un mundo en particular, y por tanto tienen cobertura de la prensa limeña…. en cambio, si aparece un joven provinciano le es mucho más difícil…
Digamos que no saldría en Somos… Podría salir, pero no por principio. O sea, Cueto publica un libo y por principio sale en Somos, el otro tendría que gustarle al editor o interesarle por un aspecto en concreto. Por eso sale Reynoso, por algún aspecto específico. En cambio, si no aparece Cueto, la pregunta sería por qué no apareció.


¿Y cuál es la razón para que Cueto, por seguir el ejemplo, salga en Somos como regla, y el otro como excepción?


Hay un grupo de escritores limeños que están hechos para el grupo de lectores de, por ejemplo, Somos. Y entonces los lectores esperan cosas de ellos…


Pero yo iba un poco más allá, a cómo llegaron a esa posición…


Eso es azaroso. No tiene nada que ver con raza ni religión ni nada. Eso sucede o no sucede. En algún momento una cierta estética interesó y eso es difícil que cambie…. en algún momento ese lugar lo ocupó Arguedas. Publicaba un libro y salía en cinco diarios, mientras que uno urbano escribía sobre la ciudad y no pasaba nada. Depende más de la prensa, de lo que cree que sería atractivo para su público.


Es decir, por ejemplo, ponen a Colchado Lucio en Somos y a nadie le va a interesar…


Pero hay que saber por qué lado entrar. Estas cuestiones extraliterarias son más complejas. Para ellos es muy fácil la fórmula mafiosos contra pobrecitos, pero gente como Reynoso o Gutiérrez, que conocen la realidad política y social del Perú, saben que es imposible que tres escritores manejen todo. Eso viene de años, es un racismo o clasismo, pero tiene que ver más con el marketing. Te pongo un ejemplo. Fuguet juntó un grupo de personas, muy distintas entre sí, hizo una antología y le puso McOndo. Sin ese nombre pasaba desapercibida.


Un nombre genial…


Genial, porque creó un concepto: los nuevos jóvenes son los McOndo. Y Fuguet hubiese podido decir qué tengo yo que ver con Fresán, obras distintas, mundos distintos, lecturas distintas. Sin embargo, quedó el McOndo. Incluso autores que no salen en la antología son mcondianos porque Fuguet creó un concepto que era fácil de entender para gente que no es experta en literatura. Creo que eso han logrado Cueto, Ampuero o Niño de Guzmán… no sé cómo, porque no es tan obvio como en McOndo. El punto es cuál es el concepto detrás de Colchado y los demás, sin incluir a Gutiérrez y Reynoso que sí tienen un concepto y salen en todos lados. Un caso interesante es el de Carlos Calderón Fajardo, que tenía como siete novelas publicadas y había ganado muchos premios, pero sus obras casi no eran comentadas. Pero ahora existe el concepto del escritor raro, inasible, que ya es un concepto que todo el mundo domina, por ejemplo con Aira, y eso permite que ahora tenga mayor difusión. Porque ya es parte de un concepto.


¿Ese no es el trabajo más de un agente literario que de un escritor?


Pero la literatura no es el proceso puro en el que cada uno escribe y publica hasta que alguien descubre que eres un genio. Hay editoriales, prensa, agentes. La literatura pasa por muchos factores que no se pueden ocultar. Eso de publicar y esperar que te toquen la puerta para decirte lo genial que eres ya pasó.


Con todo ese trabajo de marketing detrás del escritor, ¿no se está relativizando el valor de la obra literaria?


El espacio está dominado por conceptos y marketing. La cuestión es por qué se está luchando. Si es por la crítica no tendría sentido. Colchado o Reynoso tienen muchos más ensayos o tesis en Estados Unidos sobre ellos que cualquiera. Pero su lucha no es por la crítica sino por el espacio de la prensa, y eso no se maneja sólo por la calidad de la obra. Ellos deben aceptar que se necesita un concepto sobre el propio escritor para llegar al periodista.


¿En tu época de Frances Farmer tenías ya un perfil definido, un concepto detrás?


Yo tuve muchísima suerte, porque era un escritor joven, cosa rara de por sí, que escribía algo distinto, que parece que los lectores esperaban, y además tenía el pelo largo… así que funcionó, pero eso yo no lo manejé. Fue casualidad. También podía pasar desapercibido, que en realidad era lo que esperaba.



LOS BLOGS Y LOS ENEMIGOS


Me preguntaba cuántos amigos has perdido o enemigos has ganado conforme has ido avanzando en tu carera literaria, y a qué crees que se puede deber. ¿Has cometido algún error que te haya hecho ganar un enemigo no gratuito?


Siempre he dicho lo que pensaba, eso no creo que sea un error… quizá por eso, por no decir lo que la gente esperaba. Nunca he sido muy concesivo.


Pero mucha gente te insulta en los blogs, es evidente que tienes enemigos…


Ahí hay algo muy interesante. Cuando me insultan yo creo que soy sólo el blanco que esta ahí, pero que puede ser otro, Ampuero o cualquiera. Detrás de esos insultos hay un síntoma, y yo trato de ver qué es lo que realmente me están queriendo decir al insultarme. Es inevitable que ellos vean que yo tengo un programa de televisión, varios libros publicados, que me invitan a encuentros de escritores…


Quieres decir que es envidia…


No envidia, sino que me parece inevitable que digan por qué él está ahí y yo no. En realidad dicen por qué no lo logro yo. Es una crítica hacia ellos mismos. Me siento mal conmigo mismo, y me cuesta mucho asumirlo, así que mejor insulto a este pata y pienso él que es el culpable de que todo me salga mal.


La mayoría de insultos provienen de los llamados blog basura. ¿Tienes algo que decir sobre ellos?


Yo creo que la gente que hace eso puede ser de dos tipos. Un tipo sería gente muy joven que quiere publicar y tiene miedo de fracasar. Así que anticipan su fracaso porque acá está este idiota que es un sobón. Y el otro tipo serían los que han empezado su carrera literaria e incluso les puede ir bien, pero que dicen por qué a mí no me invitan a tal feria, por qué mi nombre no sale en tal lado. Entonces el culpable es Thays o Cueto o Faverón.


Se habla mucho de una supuesta mafia. ¿Qué tienes que decir al respecto?


Si yo fuera ministro y me dicen que dirijo una mafia, lo puedo enjuiciar. Pero yo sé que no me dicen mafioso en el sentido de estafador sino de argollero. Eso tengo que entenderlo. Todo el mundo tiene derecho a pensar que las cosas que le han ido bien a uno han sido por argolla. Yo sé que no, pero ellos pueden pensar lo que quieran. Y por último, las peores críticas que reciba de ellos nunca serán nada en comparación a las que me hago yo mismo.


¿Cuando dices “ellos” a quiénes te refieres?A los administradores de los blogs basura y a los que comentan.


Sé de muchos que entran a comentar, pero no sé quiénes los administran. Tengo confirmaciones de dos o tres personas que siempre entran a escribir con seudónimo, pero no voy a decir los nombres. Ellos piensan que Faverón o yo rechazamos que existan blogs que nos critiquen. Al menos en mi caso, y seguro que Gustavo estaría de acuerdo, me parece muy bien que nos critiquen, y hasta psicológicamente sano para ellos que digan que escribo mal o que soy mafioso.
Incluso había un blog hace poco que parafraseaba el título de una de tus novelas…De ése no me enteré. Pero yo creo que está muy bien que exista crítica, que me digan mafioso y que haya gente antiThays. Lo que no soporto es que insulten y calumnien con asuntos personales. En esos blogs han insultado a mi hijo, a mi ex esposa, me han acusado por cosas por las que debería estar en la cárcel…


Una acusación que te hacían es que tus reseñas son para cumplir agenda…


¿Para atacar escritores?


O para elogiar… por ejemplo, a Cueto o a Ampuero…


Nunca he reseñado una novela de Ampuero… bueno, creo que El enano sí…. pero no, no tengo una agenda, lo que hay son temas que me interesan más que otros. No soy critico, soy un escritor que opina sobre libros que me interesan. Es inevitable que cuando aparece el libro de alguien cuya obra me interesa, como Cueto, yo inmediatamente lo quiera comentar. Y cuando aparece Bayly también me interesa comentarlo. Hago crítica cuando me interesa la obra, cuando tengo algo que decir a favor o en contra.


Otro asunto muy discutido fue el blog Bata Japonesa, donde criticaron a reseñistas que no habían tratado muy bien la novela de Cueto. Ahí le cayeron con todo a Ágreda, a Luis Aguirre…


Pero Aguirre no comentó a Cueto, sino a Iparraguirre, que además….


Claro, pero algunos podrían verlo como un artilugio para no ser tan evidentes…


Bata Japonesa era un blog grupal y criticamos varias reseñas. También se comentaron los errores de mi crítica a Cueto.


Cuando sale una novela de Cueto, por ejemplo, la gente dice ya sabemos que Thays la va a comentar, ya sabemos lo que va a decir. No dudo de tu honestidad, pero ¿no le das pie a esos comentarios con reseñas favorables?


Pero mi reseña a la novela de Cueto no me parece muy favorable. Dije cosas que no habían dicho antes, como sobre el lenguaje, y otras que nadie se ha fijado, como que me parece mucho más compleja que un relato sobre Sendero. Eso no tiene nada que ver con la amistad. Por ejemplo, Santiago Roncagliolo es un gran amigo mío, de muchos años, pero cuando aparece su obra soy muy duro con ella.


Pero algunos medios dan a entender que eres casi su enemigo…


Eso es muy ridículo.


¿Quiénes pueden estar interesados en difundir esa supuesta enemistad?


Hay gente interesada en dividir para reinar. Más notorio fue con Daniel Alarcón, a quien nadie conocía. Yo lo conocía de nombre porque Paz Soldán me había hablado muy bien de él. Y cuando lo conocí, a todo el mundo le empecé a hablar bien de él. Daniel era muy tímido, no decía nada, así que yo lo presentaba y decía que él había publicado en el New Yorker, que estaba en Harper Collins. Pero hay personas que quieren crear la idea de que yo soy envidioso y quieren dividir. Por ejemplo, Coral mandó un mail a Faverón y a mí diciendo que estábamos en contra de Santiago y Alarcón, cosa que no tenía ningún sentido. Y uno que siempre ha estado en mi contra es el editor de culturales de Expreso, que siempre me pone como envidioso o trata de crear enfrentamientos. Hay escritores a los que he criticado mucho, como Saramago o Bayly, que no me cae mal para nada…


Ya que mencionas a Bayly, recuerdo que a partir de allí surge un entredicho con Pedro Salinas…


A Salinas yo lo conocí porque me invitó a un programa de radio. Siempre fue muy amable conmigo, pero cuando yo comenté el libro de Bayly lo tomó como algo personal contra él, lo que me sorprendió muchísimo. Y cuando leí el libro de Salinas era tan malo que dije lo voy a comentar….


¿No es una contradicción con lo que dijiste hace un rato, que comentabas sólo lo que te interesa?Lo que me interesa porque me parece bueno o malo….


En todo caso, comentas los libros malos si tienen figuración…No necesariamente por figuración. Los comento si es que tengo algo que decir sobre ellos.


¿Y el libro malo de un desconocido?


Podría hacerlo, si tengo algo que decir…


¿Y podrías escribir una reseña negativa sobre Cueto o Ampuero?


Sí podría. Y de hecho a veces a mis amigos no los comento… con los que juego Playstation, que son estupendos escritores, prefiero no comentarlos porque con mis amigos soy mucho más duro…..


Del grupo del Playstation creo que reseñaste a Castañeda…


Porque me parece un extraordinario escritor. Y en esa época no era mi amigo. A lo que voy es que sólo me interesa reseñar obras sobre las que tengo algo que decir. Si no tengo nada que decir, aunque el libro sea de Ampuero o Cueto, no digo nada, pero si veo que hay un problema interesante sobre esos textos, sí los reseñaría. A veces creo que mi vocación es más de editor que de escritor. Me encantaría hablar con Bayly antes de que publique un libro y decirle cuáles son las fallas…


¿Qué te parece Bayly como escritor?


Me parece muy interesante, pero me da la impresión de que no cree en sí mismo. Creo que tiene baja autoestima. Y por eso le tiene miedo a la literatura.


Te refieres a que podría ser mejor escritor de lo que es, pero no quiere…


Podría ser mejor escritor, pero no se atreve a fallar. Ha inventado una fórmula que le ha funcionado muy bien, comercialmente claro, y tiene miedo de cambiar. Bayly no soportaría un fracaso literario en el sentido comercial… aunque sea un éxito literariamente hablando.


HERNÁN MEDINA Y GONZÁLEZ VIGIL


Alguna vez tuviste un problema con tu ex productor de Vano Oficio. ¿Qué sucedió exactamente?


De Hernán Medina no me gustaría hablar mucho porque no quiero cometer el error que otros cometen conmigo. Éramos amigos desde antes del programa y formamos un grupo muy unido que hacía un buen programa. Pero hubo un problema y la relación se quebró. Me despidieron de Vano Oficio porque se supone que yo había robado parte del premio que supuestamente también le correspondía a Hernán. Pero la postulación al Príncipe Claus fue antes del programa, a raíz de un articulo sobre El viaje interior en una revista en inglés auspiciada por el mismo Príncipe Claus.


Entonces era por tu obra…No por la obra, sino por la labor. No es un premio literario, sino a personajes que hacen algo por sus países.


De ahí la confusión, podía parecer que era por Vano Oficio…El problema fue que cuando gané el premio los periodistas inventaron que era por Vano Oficio.


¿Después retomaron la amistad?


Nunca más. Pero él nunca me reclamó nada y no tengo bases para acusarlo. Ni siquiera sé si tuvo algo que ver con mi salida temporal del programa. Así que prefiero dejarlo ahí.


Hablemos entonces sobre Gonzáles Vigil. En Madrid lo llamaste ‘cerebro de cáscara de nuez’…


González Vigil fue mi profesor y yo lo respeto y admiro como tal, era muy motivador. Pero tiene una visión de la literatura muy estrecha. Para él todo son jerarquías, quién es mejor que el otro, qué cosa es más difícil de escribir que otra. Yo quise describir a cierto tipo de escritores que escriben para que los comente un crítico con ‘el rostro y el cerebro de cáscara de nuez de González Vigil’. Y además ésa es una frase de Hamlet. González Vigil es un crítico que deduce de la literatura peruana las reglas de la literatura universal. Constriñe y no abre el espacio.


Pero la frase fue un poco fuerte, y además después elegiste su libro como el peor del año..


Pero lo hice con argumentos literarios, no con insultos.


¿Hay un problema personal con el?


Para nada, aunque sé que está muy ofendido. Pero él debe entender que no todos vamos a pensar que es buen crítico. Para mí es un mal crítico. Es muy prejuicioso. Por ejemplo, el minimalismo le parece mal por principio. Y en un manual, que es para alumnos, no puede dejarse llevar por cuestiones personales. Eso me pareció poco profesional. Pero igual me he arrepentido de la frase porque la gente lo entiende como insulto y no como la metáfora que era. Le he escrito para explicarle lo que había pasado. Pero no me ha contestado. Yo nunca quise insultarlo.


MOLESKINE, FAVERÓN, ELPRÓXIMO LIBRO


Hablemos del blog. Dejaste de postear…


Es sólo un problema logístico, un problema con la conexión, voy a volver….


¿Qué tal la experiencia con Moleskine?


Inicialmente me llamaba la atención ser un editor de noticias, y ahora me sorprende la acogida que tiene fuera del Perú. En el extranjero mucha gente me conoce no como escritor sino como el blogger de Moleskine. No creo que tenga una gran lectoría, nunca he llegado a mil en un día, pero me da mucha satisfacción porque creo que mis lectores son de calidad.


¿Por qué no aceptas comentarios?


Antes no había moderación. Y una vez Salinas mandó miles de veces un mismo comentario, supongo que para colapsar el blog. Pero ahora lo que me interesa es que sea como una página no sólo mía, sino de un pull de personas que hagamos un portal de noticias.


¿Y cómo ves los otros blogs literarios peruanos?


Leo el de Paolo de Lima, que creo que está muy actualizado, y el de Faverón, que es el mejor de todos. Es un blog muy inteligente y siempre me sorprende la capacidad de argumentación de Gustavo. .


¿Qué relación hay exactamente entre Faverón y tú?


Nunca hemos sido amigos aquí en Lima, ni siquiera nos saludábamos cuando nos veíamos. Yo creo que hay un respeto mutuo.


Lo preguntaba porque la gente cree que ustedes juegan en pared…


No, nada que ver. Ahora cuando ha venido sí nos hemos visto, pero más por la idea de que hacemos un trabajo serio y respetamos las reglas de juego. Creo que eso nos ha acercado. Nos hemos hecho amigos a partir de los blogs.


La pregunta final y de rigor. ¿Vas a publicar una novela este año?


No lo sé todavía. Ahora el agente decide. Pero sí hay algo ya terminado.


¿Puedes contar algo al respecto?


Sólo te puedo decir que es muy distinto de todo lo anterior y que se va a armar una polémica enorme.


¿No puedes adelantar nada más?

No.


¿Tiene algo que ver con tu cuento Lindbergh?


Tiene mucho que ver. Lindbergh es la metáfora de esa novela.

¡QUÉ TAL CONCHA!

GRAVAN IMPUESTO A LOS ESCRITORES

El gobierno peruano, lejos de tener un política cultural que permita el incentivo de las artes y las letras y mostrando siempre una actitud de desprecio por todas las manifestaciones artísticas, ahora, continuado con su torpe política cultural, ha decicido crear un impuesto que grava los derechos de autor de aquellos escritores y traductores que publiquen en el Perú.
Alguien dirá por ahí que todos tenemos que pagar impuesto para financiar a los comechados del gobierno, pero, señores, los escritores pagamos un doble impuesto: el impuesto a la renta que pagamos por los servicios de honorarios profesionales y, ahora, el impuesto que gravan los derechos de autor (aparte de todos los impuesto que pagamos por ser ciudadanos comunes y corrientes).

En su columna de hoy, Alonso Cueto, levanta su voz de protesta contra este nuevo disposición tributaria:

Una disposición gubernamental establece que los escritores y traductores que publiquen en el Perú volverán a pagar los impuestos de los que la Ley del Libro los había exonerado. Este impuesto a la renta (que sumaría el 30% de las miserables ganancias de la mayor parte de los escritores) no alcanzará ni para comprar una llanta de repuesto para un patrullero del Ministerio del Interior, pero sí es un corte importante para los autores. Una decisión del MEF, que modifica el espíritu de la ley, no va a significar gran cosa para los ingresos del Estado y, en cambio, hará que el Gobierno se gane el mote habitual en los gobiernos peruanos: el de un enemigo de la cultura. La decisión no es ilegal pero sí torpe.

Aunque la Ley del Libro del gobierno de Toledo establecía que las exoneraciones tenían un periodo de extensión de quince años, quienes han hecho la modificación se amparan en el Código Tributario. El reglamento de la Ley del Libro, tal como fue redactado, no estableció en el inciso que exoneraba de impuestos a los autores un plazo determinado. Ese error permite que los actuales funcionarios puedan citar el Código Tributario, donde se establece que toda exoneración que se conceda sin dar plazo, solo podrá durar tres años, sin posibilidad de prórroga. Esta omisión de los funcionarios del Ministerio de Educación del gobierno anterior, permite que hoy el Ministerio de Economía haya considerado cumplidos los tres años y que puedan retirarse las exoneraciones a los escritores. Es un caso más de la inestabilidad jurídica de un país como el Perú. Lo que establecía el espíritu de la ley de un gobierno es modificado por el otro.

A mí no me parece mal que los escritores paguen impuestos. Hay lugares paradisíacos como Ecuador, Uruguay y Colombia, donde los escritores no pagan, pero pensemos que los gobiernos de esos países creen que la literatura y el arte son una empresa de interés nacional. No me parece mal que los escritores paguen impuestos. Pero me parece una estafa que las autoridades graven a los escritores, a cambio de no hacer el trabajo que deberían. Si los autores deben pagar impuestos, y a cambio de eso, ven campear a su gusto a los vendedores piratas (que hacen 'delivery' a las playas del sur y a oficinas), es natural que se sientan estafados. Si no hay bibliotecas que puedan ser surtidas por las editoriales y muchas regiones del Perú (toda la selva y casi toda la sierra) no tienen una sola librería decente, entonces el cobro de impuestos es una estafa. ¿Va a cambiar la situación del libro en el Perú? ¿Van a usar esas miserables ganancias en hacer algo a favor de los lectores potenciales, los que no tienen ni han tenido nunca ni un solo libro que leer en su barrio o provincia? Dudo que alguien me conteste, porque saben que la respuesta es no.

PLAN LECTOR "RECREO"

PRESENTAN PLAN LECTOR "RECREO" DE GUSTAVO RODRIGUEZ Y JAVIER ARÉVALO

El día de hoy, en la sección cultural de Perú 21, se presenta el Plan Lector "Recreo", que han elaborado los escritores Gustavo Rodríguez y Javier Arévalo:

Por Gonzalo Pajares Cruzado

La cifra es alarmante. Ocho de cada diez estudiantes peruanos no comprende lo que lee. Si revisamos los guarismos de la última evaluación a los maestros hecha por el Ministerio de Educación, diremos que sus profesores tampoco lo hacen (el 48.5% de los docentes no entiende lo que lee). Por ende, el problema es estructural y debe ser combatido de raíz.

EL PLAN LECTOR.
Una de las soluciones planteadas es el 'Plan Lector', campaña promovida por el Ministerio de Educación y que consiste en hacer que la lectura sea placentera. ¿Cómo? Promoviendo textos en donde los estudiantes se sientan reflejados y descubran su entorno, en donde se les hable con lenguaje cotidiano y, por ende, se les acerque a autores peruanos.

Este acercamiento se realiza no sólo a través de la lectura sino, también, a través del contacto directo entre autor y lector, promoviendo lecturas públicas y visitas de los escritores a colegios y a centros comerciales, por ejemplo. Además, su intención es vincular a los padres y a los profesores con el objetivo de que sus hijos reciban una mejor educación. Los estudiantes deben leer un libro por mes y ser vigilados en esta tarea por padres y docentes.

LA HORA DE RECREO.
Alonso Cueto reclamaba hace poco que las intenciones del 'Plan Lector' eran buenas, pero que sin libros ni bibliotecas decentes, ni una política educativa a largo plazo y con recursos, de nada servía un plan de este tipo.

Para paliar en cierta medida esta ausencia de libros es que nace Recreo, un sello editorial cuyas cabezas visibles son Gustavo Rodríguez y Javier Arévalo. Ellos han editado cerca de 40 títulos de más de 30 autores peruanos (desde Reynoso hasta Beto Ortiz, pasando por Mariátegui, Rolando Arellano, Ampuero, Díaz Herrera, entre otros), que serán vendidos a diez soles el ejemplar. Su sello sigue las estrategias y los objetivos del 'Plan Lector' y será presentado mañana, a las 11:30 a.m., en el Auditorio del Banco Continental, en San Isidro. Estarán presentes Luis Jaime Cisneros, Martha Hildebrandt y los escritores editados. Sin embargo, el reclamo de Cueto permanece: Sin una política estatal a largo plazo, proyectos como este no pasarán de ser paliativos.

¡SE HIZO JUSTICIA !


DESPUÉS DE MUCHAS NOMINACIONES MARTIN SCORSESE SE HIZO ACREEDOR AL OSCAR

La Academia se reivindicó con el cineasta y le otorgó galardones en la categoría de Mejor Película por su filme Los infiltrados y como Mejor Director. Helen Mirren ganó a Mejor Actriz y Forest Whitaker a Mejor Actor.

La noche del Oscar fue de Martin Scorsese. El cineasta rompió la 'maldición' que lo persiguió durante 30 años con cinco nominaciones fallidas al coronarse con las codiciadas estatuillas doradas a Mejor Película, por su filme Los infiltrados, y a Mejor Director.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que celebró ayer su 79 edición, se reivindicó con Scorsese que superó a Clint Eastwood y a Alejandro González Iñárritu. Además, su cinta protagonizada por Leonardo DiCaprio, Matt Damon y Jack Nicholson, superó a Cartas desde Iwo Jima, La Reina, Pequeña señorita Sunshine y Babel. "Podrían verificar el sobre, por favor. Este premio es para todo el elenco de la película", dijo muy emocionado. El premio Oscar a Mejor Actor fue para Forest Whitaker por El último rey de Escocia y la británica Helen Mirren se convirtió en miembro de la realeza al ganar la estatuilla a la Mejor Actriz por La Reina y tras vencer a Penélope Cruz, Meryl Streep, Judi Dench y Kate Winslet.

En tanto, Jennifer Hudson se adjudicó el Oscar a Mejor Actriz de Reparto por su papel de corista en Soñadoras. Y el veterano Alan Arkin obtuvo el premio a Mejor Actor de Reparto por Pequeña señorita Sunshine. El filme mexicano El laberinto del fauno se alzó con tres premios Oscar: Mejor Dirección Artística, Mejor Maquillaje y Mejor Fotografía.

Finalmente, el compositor italiano Ennio Morricone (78), que estremeció al público con sus notas en Cinema Paradiso, Los intocables y otras 500 cintas, fue homenajeado con el Oscar Honorífico.

25 February 2007


ENTREVISTA A JORGE PIMENTEL

En la sección Luces de El Comercio del día de hoy, se realiza una extensa entrevista al poeta Jorge Pimentel, con ocasión de la publicación del libro En el hocico de la niebla:


Por Francisco Melgar

Los libros de Jorge Pimentel (Lima, 1944) no solo dan cuenta de una aventura literaria cuyos descubrimientos no dejan de resonar en la lírica peruana de los últimos 37 años, sino que también narran el itinerario vital de un hombre que hizo de la escritura un refugio y, al mismo tiempo, un reflejo de los momentos más convulsos y críticos de la historia de nuestro país. Su irrupción en la literatura peruana llega en 1970, con la publicación de "Palabras urgentes", un texto que marcó el nacimiento del movimiento Hora Zero y que denunció, con lenguaje rabioso, la falta de una poesía que le hiciera justicia a la experiencia marginal, al nuevo paisaje urbano provocado por el "desborde popular" de los provincianos que llegaban a Lima, y al lenguaje que se respiraba en las calles menos refinadas de la capital. Al igual que el movimiento punk inglés, que incitó la aparición de bandas de rock formadas por músicos sin una formación académica, Hora Zero provocó la irrupción de poetas que no provenían de las facultades de Literatura de las universidades más prestigiosas, pero que, gracias al impulso del mencionado manifiesto, descubrieron que tenían una historia digna de contarse.



Y todo empezó con un rechazo a la poesía de Neruda: "En la Universidad Federico Villarreal, donde yo estudié, había un grupo de poetas que leía a Neruda, pero yo no me sentía identificado con esa poesía. Gracias a un amigo descubrí la poesía de Enrique Lihn y empecé a juntarme más con la gente que gustaba de la poesía de Lihn y no con la gente que leía a Neruda. Tomé partido. Así, para no cruzarme con el grupo de adoradores de Neruda me pasé al turno de la tarde, donde conocí a Juan Ramírez Ruiz, a Jorge Nájar, a Julio Polar, a Mario Luna, a Manuel Morales, con los que formé Hora Zero. Mario Luna venía de Chimbote, Nájar había llegado de la selva, Julio Polar del Callao, Manuel Morales venía de un barrio de forajidos de Miraflores. A medida que nos conocíamos nos dábamos cuenta de que nuestras conversaciones, nuestras experiencias no estaban en la poesía peruana. Nadie escribía poesía que hablara de las calles que veíamos, de los pueblos jóvenes, de los desplazados. Por eso Juan Ramírez Ruiz y yo hicimos el manifiesto. Lo publicamos en la primera revista de Hora Zero que distribuimos por nuestra propia cuenta en librerías y kioscos", recuerda el poeta.


¿Y QUÉ SUCEDIÓ ENTONCES?


A los dos días ya nos tocaban la puerta, querían hacernos entrevistas, algunos se declaraban a favor, otros en contra. Gracias a los periódicos y a las revistas el manifiesto trascendió. Y la gente empezó a comprar nuestra publicación, que venía con algunos poemas, ya que todavía ninguno de nosotros había escrito un libro. De pronto comenzaron a buscarnos muchachos de todas partes, de La Victoria, Cercado, Barrios Altos, de las residenciales, querían ser poetas. Como había tanta gente que llegaba a tocar la puerta de mi casa, mi madre me mandó a vivir al garaje, que empezó a funcionar como oficina de Hora Zero. Al final éramos tantos que tuvimos que mudarnos a un departamento viejo en el jirón Huancavelica, una casona antigua donde la gente dormía y comía. En esa época publico "Kenacort y Valium 10", mi primer libro, muy loco, lleno de dedicatorias, pero que sirvió para afianzar mi personalidad.


¿POR QUÉ LE PUSISTE ESE TÍTULO?


Eran las pastillas que tomaban mi madre y mi padre, y que yo veía cada vez que abría los botiquines de mi casa.



En esa época retaste a duelo a Antonio Cisneros.


Sí. Nosotros sentimos que Toño había hablado mal de nosotros. En ese entonces él ya había ganado el premio Casa de las Américas. Fue un reto, que se concretó en el INC. Leímos poemas frente a José Miguel Oviedo, a Chabuca Granda. Al final yo leí un poema dedicado a mi padre y Chabuca se me acercó y me dijo que le había encantado. En medio del recital un amigo de Hora Zero se levantó de su silla y me disparó con una pistola de fogueo y yo me tiré al suelo. Fue un evento muy teatralizado.



"Ave Soul", tu segundo libro, que Roberto Bolaño calificó de "una sencillez y una energía desarmantes", lo publicas en Barcelona. ¿Qué te llevó a viajar a Europa?


Yo me fui a Europa porque quería llevar la voz de Hora Zero a España. Para editar "Ave Soul" tuvimos que solicitar permiso al Ministerio de Turismo e Información. Era la época de Franco. Uno llevaba su libro para que lo aprobara o lo desaprobara la censura. A mí solo me dieron permiso para imprimir el libro y exportarlo, no para que circule en España. De todas maneras encontramos la forma de meter algunos en las librerías de Barcelona. A Lima solo traje 50 ejemplares.



Entonces escribes "Primera muchacha", un poema larguísimo, intenso, escrito sin signos de puntuación, que guardas por más de veinte años. ¿Qué recuerdas de esa época?


Cuando volví de España, Pablo Guevara me invitó a trabajar en el INC. Al poco tiempo me harté de ese trabajo, pero me pagaron el tiempo que había estado allí. Yo ya tenía "Primera muchacha" en mi cabeza, así que aproveché el tiempo libre y el dinero que tenía para escribirlo. Todos los días me iba al Bar Cordano y escribía desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Casi todo el libro lo escribí allí.



"Palomino", el tercer libro que publicas, aparece diez años después de "Ave Soul", y con un tono completamente distinto. Si "Ave Soul" era luminoso y expansivo, "Palomino" es un libro que transmite un profundo desencanto."


Palomino" me agarró en una época de carencias económicas. Fue una época muy dura, muy difícil. Mis compañeros de Hora Zero se habían ido del país y yo no podía viajar. Además, ese es un libro que le prometí a mi madre, que se estaba muriendo. Recuerdo que en el mismo piso del Hospital del Empleado donde la tenían internada estaba Juan Gonzalo Rose. Mi madre me contaba que Juan Gonzalo la iba a visitar y le preguntaba por mí. Lo que él quería era que le comprara unas pastillas prohibidas. Pastillas para dormir. "Poeta, cómpreme estas pastillas", me decía. Yo le respondía: "No, Juan Gonzalo, no me digas eso". Y él me advertía: "Mira, cuando un poeta te pide un favor, tienes que hacerlo al instante".



Pasarían otros diez años para que publicaras "Tromba de agosto". Un libro sumamente violento que parece reflejar la época de la violencia terrorista.


"Tromba" lo hice en la calle, agarré un mapa y empecé a recorrer Lima mientras lo escribía. Creo que cada libro es un lenguaje nuevo y lo tienes que plantear de forma diferente. Yo iba por la calle con mi lapicero y mi papel, me subía a los ómnibus, llegaba a Lince o Jesús María, me refugiaba en un bar. Escuchaba lo que hablaban. "Tromba" es un libro enloquecido. Tenía que encontrar un nuevo lenguaje para enfrentar la vida. Me sentía solo. Indefenso.



¿Crees que existe un hilo conductor que comunique tus libros entre sí, que sostenga tu obra y le da una unidad en el tiempo?


Creo que en todos mis libros hay muchos motivos pero un solo personaje, que es el poeta que recibe a la poesía para poder sobrevivir, para salvar su amor, para salvar su vida. La poesía es una lucha contra el vacío, un acto de resistencia, una gran batalla que se libra cuerpo a cuerpo, por eso sientes esa angustia, esa ansiedad, ese dramatismo, ese cansancio, esa rabia.

23 February 2007

ADELANTO DE LIBRO

RECORTES DE LA MEMORIA O EL LIBRO DE LA SOMBRA



Tal como lo habíamos ofrecido hace algunos días, y ante la petición de muchos lectores que leyeron el anuncio, vamos a postear en calidad de primicia un adelanto del libro RECORTES DE LA MEMORIA O EL LIBRO DE LA SOMBRA de José Antonio Galloso y Franz Fischer, "Pescador".

El libro, como bien se sabe, es un texto de poesía visual que combina, a manera de collage artístico, los versos con el dibujo, el grabado y el fotoshop.

Para poder apreciar el adelanto del libro hacer click aquí.


NOTA: AUNQUE ESTE BLOG NO ADMITE COMENTARIOS, A PEDIDO DE LOS LECTORES, HEMOS HABILITADO UN MAIL PARA ENVIAR SUS COMENTARIOS AL ADELANTO DEL LIBRO QUE ESTAMOS PRESENTANDO:

MARÍA KODAMA EN LOS TRIBUNALES

LA VIUDA DE BORGES LLEVA A LOS TRIBUNALES A PERIODISTA FRANCÉS

Buenos Aires. EFE.

María Kodama, se querelló contra un periodista francés que la acusó de bloquear la reedición de las obras completas del escritor argentino, informa el diario bonaerense Clarín en edición reciente. En su presentación ante la justicia de Francia, Kodama acusó de "difamación" a Pierre Assouline por un artículo suyo publicado en agosto pasado por el semanario Le Nouvel Observateur, y la primera audiencia se realizará el mes próximo ante un juez parisino.

La editorial "Gallimard" pretendía volver a publicar las obras completas de Borges traducidas al francés, ya que las ediciones publicadas en 1993 y 1999 están agotadas. Por su parte, Kodama también prepara una edición crítica de las obras completas del autor y reclama a la editorial la propiedad de más de un centenar de cintas grabadas con conversaciones entre Borges y Jean-Pierre Bernés, editor de "Gallimard".

BUSH ES MÁS PELIGROSO QUE HITLER


EX-LIDER DE LOS PRISIONEROS DECLARA

Leo hoy día, en la sección de espectáculos de La República, en muchos casos más amena que la cultural, unas declaraciones de Jorge González, ex-lider del recordado grupo chileno, Los Prisioneros. Dice la nota:

Desde Santiago de Chile el ex vocalista de Los Prisioneros Jorge González, destacó la campaña que realiza Ricky Martin contra el presidente de los Estados Unidos.
"Me parece importante que artistas con tanta llegada como Ricky Martin tengan esa posición contra George Bush, pues de alguna manera estamos ante la presencia de alguien que es mucho más peligroso que Hitler", manifestó.
González también desmintió la supuesta rencilla que guarda con Claudio Narea, ex integrante de Los Prisioneros y no descartó la posibilidad de reunirse con el grupo alguna vez.
"Eso fue un invento completamente falso de la prensa. Es una historia muy vieja que tiene Prisioneros con la prensa de la derecha chilena que está en manos de la misma gente que estaba en la época de Pinochet. Obviamente a los Prisioneros no nos quieren mucho y a mí tampoco. En cuanto a volvernos a reunir con la banda, no hay planes inmediatos, pero no lo descarto", dijo.
De otro lado contó que fue convocado por el director mapocho Matías Cruz para dar su testimonio en la película que realizará sobre la vida de Los Prisioneros en sus inicios."
Sé que quiere hacer la historia del grupo, cuando se conocieron en el colegio, en su época de aficionados, hasta que grabaron su primer disco y alcanzaron la fama y que el actor que me representará será Héctor Morales", contó González, quien se encuentra grabando un nuevo disco como solista que tendrá solo cuatro temas: "Ya nadie escucha discos largos", explicó.

El Dato

EN LA VENDIMIA.

Jorge González será uno de los invitados estelares en la próxima fiesta de la Vendimia que se realizará del 3 al 11 de marzo. González tocará el viernes 9 además llegará acompañado de su banda y de su esposa Loreto.

22 February 2007


CONFERENCIA DE JORGE EDUARDO BENAVIDES

El día de hoy, en la sección Luces de El Ccomercio, aparece una nota sobre una conferencia dictada por el narrador peruano Jorge Eduardo Benavides: "El panorama actual de la literatura iberoamericana", con motivo de unas jornadas literarias que se desarrollan en Melilla, ciudad autónoma española situada en el norte de África. La nota dice lo siguiente:

Melilla, españa [EFE]. El narrador peruano Jorge Benavides defendió ayer el talento de la última generación de escritores latinoamericanos y aludió al desconocimiento de autores como Sergio Ramírez o Tomás Eloy Martínez, que han desarrollado su obra a la sombra de otros como Mario Vargas Llosa.

Benavides se pronunció así en una rueda de prensa en Melilla, donde pronunció la conferencia "El panorama actual de la literatura iberoamericana", dentro de las jornadas literarias organizadas por esta ciudad autónoma española situada en el norte de África.

"Conocíamos a los abuelos, pero desconocíamos a los padres", señaló, y atribuyó este hecho a la situación socioeconómica y política de los países iberoamericanos en la década del 90, que llegó a fragmentar la relación de los escritores entre sí.

Apuntó que el lector español encuentra en su propio país una riquísima fuente literaria que versa no solo sobre la historia contemporánea, sino que también ahonda en temas más universales.

Comentó cómo los escritores hispanoamericanos han tratado de romper el vínculo que los unía a los grandes maestros para adentrarse en historias globales que puedan llegar a un público más amplio. Del mismo modo, en este punto entra en juego la publicidad --dijo-- aunque, por muy buena que sea la campaña publicitaria, no se consigue vender más de 3.000 ejemplares, ya que en el mundo de la literatura imperan también las modas, como la que marcó Isabel Allende. "Pero hay público para todo", precisó.

El problema, a su juicio, es el siguiente: "Confundimos lo que más vende con lo mejor, puesto que a la decisión sobre si comprar o no un libro le sigue la de leerlo o no y, en caso de optar por la primera, realizar una crítica buena o mala".

Benavides, que reside en España hace más de 16 años, mencionó también la literatura que surgirá de la inmigración a través de aquellos españoles de origen tanto hispanoamericano como eslavo que utilicen la escritura para transmitir su visión de este mundo español.

Un fenómeno que ya se está dando en países como Francia o Inglaterra, donde escritores de origen japonés o indio abordan los mismos problemas pero desde ópticas diferentes.

21 February 2007

NUEVO LANZAMIENTO


RECORTES DE LA MEMORIA O EL LIBRO DE LA SOMBRA

BIZARRO
ediciones se complace en presentar su nuevo lanzamiento literario: Recortes de la memoria o El libro de la sombra, de José Antonio Galloso y Franz Fischer, "Pescador". El libro es un texto de poesía visual que combina, a manera de collage artístico, los versos con el dibujo, el grabado y el fotoshop. Este libro ha sido creado a cuatro manos por estos dos artistas (los versos por José Antonio y los dibujos por Pescador), quienes después de conocer la apertura de nuestro sello editorial, no dudaron en enviarnos su trabajo desde San Francisco, E.E.U.U. Es por ello que la presentación del libro se realizará primero en Perú y después en el país del norte, existiendo la posibilidad de presentaciones en México y Chile.

En los próximos días, estaremos posteando un adelanto del libro para que los lectores se puedan hacer una idea de este libro de poesía experimental que marcará una ruptura dentro de la poesía hispanoamericana.

ENTREVISTA A LUIS NIETO DEGREGORI

En la sección cultural de Perú 21 se entrevista al narrador Luis Nieto Degregori con motivo de la aparición de su reciente novela, Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco:

¿Siempre le ha interesado la historia?

Siempre. Me interesa la historia como una manera de entender el Perú actual. Por ello, prefiero sus pasajes conflictivos. En Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco parto de una anécdota policial para indagar en los conflictos del Perú del siglo XVIII: la lucha entre criollos cusqueños con españoles y el surgimiento de una conciencia mestiza en la sociedad cusqueña. Sin embargo, este conflicto es distinto al de Túpac Amaru, pues el levantamiento de este curaca es una expresión de la rebeldía indígena.


¿Qué tantas licencias se toma para novelar un hecho real?

Bueno, parto de una investigación rigurosa. Estuve trabajando, gracias a una beca del Gobierno español, varios meses en el Archivo de Indias de Sevilla. Hecha la pesquisa, ficciono estos episodios históricos y me tomo muchísimas libertades. Novelo la realidad para dar luces sobre ella.

¿Por qué su interés en hurgar el pasado para explicar el presente?

Bueno, mis historias abarcan varias épocas. Por ejemplo, ahora escribo una novela sobre Lima que tiene como fondo el tema Guachimán, de La Sarita. Soy de los escritores que consideran que el problema más serio de la sociedad peruana es la discriminación de sectores muy importantes: los indígenas, los mestizos. Esto impide que nuestro país avance.

Como cusqueño, ¿siente que su mirada es distinta a la de un escritor limeño?

Esto me hace recordar la polémica entre autores andinos y criollos. Muchos escritores provincianos tenemos la ventaja de sentir en carne propia la marginación, algo que desde Lima no se ve. La sociedad criolla no tiene la capacidad de ver los conflictos del Perú actual; la provinciana, sí. Un provinciano nace sabiendo que hay varios Perú y que muchos de ellos están enfrentados. Es decir, hay una visión criolla, otra andina y otra india del Perú. Escritores como yo ofrecemos la mirada andina.

¿Y esta es más certera?

Es distinta. Yo diría que es abarcadora. La visión criolla deja de lado aspectos muy importantes de nuestra sociedad. Siempre hago referencia a la frase de Vargas Llosa: "¿En qué momento se jodió el Perú?". Lo que se jodió fue el Perú criollo, porque el Perú está mejorando. Cuando uno conversa con un poblador pobre de la sierra, nos dice que, con referencia a su padre, su vida es mucho mejor porque ya no es siervo, porque el gamonal ya no puede violar a su mujer o a su hija. Y no estoy hablando de hace un siglo, sino de hace 20 o 30 años.

¿Cómo es esta mirada criolla?

Una de sus limitaciones es que deja de lado a vastos espacios de nuestra sociedad y de nuestra cultura. El debate entre los escritores ayudó a visibilizar a los escritores andinos. Porque lo que hace falta en nuestro país es visibilizar -pongo énfasis en esto- estos sectores marginados que, además, son grandes creadores de cultura. La capacidad de dar una visión más amplia del Perú es lo que nos diferencia a los provincianos. El Perú andino es emergente; el criollo, decadente. El Perú andino ha conquistado Lima, y ahora lucha por que no haya marginación y discriminación.

Si la frase de Vargas Llosa no es certera, ¿cuál utilizaría usted?

"¿Cuándo arreglaremos el Perú?". Porque lo estamos arreglando.

20 February 2007


LA ESTUPIDEZ HECHA MUJER

Muchos recordarán cuando en los años 90, la extraordinaria cantante, Sidney O´Connor, se rapó el cabello para abandonar esa imagen angelical que siempre la acompañaba y todos sus fans cayeron rendidos a sus pies ante su nuevo look. Ahora, una ídolo de barro de los adolescentes unineuronales ha decidido hacer lo mismo, con la única finalidad de llamar la atención de los medios, y después, rematar su perdida cabellera a un millón de dólares (¿!!!?). La nota aparece en Perú 21:

¿Quién la entiende? Luego de que hace unos días decidiera raparse toda su blonda cabellera ante la atónita mirada de su estilista personal, ahora resulta que Britney Spears se pasea públicamente luciendo una peluca rubia a lo Marilyn Monroe. Sin duda se trata de otra de las excéntricidades de la ex 'Princesa del Pop', quien fue captada con su más reciente look cuando ingresaba a un local nocturno para celebrar el cumpleaños de un amigo cercano. Pero la polémica cantante solo estuvo 45 minutos en el recinto y luego se dirigió a otro club nocturno dando rienda suelta -una vez más- a una noche de juerga.

Su madre y parientes cercanos se encuentran desconcertados con sus últimas actitudes, al igual que sus fans, que ya no saben si amar u odiar a su ídolo, quien ahora hace noticia solo por sus excesos y escándalos.

Mientras tanto, la cabellera que Spears decidió cortar ya tiene precio. Los dueños de la peluquería donde se rapó la cabeza afirman que la artista se guardó unos mechones para subastarlos con el precio base de un millón de dólares, y ya habría contactado con dos portales web. Uno de ellos (E-Bay) intenta convencer a su público sobre la autenticidad de los pelos de la actriz, mientras que otro (Tonyfiata) ofrece, adicionalmente, una lata de Red Bull que consumió Britney durante su estancia en la peluquería.

19 February 2007

LA LUZ DE LIMBO SE APAGA !!!


CUANDO LA DESHONESTIDAD Y LA MALA LECHE FRACASAN

Leo con mucha sorpresa (y agrado también -¿por qué negarlo y darnos de compasivos?-) que el blog de Vico C se está extingüiendo. Del puesto 33 que gozaba en el ranking de Perúblog, ahora ha descendido a los suelos del puesto 116. ¿Qué ha podido pasar durante todo este tiempo para llegar a tal debacle? ¿Qué factores han operado para que nuestro "multifacético" blogger, cuya luz auguraba eterna en el limbo de literatura, se quede sin lectores y comentariastas? Estuve conjeturando toda la mañana y llegué a algunas "apresuradas" conclusiones:

1. La falta de honestidad que se tiene que manejar en un medio de comunicación responsable.

2. La sarta de insultos soterrados que se admitían en sus comentarios, sea bajo la forma de anónimos o seudónimos. Nadie soporta la cobardía encubierta.

3. La mala leche que destila en cada una de sus reseñas y comentarios sobre escritores jóvenes que no comulgan con sus "intereses creados".

4. La doble moral que caracteriza su administración: se las da moralizador y utiliza declaraciones de escritores para atacar a los "blog basura", cuando él es el primero en administrar uno de ellos y en promocionarlo sutilmente.

5. Nunca pidió disculpas públicas a nadie por haber albergado insultos, calumnias y difamaciones a personas de bien y colegas de oficio.

Estas son algunas de las razones que han conducido al blogger "mil oficios" a una soledad irremediable, pero no de la página en blanco sino de la blogósfera en blanco. Ahora el "múltiple" blogger no tiene aliados, se ha quedado SOLO, todos los que anteriormente lo acompañaban, ahora le han dado la espalda. Como reza el dicho, "el que la hace, la paga".

Y nunca dice esta boca es mia, porque sabe que ante este pechito pierde, y pierde por goleada, ¿si o no, Gaspar?

AMORES CHOLOS


"Lo cholo en el Perú: modernidad, poscolonialidad y ciudadanía"

En la Biblioteca Nacional se reinicia hoy el coloquio denominado "Lo cholo en el Perú: modernidad, poscolonialidad y ciudadanía". La novena sesión de este coloquio comienza a las 7:15 pm con el tema "Amores cholos". La primera mesa trata "Los nuevos rituales cholos". Participan Carmen Gonzales, Antonio Muñoz Monge y Edwin Sarmiento.

También se inaugura la muestra "Las visiones amorosas de la choledad" con trabajos de Sheila Alvarado, Claudia Coca, Patricia Eyzaguirre, Valeria Ghezzi, Pancho Guerra, Haroldo Higa, Miguel Lescano, Cuco Morales, Fernando Olivos, Natalia Pilo-País, Rocío Rodrigo y Jaime Romero.

Mañana, a las 7 pm, con el tema "De Huatica a Las Cucardas" con ponencias de Eduardo Arroyo, Eloy Jáuregui y Roberto Prieto. Preside y comenta la mesa –¿testimonio de parte?– Jorge Vega "Veguita". El jueves 22, 7 pm, el tema será "Del Cinco y medio al Cincomentarios" con Pedro Pablo Ccopa, Marco Avilés y Javier Arévalo.

LAS CAUSAS PERDIDAS

El día de ayer, después de haber visto los conciertos de los activistas pro-derechos humanos Bono Vox de U2 y Manú Chau, ex-intergrante del grupo mano Negra, estuve reflexionando sobre aquellos ideales que movilizaron a generaciones anteriores y que hoy en día han caído en saco roto. En su habitual columna de Perú 21, en día de hoy, Alonsos Cueto relexiona sobre las causas perdidas de aquellas generaciones, a propósito de la lectura de la novela de Oliver Rolin, Tigre de papel. Anota Cueta en su artículo:

Esto, que hoy nos puede parecer broma, en algún momento fue llamado con el nombre de "consecuencia". ¿Estamos realmente tan lejos de esa época? Ahora, cuando se cumple el designio de Oscar Wilde ("todo tiene precio y nada tiene valor"), nos encontramos también en un mundo sin modelos, sin héroes, sin personas a quien admirar. Nungún político, ni líder mundial es demasiado digno de veneración, algo que nos reservamos a los futbolistas y a los cantantes, los últimos héroes precisamente porque pertenecen a un mundo imaginario. Hemos renunciado a buscar un mundo perfecto quizá porque sabemos que la perfección es imposible y a lo mejor indeseable. Todos aspiramos con las justas a ser sobrevivientes dignos y nos resignamos con humor a las injusticias, la corrupción y la violencia que vemos a diario. Hoy en día, mientras sumamos depresiones, suicidios y soledades a nuestro alrededor, vivimos la experiencia de la falta de fe y de convicciones firmes. Hemos perdido hasta cierto punto hasta la capacidad de indignarnos. Nuestros problemas se convierten en motivos de bromas y de chistes. Una óptica común es la de la ironía y el cinismo. Y pensar que hace cuarenta años, estos personajes de Tigre de papel abrazaron una causa, protestaron contra la injusticia y exigieron lo imposible. ¿No podríamos aprender algo de ellos?

18 February 2007

JUAN RULFO Y EL CIUDADANO KANE

En la sección Luces del mismo diario se puede leer un artículo que afirma la influencia de la película Citizen Klein, de Orson Welles, sobre la composición de Pedro Páramo de Juan Rulfo. Además anuncia la próxima aparición de una traducción que hizo Rulfo sobre Las elegías de Duino de Rainer Maria Rilke. La nota dice la siguiente:

MÉXICO [EFE]

"Ciudadano Kane", largometraje del director estadounidense Orson Welles, pudo haber inspirado al escritor mexicano Juan Rulfo a la hora de escribir su novela "Pedro Páramo", afirmó hoy en México el experto de la Brigham Young University, Douglas J. Weatherford.

El especialista expuso esta teoría en la presentación del libro "Tríptico para Juan Rulfo. Poesía, fotografía, crítica", en el que participa con un ensayo que da las claves de la posible asociación de estas dos obras maestras.

A pesar de los años que separan a ambas obras, "Ciudadano Kane" se estrenó en 1941 y "Pedro Páramo" se publicó en 1955, Weatherford afirmó que Rulfo siempre dijo haber imaginado su obra entre 1939 y 1945.

Para el estudioso estadounidense, las semejanzas temáticas y estructurales entre la película y la novela son evidentes, puesto que ambas narran una búsqueda fragmentada que da la guía a la trama y que aparentemente quedará inevitablemente sin concluir. Además, en ambas la experiencia de la niñez de los protagonistas causa el fracaso de su vejez, y en las dos resulta fundamental la importancia de las esposas de los personajes principales. Según el experto, ambos personajes están casados dos veces, la primera por conveniencia y la segunda porque asocian a sus esposas con la juventud que se ha ido.

La búsqueda del paraíso perdido es el tema principal de ambas obras y, curiosamente, la segunda esposa de Kane se llama Susan y la de Páramo Susana. Por si esta coincidencia no fuera suficiente para convencer al lector, Weatherford recordó que según "Los cuadernos de Juan Rulfo", publicados en 1994, originalmente el escritor pensó en el apellido Foster para Susana, que es el segundo nombre del protagonista de la película de Welles, Charles Foster Kane, aunque finalmente lo cambió por San Juan.

En el libro presentado hoy también se incluye una versión de Juan Rulfo de "Las elegías de Duino" del célebre escritor Rainer María Rilke, inédita hasta hoy.
EL AMOR CUESTA UN RATITO

En la sección principal del diario El Comercio de hoy domingo leo un interesante artículo sobre la historia de los lupanares o burdeles de la capital y su relación con la bohemia literaria; y en el cual, también, se anuncia la publicación de un libro que recoge toda esta historia. A continuación, la nota:

Por Nelly Luna Amancio

El amor también puede ser un estado de ánimo. A 'La Shimabuco', la prostituta más recordada de Huatica, le daban arranques de locura cada vez que uno de sus amantes no atendía sus caprichos. Si estaba contenta, recitaba a viva voz los versos de sus poetas preferidos y todos la adoraban; si estaba borracha y aturdida, amenazaba con aventarse del segundo piso, entonces, todos le rehuían. Jorge Vega, 'Veguita', cazador de libros que hay que leer y uno de los últimos bohemios que la vio en Lima, cuenta que Isabel Shimabuco fue la hija de un japonés que nadie sabe cómo terminó de prostituta en la capital. Recuerda que muchos periodistas y escritores perdieron la cabeza por ella. Y ella, que decía querer a todos, perdió la cabeza solo por uno. Un día desapareció para casarse con un millonario de Huaral. Nunca más se supo de ella, pero los relatos de su figura encantadora y ojos perturbadores permanecieron en la memoria de quienes la visitaron en el jirón Huatica, muchos años antes de que este se convirtiera en Renovación.

La historia de los burdeles de Lima tiene una sola Shimabuco, pero miles de protagonistas. En aquellos sórdidos espacios, políticos y jóvenes poetas de la bohemia limeña de la primera mitad del siglo XX amaron (y conspiraron) un poquito. En ellos se tomaron decisiones de Estado. El escritor Gregorio Martínez no duda de que en los burdeles más reservados se planificaron los golpes de Estado. "Se podía conversar con mayor confianza. Fueron para los políticos de la derecha y los militares como después los bares para la izquierda. En el bar Palermo de La Colmena, por ejemplo, se planearon asaltos a bancos para darles fondos a las guerrillas. Era normal que los burdeles estuvieran atestados de congresistas. Ahí se decidía el destino del país, se tomaban los acuerdos y los pactos", dice el autor del "Libro de los Espejos".

Algunas de estas historias han sido recogidas por el arquitecto Roberto Prieto en su libro --aún por publicar-- sobre la historia de las casas de citas en Lima. El autor diferencia estas de un burdel porque las primeras tenían un carácter exclusivo y una clientela selecta. Cuenta, por ejemplo, que el general Manuel Odría visitaba la Casa de Mabel, en Breña, con quien han dicho tuvo un romance escondido.

Los burdeles sellaron pactos políticos y ofrecieron un cómplice escenario a escritores. El periodista Carlos Ney Barrionuevo, el entrañable Carlitos de "Conversación en La Catedral", relató una de las primeras inquietudes de un adolescente Mario Vargas Llosa. "Salíamos de 'La Crónica' rumbo a Huatica, pero como Mario era un chiquillo, lo botamos. Él insistió y se metió en el carro con nosotros. 'Yo también quiero ir', dijo y, bueno, nos fuimos todos. Después de ello, su papá lo sacó del periódico y lo mandó a Piura". El ajuste de cuentas llegó varios años después, cuando Vargas Llosa escribió "La Casa Verde", el burdel piurano que conoció en su viaje. Tres años después publicó su mejor novela, "Conversación en La Catedral", y contó las andadas de los periodistas de "La Crónica". Una deuda saldada.

DE HUATICA AL DESAMOR

Huatica fue el incentivo lúdico de escritores y periodistas, y el primer intento serio para organizar la prostitución callejera. "Había una ola de salubridad, se registraron muchas muertes y las autoridades comenzaron a reglamentar todo lo relacionado a la salud", dice Roberto Prieto. Huatica comenzó a funcionar en 1928. Inicialmente este jirón se llamó 20 de Setiembre. Una protesta de la Embajada de Italia --fecha histórica para ellos-- hizo que estas cuadras adoptaran el nombre del canal de regadío que atravesaba la zona. Sobre las ventanas coloniales de esas siete cuadras las muchachas reposaban a la espera de algún viandante adinerado.

Huatica fue un termómetro social. Los precios más bajos estaban en las primeras cuadras, las de mayor población. Los costos se multiplicaban con cada paso, hasta llegar a las últimas cuadras, donde aguardaban las francesas y polacas. 'Estar' con una de ellas costaba la mitad del sueldo de toda una semana de trabajo. En medio de esas casas atestadas, sobresalía una, la más concurrida, la casa de la 'mamita' Luz Gómez, en la cuadra siete.

Huatica fue también un termómetro musical. Dicen que aquí se escuchó por primera vez el mambo, mucho tiempo después de que los boleros de Daniel Santos cautivaran a sus visitantes del amor compartido. Música y burdel caminaron juntos. Las casas de Huatica tenían una pista de baile donde se intentaban desenfadados pasos o se escuchaban delicadas voces. 'Veguita' cuenta la historia de una soprano que cantaba operetas cada vez que bebía de más y que de sana, un día, rechazó la propuesta de un productor que prometió llevarla al estrellato.

Los días y las noches de este jirón estaban custodiados por el 'Capitán Rascachucha', el entonces comisario de La Victoria del que ahora nadie recuerda el nombre, pero que todos señalan como el gran regente de la movida nocturna. 'Veguita' dice que fue el promotor del orden en las cuadras de Huatica. Era el vínculo entre las autoridades y las prostitutas, el cómplice de los líos resueltos a puñetazos limpios.

Fue en esos años que comenzaron a circular los condones marca Patricio, uno de los más caros. Décadas después llegarían masivamente los de marca Sultán.

Gregorio Martínez cuenta que Julio Ramón Ribeyro y el poeta Francisco Bendezú salían del bar Palermo y se iban donde Rosita, 'La Española', en Huatica, y que antes que al adolescente Vargas Llosa lo enviaran a Piura, los periodistas de "La Crónica" iban al burdel de Elizabeth Parker si tenían dinero. También relata que Julio Ramón Ribeyro se enamoró perdidamente de una prostituta que trabajaba en Huatica, en la que gastó todo su dinero.


DE MÉXICO AL TROCADERO

Con el crecimiento de la ciudad, las zonas urbanas sitiaron a Huatica. A fines de los años 50 estos burdeles fueron desalojados y sus inquilinas trasladadas al final de la avenida México, a una suerte de corralón hecho de triplay y ladrillo mal puesto. El más recordado fue El Floral. Eran los años de la primera gran migración impulsada por la pobreza en las provincias. La prostitución desbordó la ciudad de campesinos desterrados por el hambre. La calle se hizo dura. La competencia, encarnizada. Entonces surgió 'el servicio completo'. Martínez escribe en su "Libro de los Espejos" que fueron las mujeres de la selva las que lo ofrecieron por primera vez, pero Roberto Prieto cree que más bien fueron las francesas quienes, amenazadas por la migración, colocaron eso en el 'menú'.

Los cuartos se hicieron más funcionales. Si antes disponían de mesas y un sofá donde conversar, con el tiempo los espacios fueron tan angostos que apenas alcanzaba una cama y una tina. Un cuarto más chico obligaba al cliente a irse más rápido. El acto sexual no debía tardar más de diez minutos. Nuevamente intentaron organizarlas en el Callao, al final de la avenida Argentina. El Trocadero abrió sus puertas en 1976.

De esa época es 'Pilly', la prostituta más vieja de este burdel. Fue en estos años en los que comenzó a guardar cada una de las cajas de condones que usaba en noches de amor agonizante. "Antes todo era más fácil, el cliente llegaba y se iba rápido, después, cuando se difundieron y abarataron las revistas pornográficas, estos llegaban y le pedían a una cada cosa... Por eso tuvimos que poner tiempos, el negocio ya no daba", repasa en su memoria.

Martínez señala que "en el Perú, los burdeles cambiaron al mismo ritmo de la bohemia. Ya no hay bohemia y ya no existen tampoco burdeles. Lo que existe ahora son lugares donde el acto sexual se realiza en privado. Antes, los clientes se conocían, dialogaban. Nadie iba solo a un burdel. Se iba en grupo".

El Trocadero persiste, la clientela no. "El negocio está en las calles", dice 'Pilly'. En las calles de todas las ciudades las muchachas dividen sus noches por tarifas. Como ese cartel que dice "Sin apuro": 30 soles. O como la muchacha que le dice al oído a un noctámbulo visitante de la selva: "El amor es solo un ratito". El burdel ha muerto.

El autor del libro

El autor del libro sobre la historia de las casas de cita en Lima, Roberto Prieto, participará este martes 20 de febrero en el auditorio de la Biblioteca Nacional, junto a Jorge Vega, 'Veguita', en el coloquio De Huatica a Las Cucardas. La cita será en la Avenida de la Poesía 160, San Borja.

U2 Y GREEN DAY (tHe sAiNts aRe cOmInG)

CLANDESTINO (MANÚ CHAU)

U2 Y MANÚ CHAU EN CONCIERTO

Ayer sábado, después de muchas semanas, tuve la ocasión de reunirme junto con mi hermano Henry y escuchar dos conciertos de dos grupos que siempre nos han entusiasmado: U2 y la banda de Manú Chau, acompañados de una botella de un buen pisco. El primer concierto era la gira VÉRTIGO de U2 por E.E.U.U. En una parte del concierto, Bono Vox invita a los asistentes a encender sus celulares y enviar un mensaje de texto contra Bush y a favor de la paz. Además, invitaba a todos a luchar contra el hambre, la pobreza, la explotación y la esclavitud en todas sus formas.

Dos horas después pudimos apreciar un concierto de Manú Chau en París. A mitad del concierto, el músico hizo escuchar a todos los fanáticos del grupo el mensaje que el sub-comandante Marcos dirigiera al pueblo mexicano. Ambos cantantes, desde sus diferentes propuestas invitaban a todos a luchar por aquellas cosas que estaban mal en el mundo, ambos prestaban su música para levantar una voz de protestas contra todas las injusticias del mundo. Una vez que acabaron los dos conciertos me dirigí a casa con una misma idea en la cabeza: ¿dónde quedaron todos aquellos ideales por los que lucharon las generaciones anteriores?, ¿dónde quedó aquella rebeldía que nos movilizaba a las calles para reclamar por un mundo mejor? Ha pasado un día y no alcanzo a responder ninguna de las dos interrogantes. Será mejor prender la televisión o ingresar a internet para seguir idiotizándonos y hacernos los locos ante todo lo que ocurre alrededor. O como decían Los Prisioneros, muy sabiamente: "Para ser feliz, hay que ser idiota o hacer el idiota".