Los habitúes de lo que fue el Yacana Bar en sus buenos tiempos del centro de Lima estarán contentos con esta noticia: el próximo mes de setiembre se presentará en Lima la banda mexicana Jaguares. Un buen motivo para reunirse con toda la fauna nocturna que disfrutaba de las noches del viernes hasta el domingo.
29 August 2008
JAGUARES EN LIMA (26 DE SETIEMBRE EN EL MARÍA ANGOLA)
Los habitúes de lo que fue el Yacana Bar en sus buenos tiempos del centro de Lima estarán contentos con esta noticia: el próximo mes de setiembre se presentará en Lima la banda mexicana Jaguares. Un buen motivo para reunirse con toda la fauna nocturna que disfrutaba de las noches del viernes hasta el domingo.
COMUNIDAD FETICHISTA
26 August 2008
FETICHISMO LITERARIO
Hoy los adeptos a la máquina de escribir parecen seres extraños. Paul Auster y Enrique Vila-Matas, dos de los más importantes, han escrito sobre sus virtudes (Auster le dedicó a la suya todo un libro con ilustraciones), una de las cuales era sin duda la relación personal que creaban con un escritor. En un tiempo en el que no era necesario cambiarlas periódicamente, las máquinas de escribir se fueron convirtiendo en parte del cuerpo, para algunos escritores (conocí uno que dejaba de escribir cuando la suya se malograba). Hoy, la afición, como es obvio, tiene sus inconvenientes. Mientras Vila-Matas ha señalado que no encuentra una tienda que pueda venderle cintas en Barcelona, Auster se sigue abasteciendo de la última tienda para máquinas de escribir, una rareza en Nueva York.
Y sin embargo, el aparato fue parte de nuestra vida durante casi siglo y medio. Fue Christopher Latham Sholes, de Milwaukee, quien inventó la máquina de escribir en la primera mitad del siglo XIX. Al parecer, Sholes cumplía con los requisitos asociados por lo general a los inventores: un hombre distraído, que se ponía siempre pantalones de una talla menor a la suya y usaba sombreros aplastados. En realidad las antiguas máquinas de escribir adquirieron su forma moderna cuando se les incorporó la cinta en 1841. Aún así, el invento no fue demasiado popular hasta después de la guerra civil americana. Un texto de Joan Acocella en el "New Yorker" y el libro reciente de Darren Wershler-Henry ("El capricho de hierro"), de quienes hemos tomado estos datos, recuerdan el año de su gran impulso. En 1873, Remington, el fabricante de fusiles, que había visto descender su negocio, puso a la venta el invento de Sholes: una máquina de escribir atada a una mesa de coser. El éxito fue inmediato. Sholes también había inventado el teclado en la secuencia "qwert" que subsiste en los teclados de las computadoras. La razón: las teclas de las máquinas se trababan al golpear el papel, lo que dificultaba la escritura. Sholes diseñó un sistema por el cual las parejas de letras más comunes en la lengua inglesa se separaran en el teclado, para que no coincidieran al golpear. Nunca se demostró que el diseño de Sholes fuera el correcto pero todos se acostumbraron a la disposición, hasta el día de hoy.
(...)
Nietzsche fue uno de los primeros autores en usar una máquina de escribir, quizá debido a su ceguera, asociada a la sífilis. El primer texto importante en ser escrito a máquina fue "Vida en el Mississippi" de Mark Twain. Henry James escribió gran parte de sus últimas novelas dictando a un secretario en una máquina. Eso, según Acocella, quizá explique las frases largas y complejas del estilo de su última época. Uno de los temas en esta historia es la importancia del ruido de las teclas. Cuando en la década de 1940, se pusieron a la venta máquinas de escribir silenciosas, nadie las compró. La erótica del tamborileo era parte de su magia, algo que se ha mantenido en el teclado de las computadoras. Quizá pensando en ello, el poeta peruano Sebastián Salazar Bondy en su "Testamento ológrafo" comparaba la máquina en la que había escrito toda su vida, con el galope de un "pequeño caballo".
20 August 2008
SARAMAGO AL CINE
PRESENTACIÓN DE LIBRO
ENTREVISTA A JOSÉ DE PIÉROLA
En la sección cultural de Correo, Carlos Sotomayor entrevista al escritor José de Piérola con motivo de la aparición del libro de cuentos Sur y Norte. La entervista reviste especial interés porque en ella el autor se refiere a dos temas que siempre le han intersado: el proceso de la violencia terrorista en el Perú y las consecuencias de la migración. Los dejo con algunas preguntas:
Correo: En Sur y norte están presentes temas como la violencia y la migración...
José de Piérola: Es un proyecto que empecé más o menos en el 2000 o 2001. Y me interesaba esa idea de explorar el tema de la inmigración y el tema de la violencia tanto política como económica, que son las dos violencias que empujan esa migración. Y en qué medida esa migración depende también de lazos afectivos. Pero, por otro lado, quería que el libro fuera no sólo una colección de cuentos sino un libro más integrado, que cada cuento tuviera un lugar más o menos específico y que hubiera una cierta disposición que plantee también automáticamente de qué es el libro.
C: Un libro sobre los desplazamientos forzados, ya sea dentro o fuera del Perú.
JDP: Es uno de los grandes temas que va a lo largo de todo el libro. Y he tratado de mantener también una cierta relación cronológica. Por ejemplo, el primer cuento es de un inmigrante andino que llega a Lima, y el último, es un hijo de inmigrantes peruanos en Estados Unidos. Y lo más difícil para los cuentos ha sido encontrar la forma de narrar que más se adecúe al relato.
C: ¿Por ello cada cuento está abordado estilísticamente de manera distinta?
JDP: Claro, por eso los nueve cuentos son totalmente diferentes en la forma o la estructura narrativa. Eso también me parecía importante para hacerlos más individuales.
C: Y sin embargo, todos están emparentados...
JDP: Claro, lo más difícil era tratar de tener nueve cuentos originales que al mismo tiempo estén integrados. Y espero haberlo logrado, porque esos temas: desplazamiento, inmigración, violencia, lazos afectivos son, digamos, los hilos que los unen de manera indistinta.
19 August 2008
AIRADO VERBO
18 August 2008
FALLECIO CONSTANTINO CARVALLO
Leo en la pagina virtual una triste noticia que enluta el gremio educativo peruano, el educucador y filosofo Constantino Carvallo acaba de fallecer en un clinica de nuestra capital al no poder superar una intervencion quirurgica. La noticia dice lo siguiente:
El conocido ex dirigente de Alianza Lima y director del colegio Los Reyes Rojos, Constantino Carvallo (55 años), falleció hoy por la mañana en la clínica Americana, lugar al que fuera trasladado hace unos días tras haber sufrido un infarto. Según primeras informaciones, Carvallo no habría soportado una intervención quirúrgica.
Se supo además que el velorio será hoy al mediodía en la iglesia Virgen de Fátima, en el distrito de Miraflores.
Costantino Raúl Carvallo Rey fundó el colegio Los Reyes Rojos en 1978 y desde ahí difundió una visión de la educación que se alejaba de lo covencional. En palabras propias de este multifacético educador, la escuela debía ser "un espacio de socialización en el que se forja el carácter del individuo y del ciudadano. La autonomía moral y la búsqueda crítica del saber son los fines fundamentales que dirigen su actuar".
Asimismo, durante los diez años que Carvallo fue dirigente de Alianza Lima, desarrolló un programa en el que diversos jugadores de las divisiones menores de ese club acudieron a Los Reyes Rojos a estudiar, además de brindarles un techo a aquellos que tenían un difícil entorno familiar. Jefferson Farfán, Paolo Guerrero, Alexander Sánchez y Jairzinho Baylón, son algunos de los futbolistas que en más de una ocasión han agradecido la oportunidad que les brindó Carvallo.
ANDRÉS CAICEDO EN LETRALIA
Por: Gabriel Rimachi
pero no le abre las puertas a los desesperados...
La lápida de su tumba ha sido robada dos veces, los jóvenes y los adolescentes lo leen con una devoción cercana al fanatismo, han fundado un grupo con su nombre y el más pequeño de sus lectores tiene doce años, sus libros son hurtados de las bibliotecas públicas, su casa natal recibe constantemente el peregrinaje de admiradores que desean conversar unos minutos con su padre o su hermana, sus libros se imprimen por millares para toda Latinoamérica, y es que Andrés Caicedo (Cali, 1951-1977) antes de morir, fundó un cine club en Cali, filmó dos películas, escribió una treintena de cuentos y tres novelas sobre la juventud de la clase alta caleña, pasó por clínicas psiquiátricas, se obsesionó con Vargas Llosa y rechazó a García Márquez con una energía visceral, viajó a Estados Unidos a venderle sus guiones al cineasta Roger Corman, entrevistó al legendario Sergio Leone, se introdujo en cuerpo y alma en el mundo de las drogas, escribió y dirigió la mítica revista cinematográfica Ojo al Cine y escribió para diarios y revistas de Colombia y Perú. Tenía sólo 25 años.
Andrés Caicedo creció en Cali en medio de las convulsiones sociales que afectaron a Colombia durante el inicio de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo paulatino de la violencia política, el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el posterior Bogotazo, la violencia callejera, la irrupción de la salsa dura y el establecimiento de una cultura de la noche que hasta entonces sólo era aceptada en las clases bajas. Ya en el colegio mostraba la destreza de su arte, logrando estrenar un par de obras de teatro. Al obtener el bachillerato descubre que el tiempo se le está acabando y entonces explota todas sus aristas artísticas: desde escritor y guionista hasta actor y productor de mediometrajes. Sus amigos más cercanos, entre ellos Carlos Mayol, colaboran con el desarrollo del artista adolescente. Lector compulsivo y crítico despiadado de sus lecturas, escribió una serie de textos que recién vieron la luz treinta años después de su muerte: El cuento de mi vida. Poco antes de cumplir veintiuno, Andrés se distancia de su familia y conoce a dos niños de nueve y once años, Clarisol y Guillermito, con quienes pasa del norte al sur, del rock a la salsa, de la marihuana a las pepas, de lo imaginario a lo real, pero a lo real drogado, y entonces dicta la sentencia: los niños a uno también lo pueden corromper. Es entonces cuando realiza una exploración por una ciudad desconocida, alimentándose del lenguaje para poder escribir, haciendo una mezcla singular entre el horror de la violencia en todas sus expresiones y el vampirismo, como la salsa más salvaje de la Fania All Stars, Richie Ray and Bobby Cruz, y la actitud disconforme del espíritu oscuro de los Rolling Stones, frecuentando gente más lumpen, menos burguesita, reflejando al adolescente rebelde de todas las épocas. Pero las drogas y la rumba son incompatibles con el orden y la disciplina necesarias para escribir. Su fascinación por el mal le producía angustias, su vida creativa estaba fuera de control. ¿La razón? Creía que vivir más de 25 años era una insensatez. Y con ese lema como norte, se desató en su interior una genialidad contenida, un deseo de expresar todo lo que su cuerpo, su mente y su talento podían explotar en el soporte que fuera: el teatro, el cine, la literatura.
El escritor chileno Alberto Fuguet ha reconocido en Caicedo al “eslabón perdido del boom, y el enemigo número uno de Macondo. No sé hasta qué punto se suicidó o acaso fue asesinado por García Márquez y la cultura imperante en esos tiempos. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren, y más un intelectual. Un nerd súper atormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para sobrevivir. Se mató porque vio demasiado”. Y es que Caicedo durante la época de los festivales teatrales de los 70 formó parte de un grupo llamado Los Dialogantes, que contaba con la participación de escritores y críticos como Carmiña Navia, Gustavo Álvarez Gardeazábal, y Eduardo Serrano, entre otros; es aquí donde inicia un periodo compulsivo en su formación como escritor. Sin descuidar esta parte de su vida, trabaja con el Teatro Experimental de Cali como actor. Allí funda el Cineclub de Cali, que inicialmente funcionaría en la sala del TEC para posteriormente ser trasladado al desaparecido Teatro Alameda y luego al Teatro San Fernando, cineclub que poco a poco se convierte en “una actitud generacional” para los jóvenes de Cali, epicentro de una intensa actividad cultural en la ciudad y que junto con Ciudad Solar —especie de posada-espacio cultural— se convierten en centro de operaciones y disipaciones de Andrés y su grupo de amigos. También es desde el cineclub que planea y ejecuta su folleto Ojo al Cine que hacia 1974 se convertiría en la revista especializada sobre cine más importante de Colombia. Entre el cineclub y Ciudad Solar, Caicedo inicia sus proyectos cinéfilos con sus “pocos buenos amigos” entre los que sobresalen Hernando Guerrero, Luis Ospina, Carlos Mayolo y Sandro Romero, con quienes intenta llevar al cine su guión Angelita y Miguelángel, de cuyas grabaciones todavía se conservan algunos fragmentos.
En 1973, Caicedo viajó a Estados Unidos con cuatro guiones de largometrajes escritos por él y que pretendía vender al cineasta de películas clase B, Roger Corman, pero no lo reciben. Ahí empieza la escritura de ¡Que viva la música!, que alcanzara su publicación en 1975 por Colcultura. En 1976 la casa editora Crisis, de Buenos Aires, compró los derechos de impresión de ¡Que viva la música! Caicedo intentaría por primera vez suicidarse ese año tomando 300 pastillas de valium, y como lograran salvarlo, lo vuelve a intentar con Mayeptil (droga que inhibe el acto de pensar), pero fracasa por segunda vez.
La mañana del 4 de marzo de 1977, Andrés despertó con un sinsabor en el alma: una pregunta con respuesta pendiente. El sol abrasador de Cali prometía un día hermoso a pesar de todo, a pesar de haber peleado con Patricia Restrepo, la musa de toda su vida. En el aeropuerto recogió el ejemplar de su primera novela impresa ¡Que viva la música!, y entonces la respuesta apareció. De regreso a su departamento en el edificio Corkidi, en el corazón de la Avenida Sexta, empezó a disfrutar sus páginas como quien baila un bolero. Cuando Patricia llegó, él le había escrito una carta donde decía: No peleemos, Patricita, reconciliémonos. No te vayas no te vayas no te vayas no te vayas no me dejes no me dejes no me dejes no me dejes... Entonces salió y tomó 60 pastillas de secobarbital, suficientes para matar a un elefante. Luego entró, se sentó en el escritorio y le dijo a Patricia: me acabo de tomar 60 pastillas, ojalá no se me reviente el cerebro. ¿Es por mi causa? Preguntó ella con la voz entrecortada. No, no es por tu causa; yo tomé esta decisión hace muchos años, en ese entonces había un motivo... ahora no hay nada qué hacer. Y se quedó muerto, encima del escritorio. Su pregunta había sido respondida: le habías ganado a la muerte, Andrés, tal como escribiste en tu novela: Tú enrúmbate y después derrúmbate. Échale de todo a la olla que producirá la salsa de tu confusión. Ahora me voy, dejando un reguero de tinta sobre este manuscrito. Hay fuego en el 23.
EL CANON PERSONAL DE OVIEDO
13 August 2008
PODER JUDICIAL DESAGRAVIA A CÉSAR VALLEJO
Encuentro en la red, una curiosa noticia sobre un homenaje que le está rindiendo el Poder Judicial del Perú al poeta César Vallejo. Con este homenaje, los magistrados intentan desgraviar la memoria del poeta trujillano que fue injustamente encarcelado en el año 1920, después de acudir a la fiesta patronal de su pueblo natal en Santiago de Chuco. La noticia se recoge en la página virtual de Elmundo.es:
Su madre murió en 1920, y al volver a Santiago de Chuco es encarcelado durante 105 días, acusado de haber participado en el incendio y saqueo de una casa.
En 1925, cuando Vallejo tenía 35 años, se interroga: "¿Hacia dónde voy? ¿Cuál es mi contribución humana a la vida de los hombres? Se trata de una inquietud definida que no es otra cosa que los primeros síntomas de la profunda crisis que pronto le afectaría gravemente hasta 1928. Moriría el 15 de abril de 1938 por paludismo.
El autor, quien llevó una vida llena de sufrimientos, depresión y privaciones, es considerado uno de los más grandes poetas en español de todos los tiempos.
En 2003, el primer poema de César Vallejo, 'Soneto', fue encontrado por el profesor peruano Hugo Arias Hidalgo, mientras realizaba unas investigaciones de sus estudios de posgrado en la universidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco.
NOVELA DE AMOR DE GARCÍA MÁRQUEZ
12 August 2008
JOSÉ ANTONIO GALLOSO Y EL ARTE CALLEJERO
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL ESCRITOR
Hora: 6:00 p.m.
Local: Sala de Lectura de Biblioteca UCSUR
Dirección: Av. Paseo de la República 5544, Miraflores.
Cupo Limitado. Reservas a:
centrocultural@ucsur.edu.pe
* José de Piérola es Ph.D. en Literatura Hispánica, por Texas University. Su especialidad es la literatura latinoamericana, sobre la que ha publicado importantes investigaciones. Como creador es ganador de los premios Max Aub Internacional, Copé de Oro, Premio de Novela BCR, y es considerado como uno de los más notables narradores peruanos de las últimas dos décadas.
11 August 2008
ESCRITORES PERUANOS CONTEMPORÁNEOS
NUEVA PÁGINA JOVEN EN EL COMERCIO
El día de hoy lunes, el diario El Comercio inaugura una página dedicada al mundo juvenil. Este proyecto viene a llenar un vacio dentro de esta diario y recoge la tarea que alguna vez la cumplió la desaparecida sección Mundo Joven hace algunos años. El editor, Renato Cisneros, explica el espíritu de la página SIC, como se la ha venido a denominar:
Poca gente calcula que quizá los jóvenes estén más interesados en hablar, dejarse escuchar y compartir experiencias que los reflejen, en lugar de oír cantaletas relativas a la buena conducta que se espera que tengan.
Descreídos y sin mayores referentes comunes que los estimulen, los jóvenes ahora empapelan su día a día con lemas privados que escapan al sentido de lo generacional. Sabiendo eso, hoy inauguramos SIC. Y lo hacemos esperando que sea --no una página que sermonee a los veinteañeros-- sino un espejo dinámico en el que los jóvenes puedan mirarse y reconocer su espíritu fragmentado.
Antes que una tribuna estática, queremos ser un foro interactivo en el que ustedes también participen, con e-mails, sugerencias y todo tipo de comentarios.
SIC. está hecho por seis jóvenes que andan entre los 22 y 25 años. Ellos son, al mismo tiempo, periodistas y lectores ideales de la página. ¿Y por qué SIC? Fácil. Porque significa "tal cual" y además se usa para señalar una expresión aparentemente incorrecta. Aparentemente incorrecta: igual que los jóvenes.
HOMENAJE A LUIS BUÑUEL (CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA)
10 August 2008
YBARRA SOBRE ILDEFONSO
Miguel Ildefonso Huanca (Lima, 1970), ha escrito los libros de poesía: Vestigios, Canciones de un bar en la frontera, Las Ciudades Fantasmas, MDIH y Heautontimoroumenos; y los de narrativa: El Paso y Hotel Lima. Ha ganado diversos premios literarios y continuamente colabora con ensayos, estudios, reseñas, tanto en el medio impreso como virtual; participa asimismo en recitales, presentaciones de libro, conferencias etc., en el interior como en el exterior del país (Alemania, Estados Unidos, Colombia, etc.). Es quizá, al margen de cierta ojeriza literaria y de cierto rubor de sus compañeros de ruta, el representante más conspicuo y uno de los más dotado de la llamada generación poética del noventa. Los Desmoronamientos Sinfónicos es su último libro con el que viene despidiéndose, desde hace buen tiempo, de esa corriente de malditez que ha sazonado casi todos sus textos, al punto que varias veces ha aceptado que él escribe en realidad un único libro de poesía, por lo que podríamos deducir que cada libro editado es sólo una parte de este Frankenstein —en el mejor sentido del título literario—, que, al parecer, concluye con este último poemario.
Los Desmoronamientos Sinfónicos (o sea el derrumbamiento musical o el deslizamiento gravitacional de los sinfonemas verbum kalami) es un libro “multitemático” que sitia el estro y el arquetipo conductual del poeta para devolverle al mundo lo que es del mundo (¿acaso Lima no es también el mundo mismo?): calles, silencios, aullidos, autos, combis, carros destartalados (línea 55, línea 80, sic pág. 51), mujeres puras o impuras, a esta hora da lo mismo, la noche “con su negro crespón” los cubrirá a todos. La pureza seguirá siendo verbo y sobre todo trabajo literario, esfuerzo por superarse a sí mismo y encontrar el ansiado parnaso, el nublado limbo o erebo, o, quizás, como lo previeron los simbolistas o, más atrás, los paganos: el mismo infierno ( descensus at inferos).
Hay una voluntad todista (no pretensión, no travestismo literario) por los “dolores del mundo”, quizás los de Shopenhauer o los de Rimbaud, Elytis, Nerval, Eliade, Cioran, Hölderlin, el gravitante Vallejo, la delicatessen de Oquendo que escribe y que empuña las ideas de la libertad antifalangista, etc. De esta forma, el poeta va tejiendo como una chompa poema tras poema, hilvanando las ideas a través de un cordón o hilo de plata emocional (¿vital?), donde no se le es permitido a sí mismo dolerse, hay una tarea mayor y es la de filmar o pintar el dolor de su tiempo, continuar con la ruta trazada por los dioses, caer y volver a levantarse como el mito de Sísifo que Ildefonso arrastra, casi a patadas, desde el mítico Apolo al río Rímac, cuya braveza ha sido desmerecida, travestizada y ubicada en un plano de heterodoxia “homosexual” –por decir lo menos, y tratar de entender qué se entiende por “río homosexual”-, da y recibe en un feed back constante y mántico (acaso no se le pide a los brujos y pitonisos una visión sine qua nom de libertades sexuales donde el don de la magia se alcanza a través de lo prohibido. El río ya no es el maestro, ahora es el pupilo descarrilado, incoherente que ya no transporta más agua, sino mierda: la mierda del mundo, la mierda del mundo que se va a la mierda) y se pierde en un quejumbroso dolor de la ciudad catastrófica, pues la subversión ad literae es todo lo que posee el escritor para sacudir el árbol roñoso de una sabiduría casi bíblica o salomónica que no dirá nada ni dejará caer sus jugosos frutos en la boca seca de los desesperados y caídos en desgracia karmática (¿el dolor es el pago de lo errático? La respuesta es más controversial de lo que se cree y excede este pequeño artículo).
Miguel es el poeta de hierro galvanizado de la generación del noventa, ha sabido asumir su compromiso con el Logos, pocos son los de su generación que hayan intentado la afirmación constante y efervescente de la palabra (la perfección como ilusión, es la verdad que se devela al trabajador permanente); de esta forma el poeta se “desmorona”, se arma y rearma, se inventa y reinventa, a veces avanza a tientas como si sólo la luz de su conciencia lo alumbrara y le mostrara el camino dentro de una cartografía o plan de vuelo que no tiene trazos y cual pellejo ajeno amenaza con cubrirnos y cegarnos. La brújula sigue siendo algo tan simple y lato como la curiosidad (Acaso no fue de esta forma como se descubren los placeres epicúreos o cireneicos: yo sé cómo brilla la ventana cuando te poseo cuando algo de mi subconsciente se pasea desnudo por el cuarto del hotel. ¿y mi retrato? Me tapaste los ojos para no ver tu cicatriz “pero yo te encontré tres cuadras más allá” y era una protuberancia recta de carne y piel sobre un vientre oscuro como sol las noches cuando de pronto brilla la ventana. ¿ya? ¡voltéate¡).
Por ratos, en estos Desmoronamientos hay una entidad que toma posesión en Miguel, y es (perdonen mi alejamiento momentáneo del clásico Dante-Virgilio-Sófocles-Petrarca-etc., y mi oblicua “formación” religiosa y anticatecúmena) la de Juan, al que no pudieron quemar en las hogueras romanas, el que aguantó tres veces los azotes con látigos de cilicio y el que escribió alucinado, desde la Isla de Patmos, ese libro profético y misterioso: El Apocalipsis, también llamado “Las Revelaciones de Juan”. Observo en estos “Desmoronamientos” una visión de batiscafo invertido, no es que suba el mirador, sino que el mirador de naturaleza estereoscópica se entierra y se hunde en el tiempo que pertenece, de esta forma Juan-Miguel levanta sus propias profecías, sus oráculos, tropieza con la realidad tumefacta, da circunvoluciones (que vienen desde los clásicos hasta sus contemporáneos) esgrime su palabra con el fin de sobrevivirse a sí mismo o a sus experiencias en un mundo que no admite errores, sí la constante experiencia, y de ello todo lo que llamamos evolución o la tendencia a una perfección (“ homus novis”, ya Mariátegui hablaba del “Alma Matinal” o el espíritu rebozante y recién venido a una naturaleza hostil) que nos puede ser ajena o contraria. Mientras tanto la poesía o la gnoseología de la poesía trasunta y se teoriza a sí misma y se concibe (o la concibe el poeta) como: juntar palabras como ladrillos. he ahí mi realidad. la poesía es caminar por lima. entrar a los cines a las cantinas. sentarse en los muros o echarse en los parques. en quilca mirar los libros. encender un cigarrillo esperando a elanor. sentir los latidos de las moscas sus respiraciones. recibir a la noche con una serena meada: si ella no llega (ella no ha llegado) surgir por colmena atestado de voces como ratas. luces colgadas de sangre petrificada: mi sustancia es el sentido de estos cables arroyos de angustia en los ojos. ojos & ojos & ojos. lamidas las tinieblas bajo el vuelo del avión que miro detenido en medio de la avenida: todos los viajes que he perdido. (pág. 27).
En relación a sus otros libros, a pesar que, según cuenta el mismo autor, este libro fue escrito a inicios de los noventas, en los “Desmoronamientos Sinfónicos” hay una pérdida de las formalidad poética, es decir el uso de la prosa y la ausencia de mayúsculas y signos de puntuación, salvo los puntos usados mayormente para comprimir o abreviar nombres, nos entregan una “reducción” del mundo (el mundo es el Logos, luego Logos es el mundo), es como si el lenguaje no tuviera que esforzarse para “captar” una realidad que no se esfuerza por ser mejor y que nos conduce al eterno sufrimiento de la vida. En cada poema hay como un deja vú (un retorno al momento en que se perdieron las cosas: ¡criaturas bestias desnudas de carnes rosadas aquí me teneís en cuerpo y sin alma soy vuestro largamente pesado en la balanza soy quien quemó vuestros primeros pensamientos no dudeís en injuriarme ni en llevar mi sangre a sus bocas con estos versos!) que nos dice que el dolor se vive y se repasa, el pesimismo poético se entrega de esta forma a los modos “reduccionistas” (podríamos hablar de cierto minimalismo, siempre y cuando aceptemos en literatura esta expresión salida de las industrias y la mercadotecnia) que el poeta emplea para expresar algo que no necesita ser versificado, a lo mucho hay tres o cuatro poemas que usan el slash (/), quizás lo más importante sea el remate de textos (he contabilizado 117 poemas, separados uno de otro por dobles espacios), la arborescencia y el enraizamiento creativo con el fin de transmitir y aceptar la caída, la derrota del poeta frente a lo cotidiano porque, como él lo afirma, aquí no hay nada: solo un hombre triste condenado a su cuarto con una ventana abierta a la noche. y afuera tampoco hay nada. una boca que soltó palabras. a lo más una pantalla de televisor o la noche entrando por la ventana. porque aquí no hay nada. aquí no hay definitivamente nada.
Discrepo con los que piensan (después de las sumas y las restas ¿?) que este libro está por debajo de sus otros textos, creo yo que es por razones de ordenamiento, de “formas”, “apariencias”, más que de “fondos”, pues, aún cuando se emplee la palabra “Sinfónico” (y aún cuando exista un poema con el título de “figura y máscara. sinfonía n 17, op.21”, pg. 14) aquí no hay un opus que nos hable de un intro……ni de allegros, minuetos…. Leamos este “soliloquio de j.s. bach”: viajas por el don supremo de la palabra, una luz que anuncia lo irreal en nuestras mitades y la mitad de una mujer parada en la esquina. volteamos por esta calle, las paredes se derrumban y toda la poesía no es otra cosa que política. si me detengo no voy a ninguna parte y si cruzo la pista estoy en el mismo lugar. estamos solos_me dice la mujer. en todo he encontrado nada. las hierbas crecen en invierno. Allí la rama era verde y el agua que caía se renovaba sin embargo la muerte estaba en el movimiento invisible de la luz: un corazón que va muriendo es ver algo de neblina o ver simplemente algo. ya no tener un corazón también es la tierra húmeda o el lomo de un libro. fierros oxidados. algo es el corazón. etc.
Finalmente, esa libertad con la que Ildefonso construye su “desmoronamiento” sirve para abarcar temáticas y recursos literarios que licencian su particular poética; es posible que, por ratos –para los lectores acuciosos y para los críticos sesudos-, haya una pérdida de brújula, un leve mareo, un ligero desliz que podría interpretarse como un poner el piloto automático ante un hecho inusitado que es la misma escritura, sobre todo cuando lo verbalizado es un mundo que cambia rápidamente y donde el lenguaje no se detiene y nos avisa constantemente de su evolución. Felizmente la experiencia de Miguel Ildefonso lleva a buen puerto este libro: ha llegado la noche haciendo inútiles los sueños. hemos dormido alentados por los cabellos de una hembra. ella no duerme a esta hora solo busca un poco de calor y ebriedad. largos son los caminos que llevan al amanecer. todos nos hemos envueltos con nuestras pieles húmedas y la tibieza de los gatos que nos esperan en las esquinas. las fragancias acules de los faroles. el ondulante fluir de las brisa marina. ese cielo que parece un hotel las llaves que se pierden en la nada de la noche el dolor siempre el dolor, un cuarto el reloj la mesa donde una vela se derrite. nuestra inutilidad y nuestro goce derretidos. pero no me dejes solo esta noche. no me dejes solo frente a este papel en blanco (pág. 48).
07 August 2008
UN ESCRITOR INSULAR
06 August 2008
JUAN MORILLO SOBRE JOSÉ MIGUEL OVIEDO
Aunque ha pasado buen tiempo en que José Miguel Oviedo publicó y presentó en Lima el volumen Historia de la literatura hispanoamericana 4 (Alianza Editorial, Madrid, 2001), el escritor Juan Morillo se ha tomado la paciencia de realizar algunas críticas y explicar algunas ausencias en el texto del crítico peruano. Además, resucita una vieja polémica entre Oviedo y los integrantes del Grupo "Narración". Como considero que, en algunos aspectos, las críticas son razonables y pertinentes, los dejo con la apreciación realizada por Morillo:
MUESTRA SOBRE MARIO VARGAS LLOSA
En la tercera sala podremos apreciar no solo las fotografías, sino también algunos objetos de los diferentes escritores que marcaron su vida y su obra como Flaubert, Góngora, Victor Hugo, Faulkner, entre otros.
(En la foto: Vargas Llosa y Silva Ruete)
05 August 2008
UNA PÁGINA FREAK
Además, les dejo otro enlace para que puedan apreciar algo de la estética freak a nivel de la creación, que tiene, a su vez, otros enlaces interesantes:
ENTREVISTA A JUAN PABLO MENESES
POR QUÉ PODRÍA GANAR McCAIN
El postulante republicano es, objetivamente, un pésimo candidato. Sin embargo, aunque ha cometido todos errores posibles en su campaña, el desprecio del estadounidense medio hacia el elitismo y la preparación académica de su rival hacen que su opción no esté descartada.
Hay cierto consenso de que John McCain es el candidato a la presidencia más inepto que se ha visto en Estados Unidos en las últimas décadas. Habla mal, se desdice a menudo de las cosas que dice y sus políticas cambian de acuerdo a las circunstancias. También suele equivocarse en cosas serias, como cuando dijo que Irak limitaba con Pakistán o cuando cometió un grave error cronológico acerca de uno de los hechos más importantes de la guerra. Mucha gente lo encuentra demasiado viejo para el cargo. Tiene un problema de cáncer a la piel que también ayuda a aumentar la inquietud alrededor de su persona. Y hasta ahora ha llevado una campaña completamente negativa contra Barack Obama.
Algunos de los anuncios que ha hecho colocar en la televisión están llenos de falsedades, como aquel donde se dice que, en su viaje a Europa y el Medio Oriente, Obama no visitó a los soldados norteamericanos heridos en Irak que están en un hospital en Alemania porque el Pentágono no lo dejó llevar prensa. En realidad, Obama nunca había pensado ir con prensa y no fue eso lo que le dijo el Pentágono, sino que la visita era una actividad política y a ellos los militares no les gusta que se use a las tropas para hacer política. Obama, entonces, prefirió no tener problemas con los militares y suprimió el acto en ese hospital.
Otra propaganda de McCain responsabiliza al candidato demócrata por el alza de los precios de la gasolina, pero hasta la gente su propio partido se rió del aviso.
El mundo en contra
Pasando a otra arista del problema: Barack Obama ha sido bendecido por los dioses, como se diría, pues Nuri al Maliki, el Presidente de Irak, estuvo de acuerdo con él en su idea de que sacar a las tropas norteamericanas de ese país en un plazo de 16 meses era un tiempo prudente. Esto obligó a la Casa Blanca a moverse, muy a disgusto, hacia el lado de Al Maliki, vale decir, de Obama.
Además, en cuanto el candidato demócrata empezó a decir que enviaría tropas a Afganistán, McCain tuvo que moverse hacia ese lado muy en contra de su anhelo de dejar las tropas en Irak "durante cien años si es necesario" , pues es cierto que la violencia en Afganistán es peor pero por días.
Bush había dicho también que jamás hablaría con el Gobierno de Irán, y desde su administración se criticó severamente a Obama dijo que se sentaría a conversar con sus aliados y con los que no lo eran. Hoy, Bush ha enviado a tres personeros para iniciar conversaciones con Teherán acerca del programa nuclear iraní.
El multimillonario petrolero tejano T. Boone Pickens, republicano hasta los huesos, fue artífice en 2004 de la campaña republicana contra John Kerry, una de las cosas que le costó la presidencia al demócrata. Hoy, sin embargo, Pickens está en contra de la política energética de Bush, y ha puesto una campaña en televisión promoviendo la energía alternativa; vale decir, se ha puesto del lado de Obama.
Como si fuera poco, Arnold Schwarzenegger, gobernador de California y republicano de corazón aunque demócrata de matrimonio, pues está casado con María Shriver, hija de una de las hermanas Kennedy , se ha ofrecido para trabajar con Obama como zar de la energía.
¿Por qué el empate en las encuestas?
Sin embargo, y pese a lo mal que lo hace McCain, la pobreza de recursos de su campaña y los factores que inclinan la balanza a favor de Obama, cuesta entender por qué hay un 41% de norteamericanos que declara que hoy votaría por McCain. El propio Gobierno de George W. Bush tiene un 27% de aprobación, pero su candidato, que no sólo no se ha apartado de él sino que se hace fotografiar en un carrito de golf con su papá, tiene el favor de al menos cuatro de cada diez ciudadanos.
La respuesta está en la idiosincrasia del pueblo estadounidense. Lo primero es que el racismo es aquí un factor persistente. Por muchas leyes de acción afirmativa que se pongan en marcha, si usted le pregunta a un ciudadano promedio del Medio Oeste, o a gente de estados como Montana, Nevada, Nebraska, Colorado y Missouri o incluso de Florida o Michigan , si votarían por un candidato negro, probablemente le dirían que no. ¿Y por Obama? ¿Un negro intelectual? Jamás, respondería una gran mayoría.
La palabra intelectual es una de las fijaciones más odiadas del estadounidense medio. Cuando Kerry fue candidato, lo primero que le sacaron en cara fue que era "demasiado académico", "demasiado culto" y "demasiado inteligente", como si esto fuera un demérito para el cargo. Y lo peor que pudo haber hecho Obama aunque parezca increíble fue decir en un discurso que los norteamericanos debían esforzarse por aprender otro idioma, que no podía ser que fueran a Francia y lo único que supieran decir fuera "merci".
Aléjate de Europa
Cuando se dice que Estados Unidos es un país conservador, no sólo se está diciendo que en su gran mayoría está en contra del aborto, del matrimonio gay o de cualquier "progresismo" de los liberales como llaman a los demócratas , sino que están a favor de prácticas que en el resto del mundo resultan aberrantes. Un norteamericano medio, si es republicano, va a estar con lo que haga y diga Bush o cualquiera que sea su presidente o su candidato en contra de un demócrata no importa de qué se trate. Hoy mismo es posible escuchar en la radio a Glenn Beck, un republicano acérrimo, conservador como el que más y que tiene decenas de millones de auditores, promoviendo la tortura en su programa y calificando de "traidores" a quienes se oponen a dicha práctica. O a Rush Limbaugh acaba de firmar un contrato de 40 millones de dólares por tres años más de su programa defendiendo la perforación de pozos de petróleo, llamando mentirosos a los ambientalistas y tratando a Obama de "mesías".
La falta de interés de los estadounidenses en el resto del mundo es patológica. Tienen una relación muy compleja con Europa. Por eso, el exitoso viaje de Obama aplaudido por 250 mil personas en Berlín y recibido con honores por los jefes de Estado lejos de llenarlos de orgullo, les dio rabia. Hasta una periodista prestigiosa como Andrea Mitchell, la mujer de Alan Greenspan, se preguntó en su programa de MSNBC si Obama no habría cometido un grave error al juntar a esa muchedumbre en Berlín. Y otros periodistas han comentado que en lugar de estar haciendo de estrella de rock en Europa debería preocuparse más del estadounidense medio y hacer lo que hizo ese mismo día McCain: entró a un pequeño supermercado y, luego de recorrerlo con su equipo de televisión, hizo la fila y preguntó por el precio de los huevos y la leche. "Yo me preocupo de lo que le interesa a la gente como usted, no lo que quieren saber los berlineses", dijo, y se fue al restaurante alemán del pueblo.
Para toda esta masa llena de clichés patrioteros y banderas estadounidenses en la puerta de sus casas, la sola posibilidad de que ser gobernados por un senador negro, culto, que proviene de la academia y cuyo nombre ni siquiera saben pronunciar bien, como ocurre con Obama, les parece impensable. "Es elitista. Yo no retomaría una cerveza con él", dicen.
El papel de la prensa
Otro factor que puede influir en un posible triunfo del peor candidato en la elección de noviembre es la prensa. Se ha dicho que Obama es el regalón de los periodistas y que lo siguen como a una estrella de rock. Y, al menos en esto último, es correcto. Pero también es cierto que lo escrutan de una manera irritante: cada palabra que dice, cada gesto que hace, cada error que comete, cada corbata que se pone, son discutidos hasta el infinito. De McCain, en cambio, nadie habla tanto, aunque ha cometido todos los errores imaginables y lleva dos meses atacando a su contrincante con mala fe. No hay que olvidar que este cuerpo de prensa es, en general, el mismo que lleva casi ocho años agachando el moño ante las mentiras de la camarilla del Gobierno. Helen Thomas, una de las más veteranas periodistas de la Casa Blanca, ha sido la única que se atrevió a preguntarle a Bush acerca de las mentiras que inventó su Gobierno para invadir Irak. Pero el Presidente le contestó con una evasiva y desde entonces ella quedó castigada en la primera fila de la sala de la prensa. Se la puede ver casi a diario con el dedo levantado, aunque nunca, desde ese día, han aceptado otra de sus preguntas. Y sus compañeros, lejos de hacer causa común con ella, han seguido formulando las mismas preguntas obvias, los mismos regalos en bandeja que la Casa Blanca espera de ellos. // LND