28 September 2009
SEGUNDA PARTE DE DRÁCULA
26 September 2009
BLOG DE ROSSINA WINDER CALMET
EL BRAZO ARMADO DEL PORNOTERRORISMO
19 September 2009
091- TENGO EL CORAZÓN CONTENTO
Para seguir con esta onda de la felicidad ja, ja, ja. Los dejo con video del grupo español 091, de la movida madrileña de los 80. A ver si se levantan el ánimo en esta mañana gris de Lima, la horrorosa.
TOO MUCH HAPPINESS
Una mañana de septiembre me encuentro de vuelta en la Morgan Library de Nueva York y otra vez noto la discordia entre dos mundos, la imposibilidad de instalarme tranquilamente en uno solo. En las vitrinas, en las paredes, está el mundo antiguo del papel, que hasta hace muy poco, no mucho más de diez años, parecía que fuera a durar para siempre: una carta mecanografiada de T. S. Eliot a un amigo suyo, con fecha de 1928; un cuaderno de bocetos de Edgar Degas; la primera carta, a lápiz, con membrete de un hotel, que le escribió Oscar Wilde a lord Alfred Douglas; un pequeño cuaderno en el que William Blake copió esmeradamente sus Songs of Innocence; unas cuartillas de líneas a lápiz muy separadas entre sí que contienen el borrador de un cuento de Ernest Hemingway, así como una lista garabateada de tareas domésticas; la carta en la que Van Gogh invitaba a Gauguin a unirse a él en Provenza y le dibujaba el boceto del cuadro que acababa de pintar, que era el de su habitación; el manuscrito de letra apretada y muy pequeña de un poema de Dylan Thomas; una carta en la que Henry James defiende con vigor la inocencia del capitán Dreyfuss y declara su admiración por la valentía de Zola; el telegrama en el que Puccini anuncia al editor Ricordi el éxito de un estreno.
Palabras escritas con tinta o lápiz sobre papel, hojas en las que perduran los dobleces con que fueron guardadas en sobres, confiadas al correo, recibidas con expectación o sorpresa, trayendo consigo no sólo su contenido literal sino también el roce de las manos de alguien, el rastro de su saliva en el pegamento del sobre: la sugestión de presencia de una caligrafía, tan reconocible y singular como una voz. Muchos de nosotros hemos vivido en ese mundo, que terminó hace nada, que para los más jóvenes es tan antiguo como las locomotoras de vapor: ahora estamos en éste, y nos hemos habituado razonablemente a él, y ya no sabemos vivir sin la instantaneidad del correo electrónico. Pero qué bien nos acordamos de la parte de aventura y de tarea material que había en escribir cartas, de la impaciencia de la espera, del instante en que reconocíamos una escritura deseada en un sobre. Nos da vergüenza la tentación de la nostalgia. Yo me conmuevo leyendo la nota apresurada de Oscar Wilde al hombre joven que no sabe que le traerá la ruina, pero un momento después he notado la vibración del Blackberry y ya estoy sacándolo subrepticiamente del bolsillo para saber quién me ha escrito, para leer la carta intangible que ha tardado unos segundos en llegar a mí, cruzando medio mundo.
Salgo luego a la calle, y como es temprano para la cita del almuerzo me siento en un banco de un pequeño parque a tomar el sol suave de septiembre leyendo el último libro de Alice Munro. El título resuena inesperadamente en mi estado de ánimo: Too Much Happiness. A veces es posible sentir demasiada felicidad. En el banco, a la una de la tarde, entre indigentes adormecidos y madres jóvenes que hablan por el móvil, leyendo al sol a Alice Munro -papel y tinta olorosa, encuadernación firme entre las manos-, me encuentro del todo en mi lugar.
LOS "ANDRECITOS CAICEDO" QUE CONOCÍ
14 September 2009
FERIA DEL LIBRO HISPANO-LATINA EN NUEVA YORK
Me entero por algunos amigos que viven en Nueva York de la próxima Feria de Libro Hispano-Latina a realizarse en los próximos días, y que estará dedicada al galardonado escritor Junot Díaz. En la misma, también contará la participación de un autor de Bizarro Ediciones, Fernando Morote, quien presentará la novela Los quehaceres de un zángano. En los próximos días les tendré más información sobre la feria. Por lo pronto, los dejo con la nota de prensa:
La Feria del Libro Hispano/Latina celebra nuestra herencia en Queens
Más de 60 escritores participan en la Feria del Libro Hispana/Latina de New York organizada por El Centro Cultural Hispano/Latino de New York, en coordinación con el Asambleísta José R. Peralta con motivo del Mes de la Herencia Hispana.
Esta edición de la Feria está dedicada a Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer 2008 y se realizará del viernes 18 al domingo 20 de septiembre. Gratis y abierto a la comunidad.
Queens, NY. Con motivo del mes de la Herencia Hispana, por tercer año consecutivo se celebrará la Feria del Libro Hispana/Latina de New York. En ella se honra a un miembro de la comunidad que a través de su trabajo ha abierto puertas a los hispanos/latinos en los Estados Unidos.
Este año la feria será dedicada a Junot Díaz, ganador del premio Pulitzer de ficción 2008 y además autor de la colección de cuentos Negocios y La breve y maravillosa vida de Óscar Wao. El autor estará el viernes 18 de septiembre a las 7:30pm, compartiendo con la comunidad su experiencia de escritor, y el sábado a las 12:30pm leerá sobre la novela que lo hizo merecedor delPulitzer. Ambos días, Junot estará firmando sus libros.
El viernes 18 de septiembre las puertas abren desde las 6:00 p.m. hasta 7:00 p.m. Habrá exhibición y venta de libros y se servirá comida ligera. La inauguración contará con una participación artística y se llevará a cabo de 7:30pm. a 10:00pm. La feria continúa el sábado 19, de 11:00am a 8:30pm, y eldomingo 20, de 11:00am a 5:15pm. con lecturas de textos poéticos y narrativos, ponencias, actividades para niños y jóvenes, exhibición y venta de libros. Los escritores participantes estarán vendiendo y firmando sus propios libros. Si algún escritor está interesado en exhibir sus libros en la feria puede contactarnos, trataremos de acomodarlo.
Juan Nicolás Tineo, Director Ejecutivo del Centro Cultural Hispano/Latino de NY, junto a los patrocinadores de la Feria siente enorme orgullo de ser parte de un proyecto único en toda la ciudad de New York y de que se pueda realizar en Queens, una de las comunidades más diversas del país. “La feria se ha convertido en una necesidad para los artistas, escritores, especialmente los que piensan, crean y producen en lengua española y que requieren de una plataforma para mostrar sus trabajos. Especialmente en estos momentos en que debido a la crisis económica, la mayoría de las librerías dedicadas a la venta de libros y, a organizar actividades alrededor de éste han tenido que cerrar sus puertas,” agregó Tineo.
El evento es organizado por El Centro Cultural Hispano/Latino de NY, organización sin fines de lucro 501 (c) y el Asambleísta José R. Peralta quien ha brindado apoyo continuo. Patrocinado por New York State Office of Parks, Recreations and Historic Preservation. El Senador Hiram Monserrate la Concejal Julissa Ferreras, Renaissance Charter School, Three J’s Pharmacy, El periódico “El Correo de Queens.” La Cámara Dominicana del Comercio y el Rancho Jubilee. Además, recibe apoyo de las siguientes organizaciones: Latin American Intercultural Allaince, El colectivo Poetas en Nueva York, Letras y Voces de Brentwood Long Island y de Elizabeth la Revista.
Feria del Libro Hispana/Latina. Viernes 18 de septiembre, de 6:00pm. a 10:00pm; sábado 19, de 11:00am a 8:30pm, y el domingo 20, de 11:00am a 5:15pm. Renaissance Charter School, 35-59 de la calle 81. Jackson Heights, Queens. Información y programación: 917-470-8169 / info@hlccny.org / www.hlccny.org
ENTREVISTA A REYNOSO EN ARGENTINA
Penetrar en el personaje a través de una estética, dejando de lado cuestiones circunstanciales. Me parece que eso es lo que interesa a los jóvenes. Desde que comencé a escribir tengo dos direcciones fundamentales: lo ético y lo estético. No puede haber ética sin estética, no puede haber estética sin ética. No hablo de moral, si no de ética. Empleando estas dos líneas con un lenguaje vivo, un lenguaje creativo, casi en un límite poético, abordo esos problemas. Y eso hace que los libros van a cumplir ya pues medio siglo y siguen siendo los más leídos en Perú.
¿Miguel –uno de los protagonistas– lo atraviesa la literatura de Dostoievski?
Es posible. Hay aspectos que me doy cuenta después de escribir, porque yo soy un sonámbulo cuando escribo. Porque no soy un escritor: soy un creador. La diferencia que establezco es que el escritor domina su forma expresiva escrita, inteligente, que puede escribir ensayo, poesía, cuento, puede escribir teatro, crónica periodística, pero no hace arte. El creador es aquel que tiene una pulsación interna y eso lo expresa a través del arte. Para mí la literatura es arte. Creo que Octavio Paz decía que un hombre inteligente y culto puede escribir un buen poema, pero no es poeta. Entonces yo hago esa diferenciación entre escritor y creador. Y yo me considero un creador.
Volviendo a las influencias de la novela, la influencia que he recibido es la de Proust en El busca del tiempo perdido. ¿Por qué? Porque en En busca del tiempo perdido hay una temática fundamental: los celos. El problema de las parejas que aparecen en la novela En busca del tiempo perdido son los celos. Me da la impresión de una gran sinfonía con un leitmotiv que de pronto toca el piano, a ese leitmotiv le da una variación los violines o los vientos. Al final todo eso hace una sinfonía. El leitmotiv de En busca del tiempo perdido son los celos. No sé si de una forma directa o indirecta, elleitmotiv de En octubre no hay milagros es el poder. El poder que se manifiesta en Don Manuel que quiere dominarlo todo, que quiere tener a su servicio todo y dentro de eso las relaciones homosexuales. La hija de Don Lucho con el otro. Y la relación diferente entre Profesor y Miguel, que es una contraparte de la relación de Don Manuel con Tito. Entonces, en cierta forma, yo he querido hacer una especie de sinfonía –claro que en el momento de escribir no me lo propuse, pero después lo he visto– por la gran influencia que tuvo en mí la lectura de Proust.
¿En esa clave hay que considerar que no es casual la homosexualidad de Don Manuel?
Claro, por la dominación del hombre. Se ha dicho muchas veces que es una novela homofóbica. Pero a mí me parece que no es una novela homofóbica, porque es un poderoso que es homosexual. Y hay homosexuales que no son poderosos, que no tienen esa línea homofóbica.
¿Fue escandalosa la salida de la novela?
Primero, cuando publiqué mi libro Los inocentes, hubo escándalo porque decían que eso no era literatura. Que literatura debía escribirse en un lenguaje estándar, con cierta figura. Y que en esos relatos yo había puesto groserías, formas que se riñen con la buena literatura. La otra crítica fue que se ponían brutalmente escenas de sexo –también aparecen en En octubre no hay milagro–. Era una época de mucha restricción, recuerdo que tanto en primaria y en secundaria las clases se detenían en el ombligo y continuaban en las rodillas (Risas). Eso causó mucha indignación en la gente. Recuerdo que un programa de televisión, un periodista me dijo “pero cómo usted, siendo profesor, no da el ejemplo, cómo ha escrito estos dos libros llenos de groserías”. Y le dije no hay ninguna grosería. Me dijo “usted es un mentiroso, cualquier persona que lea su libro va a encontrar puras groserías. Acá tengo el libro y por respeto a la gente que está viendo el programa no lo voy a leer. ¿En todo caso, para usted qué es una grosería?” Muy sencillo: en literatura no hay palabras groseras. En literatura hay palabras bien empleadas o mal empleadas. Porque literatura es el arte de la palabra. “¿Entonces qué es grosería para usted?” Para mí justicia en boca de un juez que amaña los juicios es una grosería. La palabra Dios en boca de un cura pecador que hace daño a la gente es una grosería. La palabrapatria en boca de un militar que roba al país es una grosería. Pero cuando un joven de un barrio pobre de Lima viene un amigo y le da una patada y él voltea y le dice “qué te pasa conchaetumadre”, esa no es una grosería porque le sale desde lo más hondo de su espíritu. Ese es el concepto que yo tengo de grosería. Y cortó el programa. (Risas)
MORELLA PETROZZI EN EL YACANA BAR DEL CENTRO DE LIMA
Fundación Yacana, se complace en presentar en una nueva velada poética y ficción a:
MORELLA PETROZZI
PRESENTARA SU POEMARIO "MILITIA AMORIS"
11 September 2009
OQUENDO, SACÚDETE EN TU CRIPTA
07 September 2009
ALONSO CUETO SOBRE RUBEM FONSECA
Rubem Fonseca es un cronista de la violencia como una señal de identidad en los seres humanos, en un contexto urbano. Sus personajes, sin embargo, no son redentores. En ellos no hay ningún impulso ligado al mensaje ni a la lección en aras de 'un mundo mejor’. Son, en cambio, seres imbricados al contexto en el que viven, un universo poblado por delincuentes, torturadores, prostitutas y corruptos. Tanto sus novelas políticas –Agosto– como sus relatos amorosos –Historias de amor–, y sus ficciones históricas –El enfermo Moliére–, llegan a la misma visión: que los seres humanos no estamos hechos de nada parecido a la grandeza, sino de una suma de pequeños impulsos.
Vivimos por lo tanto en situaciones en las que lo casual, lo trivial y lo relativo juegan un papel mucho más importante que las reglas de la moral. Sus personajes andan a tientas por este mundo, tratando de encontrar un lugar. Y en el camino, por cierto, también pueden sentir los ramalazos de la ternura por una mujer.
06 September 2009
ENTREVISTA A XAVIER VELASCO
(...)
En tus obras el dinero lo despilfarran como si tenerlo lo llevara a uno a la desgracia.
No respeto el dinero. Cuando ha llegado a mi vida me la ha complicado mucho. “El materialismo histérico” y “Diablo guardián” los escribí al mismo tiempo. Al hacerlo ya me estaba arruinando. Estaba contrayendo una deuda que llegó a treinta mil dólares. ¿Cómo iba yo a pagarlos? Entonces me iba arruinando alegremente. Y una forma de desahogarme era escribir “El materialismo histérico”, en el que la gente no respeta el dinero y es el mayor objeto de mofa. A mí me han quitado cientos de tarjetas de crédito con abogados. Pero llegó un momento en que aprendí a ser serio. Llevo como 15 años sin que me quiten una tarjeta de crédito.
ELOGIO DE LA BICICLETA, DE MARC AUGÉ
Los franceses, tan inclinados a la exageración, es uno de sus rasgos de estilo después de todo, querrán llevar el asunto para el lado de lo subjetivo; así Eric Fottorino, ciclista, novelista y hasta el año pasado director de Le Monde, llega a decir que andar en bicicleta es un modo de escritura. ¡Esta manía de querer convertirnos a todos en plumas! En su Pequeño elogio de la bicicleta (ed. Gallimard, aún no traducido) alega que muchas ideas vienen mientras se pedalea. Y trae la imagen, como si fuera una foto vieja, de Diño Buzzatti, enviado en el año 1949 por el Corriere della Sera para escribir sobre la vuelta de Italia, competencia que, con sus maratónicas -y muchas veces inhumanas- tres semanas de recorrido por las rutas de la península y países vecinos, este año cumple cien años. Aunque la anécdota es muy buena (más allá de lo que haya escrito el autor de El desierto de los tártaros, quien al parecer equiparó el duelo de los dos favoritos con la lucha Aquiles y Héctor), y hasta parece inventada, no creo que alcance. Se necesita algo más. En una entrevista reciente, el maratonista y novelista japonés Haruki Murakami también resaltaba la importancia del esfuerzo físico para la escritura. Haciendo de contrapeso, el desaparecido Ro- berto Bolaño, en una conferencia amarga y ahora célebre aparecida en El gaucho insufrible, decía que estamos en una época de escritores que van al gimnasio. Como para poner las cosas un poco más parejas, como para no ponernos sin quererlo e inadvertidamente del lado del fitness y la cosmética en general (del cuerpo, de ideas, da lo mismo). Pero no; la bicicleta que está del lado de la cultura del cuerpo hermoso es justamente la negación de la bicicleta que amamos; la bicicleta ñja, la bicicleta inmóvil que ni siquiera hay que saber manejar y que no nos lleva a ninguna parte.
El antropólogo Marc Auge aunque también se ha dedicado a estudiar la dimensión poética de la bicicleta -ya que subrepticiamente nos hace entrar en otra geografía, uniendo puntos y recorridos que otros medios de transporte impiden unir- es más medido en su análisis y no va tan lejos como Fottorino. Andar en bicicleta no nos convertirá en artistas; para Auge, la bicicleta simplemente nos hará más humanos, nos ayudará a comprender a los otros; nos ayudará a cambiar la ciudad y empezando por ahí, quizás, a la sociedad toda. En su reciente Elogio de la bicicleta (ed. Manuels Payot, no se tradujo aún al castellano), dice: “La bicicleta es un humanismo”. Antes de llegar a esta conclusión propone un recorrido que va del mito a la utopía pasando por la crisis. Una utopía que él llama eficaz, en tanto fuera capaz de convencer a los habitantes de una ciudad determinada. La bicicleta -se entusiasma Auge- cumple con un doble aspecto central: es la dimensión perceptible y real de un mundo utópico. Parte del aspecto mitológico de la bicicleta había sido magjstralmente puesta de relieve por Roland Barthes en sus célebres Mitologías, en las que analizaba la construcción de la figura de héroe por parte de la prensa que cubría el Tour de France.
04 September 2009
REYNOSO EN ARGENTINA
Lima en los años ’60: es el día del Señor de los Milagros, la multitudinaria procesión en hábito morado que une a todos los peruanos. En contraste con este día de recogimiento y devoción religiosa, el escenario de fondo se ofrece a ritmo de manifestaciones, represión y muertes. (Ed. El Andariego, 240 págs., $35.-)
Por su parte, el escritor Diego Trelles, en el blog de la mencionada editorial, comenta el ingreso de Reynoso en el mercado editorial argentina con buenos auspicios:
Oswaldo Reynoso es una influencia muy importante para muchos escritores en Perú. Hay una empatía casi natural entre los libros de Oswaldo y la lectoría joven. Acaso sea su habilidad para darle a la geografía marginal y salvaje en la que ubica sus novelas, una pulsión poética tan conmovedora como poderosa. Acaso sea la ternura con la que Oswaldo nos descubre a esos fieros personajes que deambulan sin rumbo por los extramuros de Lima. Es una alegría saber que ‘En octubre no hay milagros’ podrá ser leída en Argentina. Espero que tanto ‘Los inocentes’ como ‘El escarabajo y el hombre’ –acaso las novelas más perfectas de su escasa bibliografía– aterricen pronto.