30 June 2007

KAFKA EN PUENTE AÉREO


ESCRITOR CHECO EN BLOG DE GUSTAVO FAVERÓN

Despues de tener algunos días kafkianos, como producto del invierno limeño, acabo de leer en el blog de Gustavo Faverón unos interesantes artículos sobre Franz Kafka y además algunos cortometrajes basados en los relatos del escritor checo. Anota Gustavo Faverón en uno de sus post, trayendo abajo alguno de los mitos sobre el autor de El proceso, lo siguiente:

"De Franz Kafka, curiosamente, se han dicho todas esas cosas: la leyenda asegura que era un autor desconocido para sus coetáneos, que jamás se enamoró o consumó sus escasos amores, que no puso un pie fuera de Praga, etc.

Todas esas cosas podrìan ser ciertas, pero ocurre que son falsas: Kafka era un escritor apreciado en una de las tertulias más importantes de Europa, la que se reunía en el Café Arco de Praga; libros como La metamorfosis no pasaron desapercibidos en su tiempo; si sólo fingió amar a Felice Bauer, es bastante claro que tuvo relaciones íntimas con ella, y que amó a Milena Jesenska; y viajó mucho, dentro y fuera de su país, sobre todo en compañía de quien luego sería su albacea y el salvador de su obra, Max Brod".

LOS LIBROS DE JULIO CORTÁZAR


EXPONEN LIBROS DE ESCRITOR ARGENTINO

Han escuchado el dicho "Dime qué lees y te diré quién eres". En mis años universitarios, la mayor parte del tiempo me la pasaba hablando de libros leídos y por leer,y cuando conocía a alguien podía establecer sus coordenadas a través de sus lecturas. Además, cuando leía alguna entrevista a un escritor célebre, ponía atención a las lectura que citaba y si se veían interesantes, corría a la biblioteca o a la librería tras el libro citado. Acabo de leer en la sección Luces de El Comercio la noticia de una exposición, inauguradad el día de hoy en Barcelona, LOS LIBROS DE CORTÁZAR:

BARCELONA [EFE]. Libros dedicados de Neruda o García Márquez, poemarios con garabatos en español y francés, o volúmenes que conservan sorpresas en su interior son algunos de los objetos que se muestran desde hoy en la exposición "Los libros de Cortázar", en la Fundación Círculo de Lectores de Barcelona.

Formada por más de 4.000 documentos, fundamentalmente libros y revistas, la biblioteca de Cortázar fue donada, en la primavera de 1993, por su viuda y legataria universal, Aurora Bernárdez, a la Fundación March, que la conserva en Madrid y que ahora da a conocer en Barcelona, a través de una pequeña muestra.

Javier Gomá, presidente de la Fundación March, opinó que esta exposición, que ya pudo verse en la capital española en el 2005, permite bucear en el alma y los secretos del escritor.
Aurora Bernárdez, quien viajó desde París a Barcelona para la inauguración, destacó que su marido nunca fue un coleccionista bibliófilo. "Aunque amaba los libros que había leído con placer y que, a veces, eran de ediciones discretas", dijo.

En la exposición figuran dos curiosas separatas: una que contiene un breve poema visual, titulada "720 círculos", con las instrucciones para poder leerlo, y otra en la que se recoge el capítulo 126 de "Rayuela", que su autor nunca incluyó en la novela que lo hizo mundialmente famoso.

"A Julio, tú estás por aquí en unas páginas" es una dedicatoria de Pablo Neruda de 1970, mientras que en la primera página de la primera edición de "La casa verde", de Mario Vargas Llosa, se puede leer: "A Julio y Aurora, los primeros lectores de esta novela de caballerías peruanas...".

A bolígrafo o con un lápiz, Cortázar anotaba mucho en los libros que le interesaban, a veces cortas frases como "Pinochet se los venderá a los yanquis, es lo más seguro" (en las memorias de Pablo Neruda), mientras que en otras ocasiones apostaba por una simple exclamación a pie de página: "Bello como Hölderlin", en un poemario de Pedro Salinas.

Su viuda aseveró: "Subrayaba mucho, porque establecía un diálogo con el autor, pues para él la lectura era una forma de relación privilegiada con alguien".

En la exposición también se da a conocer una anécdota ocurrida cuando el escritor y su esposa viajaban en tren por Italia, en los años 50, y tiraban por la ventanilla las páginas que iban leyendo de ediciones baratas de novela negra compradas en los quioscos de las estaciones. La viuda del narrador contó que Julio leía primero y luego arrancaba la página y se la pasaba a ella, que la acababa lanzando fuera del tren, porque ya no valía la pena guardarlas. "Lo importante es recordar lo leído", acotó.

Respecto a cómo se relacionaba Cortázar con los libros, Aurora respondió que era alguien habituado a pedir prestado y a prestar, que mantenía relación con el contenido de lo que leía y que no toleraba oír música o que le hablaran mientras estaba abstraído en leer.

Habitualmente, en su casa de la calle Martel de París, el argentino tenía los libros colocados en las estanterías por orden alfabético, pero sabía muy bien dónde estaban los que le importaban, aunque reinara allí el desorden.

ENTREVISTA A CIELO LATINI


CAMPAÑA CONTRA LA ANOREXIA

Dentro de algunos días, la escritora argentina Cielo Latini estará en Lima, esta vez para apoyar una campaña contra la anorexia, QUIÉRETE, iniciada por Cyzone, un conocida marca para adolescentes. Como se recordará, Latini publicó la novela Abzurdah, en la cual recrea las penuarias que sufrió víctima de la anorexia, y el año pasado estuvo en nuestro país promocionando el libro.

Hoy día sabado, la revista Somos publica una entrevista a la escritora argentina y no deja de hablar sobre su deslinde con sus coetáneas, los blogs como medios de expresión y la anorexia. Los dejo con algunas preguntas:

¿Te sientes parte de ese grupo de escritoras jóvenes como Lola Copacabana, Melissas Panarello o Bruna Surfitinha?

Yo me siento una escritora, mi primer libro es autobiográfico, pero no voy a hablar más de mí. Quizás todas salimos al mismo tiempo porque los jóvenes necesitaban leer experiencias de pares. pero Copacabana no tiene nada que ver conmigo, Melissa tampoco. Yo estudié periodismo, las chicas no sé qué hicieron.

¿Y cómo interpretas el fenómeno de los blog?

Me parace que necesitas llamar la atención, en el mejor sentido de la frase. Son un medio de expresión, hay ganas de abrirse y de contar. Me parece estupendo que la gente escriba.

¿Qué sientes cuando una adolescente se te acerca como si tú pudieras resolverle sus problemas?

Tengo un poco de miedo con eso, la verdad es que me ponen como una mochila. Piensan que tengo la solución para todo, cuando lo único que hice fue escribir mi historia. No soy médico ni psicóloga. No tengo las herramientas para ayudar a nadie, solo para decir lo que está pasando.

28 June 2007

EL SUSURRO DE LA MUJER BALLENA EN ESPAÑA


LIBRO DE ALONSO CUETO PRESENTADO EN MADRID

En la sección cultural de Perú 21 se informa de la presentación en Madrid de las novelas ganadora y finalista del Premio Planeta-Casamérica: El enigma de París, del argentino Pablo De Santis, ganadora del certamen, y El susurro de la mujer ballena, finalista del recién creado premio. Por otro lado, se informa sobre la gira que iniciarán los ecritores y el anuncio que hace Alonso Cueto sobre la escritura de una nueva novela corta:

"La editorial Planeta, a través de sus sedes en todo el mundo, lanzó simultáneamente las novelas en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Uruguay, Venezuela y en nuestro país. De El enigma. se lanzaron 150 mil ejemplares, y de El susurro..., 70 mil.

Luego de la presentación, Cueto y De Santis iniciaron una gira promocional que los tendrá hoy en Barcelona, mañana en Valencia y el sábado en Sevilla. El 2 de julio estarán en Argentina, el 5 en Uruguay, el 6 en Chile, el 9 en Colombia, el 12 en Venezuela y el 16 en México.

El 19 de julio llegarán a Miami y el 23 estarán en Puerto Rico. Costa Rica los recibirá el 25, Ecuador el 27 y nuestro país el 29 de julio, cuando se presenten en la Feria del Libro. Cueto ha señalado que durante el viaje intentará terminar su nueva novela breve".


LAS FLORES DEL MAL DE BAUDELAIRE EN REMATE


SUBASTAN APRECIADA OBRA DE POETA MALDITO

Hace algunos días, Iván Thays daba noticia sobre la subasta de un libro de Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno, a la exhorbitante suma de 511.424 euros. Hoy día, leo en la sección cultural de La República el anuncio del remate de un ejemplar del mayor libro de Baudelaire, Las flores del mal, en la suma de 680,000 dólares. Creo que ni Rimbaud ni Baudelaire jamás hubieran pensado que sus primeras ediciones iban a alcanzar esas sumas estratrosféricas. La nota dice lo siguiente:


París. EFE.

Un ejemplar de Las flores del mal, del poeta simbolista francés Charles Baudelaire, alcanzó la suma récord de unos 680,000 dólares en una subasta en París. Se trata de un ejemplar que el propio Baudelaire regaló al pintor Eugène Delacroix, según Sotheby’s de París. Fechado en 1857, el libro llevaba una dedicatoria del poeta en la que daba "testimonio de una eterna admiración" al pintor. Su valor estimado era de entre 400,000 y 530,000 dólares.

27 June 2007

ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL OVIEDO


ALGUNAS PREGUNTAS CONTROVERSIALES SOBRE MVLL

En la sección cultural del diario Perú 21 aparece una entrevista bastante controversial realizada a José Miguel Oviedo sobre algunos aspectos de la obra de Mario Vargas Llosa. En algún momento de la entrevista Oviedo tiene que explicar que dentro de la novelística de Vargas Llosa no existen obras mayores o menores, sino que se debe entender la obra del escritor arequipeño como una exploración de los diferentes registros que puede transitar un narrador de su categoría. Los dejo con algunas preguntas picantes:

¿No cree que sus últimas novelas, con la excepción de La fiesta del Chivo, son menores?

A escritores como Mario siempre se les exige la excelencia. Lo que para otros sería una buena novela, en su caso no lo parece tanto. Sucede que ha ido evolucionando y pasando por diferentes etapas, y tratando de reflejar distintas experiencias del mundo tal y como las ha vivido. Lo que parece defecto puede ser visto como una virtud. ¿Sabe por qué? Vargas Llosa ha tratado de cambiar, de explorar, de experimentar, de no quedarse en un molde fijo. Claro, no siempre estos experimentos han funcionado. ¿Qué es mejor? ¿Un escritor de éxito que se repite o uno que explora?

¿No será que canibalizó tanto su vida que se quedó sin esas historias 'totales' que tanto lo obsesionaban?

La canibalización a la que usted se refiere es ahora mayor. Mario ha enriquecido sus novelas con su experiencia humana, de cronista de la actualidad mundial. Hoy, su visión de la novela total resulta menos decisiva. Por eso, ha producido historias que implican una regresión a formatos que había abandonado. Desde La ciudad y los perros hasta Conversación en La Catedral, sus novelas muestran un crecimiento material, estructural y estilístico. Su ambición aumentó en orden geométrico, descomunal, excepcional. Luego, vino un momento de repliegue, donde experimenta con el lenguaje ensayístico.

¿No cree que Vargas Llosa hace mejores novelas de las historias que tocan sus fibras íntimas, sus demonios?

Mario escribe siempre a partir de la conmoción, sea esta privada o pública. Por ejemplo, La fiesta del Chivo o La guerra del fin del mundo no tienen que ver con la realidad peruana. Al escribirlas, rompió una de sus primeras convicciones: solo escribir de aquello que correspondiese a su existencia personal.

UNA PEQUEÑA AYUDA PARA LOS ANIMALES

UN REFUGIO PARA AQUELLAS MASCOTAS SIN DUEÑO

Mientras voy escribiendo este post me viene a la memoria la lucha activista que desarrolla Fernando Vallejo para la defensa de los animales. Por otro lado, recuerdo las palabras de Konrad Lorenz cuando decía: "Los seres humano tenemos mucho que aprender de los animales". Existe una institución que se encarga del cuidado y protección de aquellas mascotas que han perdido un hogar y que vagabundean por la gran ciudad. Para poder ayudar a esta institución en esta labor de caridad solidaridad podemos adoptar o apadrinar algunas de las mascotas que se encuentran en el refuigio.

Si tienen animos de audar en esta causa noble, hagan click en este enlace.


Por otro lado, un tema que es escalofriante y que debemos de detener si nos consideramos verdaderos seres humano es el abuso y explotación que se hace en China, Vietnam y Corea de los osos, condenándolos a vivir en espacios reducidos y torturándolos físicamente para poder extraer un aceite producido en el higado de los pobres animales. Se necesita llenar un formulario para poder reunir una cantidad de firmas y darle fin a este tipo de abusos. Pueden enterarse del tema en el siguiente enlace:




26 June 2007

ADELANTO DE NOVELA DE JORGE EDUARDO BENAVIDES


NOVELA QUE RECREA LA DICTADURA DE VELASCO EN EL BLOG ZONA DEL ESCRIBIDOR

Después de algunas semanas, mi amigo y colega Richar Primo ha logrado reactivar su blog Zona del Escribidor. Al parecer, había sufrido las fechorías de un "hacker" que no vio mejor forma de desfogar su mediocridad y frustación que "hackear" una página que a nadie perjudicaba y que era una tribuna más para la literatura.

En fin, el blog Zona del Escribidor retorna recargado a la blogósfera literaria y esta vez con una novedad bastante atractiva: un adelanto de la nueva novela de Jorge Eduardo Benavides, que por el momento tiene el curioso título de La navaja Occam.

Richar Primo anuncia el adelanto de novela con las siguientes palabras:

Ahora que se anuncia la próxima novela de Jorge Eduardo Benavides cuyo contexto, al parecer, es el periodo de gobierno Velasco Alvarado, a quien podría definirse como el último modelo de dictador tradicional - militar, resentido, egocéntrico, con afanes de todo poderoso - estaba rememorando aquellos hechos ya bastante confusos en la memoria. Esperamos con entusiasmo la pronta salida de dicha novela cuyo título, probablemente, sea La navaja Occam.

Jorge Eduardo Benavides viene de haber logrado dos estupendas novelas anteriores. Ambas cubren etapas conflictivas de la vida peruana (de otro lado, ¿cuándo no han habido etapas conflictivas en es país). Con Los años inútiles logró alcanzar un retrato del complejo Perú de fines de los 80’s, una de nuestras etapas más difíciles definitivamente. A través de tres personajes centrales provenientes de diversos sectores sociales, todos ellos empujados, por la crisis política y económica, a un acelerado proceso de degradación y corrupción, consigue devolvernos a una época que no siempre quisiéramos recordar.

En su segunda novela, El año que rompí contigo, que alcanza contextualmente la primera etapa del gobierno de Fujimori, es donde termina por afirmarse como un escritor con una voz propia y un manejo eficaz de la técnica narrativa. En ésta, hay una trama que implica dos parejas de jóvenes de clase media agobiados por la grave crisis económica y política: hiperinflación y atentados terroristas. Junto a ello, también deben enfrentar las mezquindades domésticas de cada día.
De los pormenores de la siguiente novela, habrá que esperar a encontrarse con Jorge para sacarle un poco más. Por lo pronto, tenemos una página de lo que terminaría de publicarse oficialmente en la segunda mitad de este año.

Si quieren leer el adelanto de la próxima novela de J. E. Benavides hacer click aquí.

EL SUSURRO DE LA MUJER BALLENA


ALONSO CUETO PRESENTARÁ NOVELA EN ESPAÑA

El finalista del Primer Premio Planeta-Casamérica de Narrativa iberoamericana, Alonso Cueto, presentará mañana 27 de junio en el Auditorio de la Casa de América en Madrid la novela galardonada, El susurro de la mujer ballena. La mesa contará con la presencia del ganador, Pablo de Santis, y estará moderada por la novelista uruguaya Carmen Posadas. En la sección cultural de La República presentan la siguiente nota sobre la novela de Cueto:

Amistad complicada

Más que un susurro es un grito de una infeliz mujer gorda en exceso, acosada de niña y ya millonaria en su madurez cuando tiene que recordar, compulsivamente, a la protagonista de la novela de Cueto las cosas oscuras que todos quisieran olvidar de su infancia.

El novelista peruano se sumerge en el mundo siempre misterioso, sutil, enfermizo, frustrante y desesperado de dos mujeres que ya adultas mezclan sus vidas en una vorágine que se produce al destapar la caja de Pandora de la memoria.

Los dejo con una entrevista realizada por Pedro Escribano a Alonso Cueto sobre la novela en mención:

–¿Qué motivaciones te llevaron a meterte bajo la piel de una mujer como Rebeca, la mujer ballena?
–Desde hace un tiempo me interesaba explorar la intimidad femenina, explorar el mundo femenino, la relación de las mujeres entre sí. En la novela en realidad hay dos grandes motivaciones. Primero, me interesaba el mundo femenino, que me parece un mundo complejo, muy intenso. El mundo de las mujeres me parece uno de los grandes temas literarios. Las mujeres casi siempre son reprimidas por sus padres, por los esposos y no se les deja decir mucho en público acerca de lo que piensan. Entonces, por eso mismo, creo que tienen un mundo interior más rico y complejo que el de los hombres. Es decir, la vida ocurre en su intimidad. La otra motivación, en realidad un tema, es el culto al cuerpo perfecto. Este hecho se ha convertido en la última religión de la sociedad moderna. Basta apreciar cómo preocupa a hombres y mujeres verse bien. Cómo están presentes en su vida los gimnasios, las dietas y los productos de belleza.

–Ese mundo interior de las mujeres tiene formas, ¿cómo descubrirlas?
–No sé si es una regla general o un patrón, pero en el mundo femenino hay un cuidado extremo por los detalles, hechos cotidianos, rutinarios como, por ejemplo, cambiar las flores, adornar la casa. Es decir, una meticulosidad que el hombre no tiene.

–Eso en lo expuesto, pero qué hay en lo privado, en lo íntimo, en ese mundo de piel adentro...
–Ese es otro mundo, como dije, más complejo. Es asombroso ver cómo las mujeres han logrado un autorreconocimiento de su interioridad. El mundo interior de las mujeres es más intenso y más dramático, posiblemente, que el de los hombres. En cierto modo, las mujeres han logrado conocerse mejor a sí mismas, tienen una intimidad muy vasta, precisamente, porque en la vida a ellas mucho se les ha negado.

–Susurro... es una novela de la intimidad...
–Sí, es una novela que no tiene que ver nada con el mundo social y político. Es de pura intimidad, de individualidad, en la que me planteé un reto importante: ingresar al mundo de la mujer. Y ese reto es muy grande, difícil. Yo pienso que un escritor siempre debe plantearse retos, meterse en camisa de once varas, de lo contrario no debe dedicarse a escribir.

NUEVO LANZAMIENTO EN BIZARRO EDICIONES


EL EMPALADOR, DE GLAUCONAR YUE

Continuando con nuestra labor editorial y presentando a jóvenes escritores en el mercado editorial peruano, Bizarro ediciones tiene el agrado de lanzar el sexto libro dentro de su sello editorial: El Empalador, de Glauconar Yue. Esta novela gótica recrea uno de los pasajes de la vida de Vlad Dracul, personaje que inspiró la imaginación de una larga tradición de historias de vampiros.

Como bien se sabe, Vlad Dracul fue una figura histórica que gobernó Rumania por el siglo XV y sentó una marca de crueldad y homicidios. Sospechado de vampiro por sus contemporáneos, inspiró al irlandés Bram Stoker, a escribir Drácula, la novela que llevo a la fama a este personaje. El conde Drácula, el personaje de la novela de Bram Stoker popularizado en el cine por Bela Lugosi, Christopher Lee hasta llegar a Gary Oldman, es la base de nuestra imagen de vampiro. Bajo la carga del romanticismo de Stoker, casi se pierde la figura histórica de Vlad Dracul, el empalador, terror de los turcos y príncipe de Transilvania.

Sobre la mecnionada novela, Fernando Iwasaki afirma en la contraportada del libro lo siguiente:

Existe una nueva literatura que poco a poco va conquistando un espacio editorial en todo el mundo. Hablo de las ficciones urdidas por lectores omnívoros que han leído con el mismo entusiasmo a Borges y los 4 Fantásticos, a Tolkien y a Hegel, a Lovecraft y a Mircea Elíade. Hablo de una generación que ha crecido con Star Wars, Dragon Ball, Evangelion y Lord of the Rings, y que ha contemplado el éxito editorial de libros tan diversos en factura y calidad como Harry Potter, Los pilares de la Tierra o El código da Vinci. Así, por todo el planeta y en diferentes idiomas, jóvenes talentosos con lecturas, conocimiento y fantasía están publicando narraciones ambiciosas sin caer en el esoterismo bíblico, la pamplina templaria o el pastiche histórico. Glauconar Yue sería el escritor peruano de este movimiento y El Empalador su estupenda ópera prima, porque Glauconar Yue ha escrito una "nouvelle" de vampiros, pero también una "nouvelle" histórica y sobre todo una "nouvelle" épica. La épica, en realidad, marca el tono y el registro de esta excelente novela corta, que anuncia, felizmente, una trayectoria literaria que, deseo, sea mucho más larga.

PD: Este jueves 28 de junio, anticipándonos a la presentación principal, se realizará una breve presentación en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica, a las 6 p.m. La presentación estará a cargo de Carla Sagástegui y Oswaldo Gavidia.

ENTREVISTA A ALEX MORILLO


EDITOR DE REVISTA SANMARQUINO PRESENTA SU NUEVO PROYECTO

En el blog del poeta Juan José Soto encuentro una entrevista a Alex Morillo, editor de la revista sanmarquina Tinta expresa, quien prepara el tercer número de esta interesante revista, en cuyos primeros números se pueden apreciar artículos, ensayos y reseñas de especial interés para aquellas personas interesadas en el ámbito literario.

¿Cuándo surge la idea de crear TINTA EXPRESA y cuál fue tu motivación inicial?

El origen de Tinta Expresa se remonta hace dos años, a finales del 2005. Para ese entonces, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, un grupo de estudiantes de la escuela de literatura llevábamos un curso llamado Taller Editorial, que te aproxima a los elementos, las características y las problemáticas fundamentales del proceso editorial y en donde, además, se presenta un machote, una propuesta de revista sólo con fines aprobatorios, desde luego esto basado en lo que hasta ese momento se había realizado en aquel taller. Pero nosotros decidimos hacer de este machote obligatorio para aprobar el curso una propuesta editorial verdadera, en otras palabras, decidimos llevar a cabo un proyecto más ambicioso que implique una publicación real, motivados principalmente por la necesidad de un espacio de difusión de textos críticos y creativos donde no sólo participen autores consagrados, sino también los mismos alumnos, así como escritores de provincia. La mayoría de las revistas de literatura que se encuentran en el medio han adoptado la idea equivocada de que el estudiante de literatura puede aspirar tan sólo, en cuestiones de publicación, a reseñas o algunos poemas y cuentos, es decir, su participación es reducida a una práctica discursiva de menor grado. En este sentido, nuestra revista busca superar esta imagen y por ello en nuestros dos números hemos tratado de complementar las voces tanto de los escritores reconocidos como la de los alumnos, y esto sumado a los aportes tan importantes como necesarios que se realizan en el interior de nuestro país. Nos sentimos identificados con una apertura de la difusión porque estamos convencidos de que no necesitamos ser bachilleres, realizar una maestría o escribir desde la capital para que nuestras propuestas sean publicables. Se trata fundamentalmente de fomentar, a partir de nuestra plataforma de difusión tanto impresa como virtual, la investigación académica entre alumnos como nosotros, al igual que el sentido de compromiso al escribir y proponer nuevos aportes que estén dispuestos a un constante diálogo cultural.

¿Quiénes conforman TINTA EXPRESA? ¿Tienes algún tipo de apoyo o auspicio para llevar a cabo TINTA EXPRESA?, ¿Cuál es la sección más visitada y comentada por tus usuarios?

Todos los integrantes son alumnos de literatura de la Universidad San Marcos. El comité editorial está conformado por Carlos Capellino, Mario Cossío y quien te habla. Actualmente los demás integrantes son Edwin Canaza, Néstor Saavedra, Juan Yangali, Jannet Torres, Manuel Escudero, Jamir Mendoza, Elton Honores, Eduardo Huaytán y Arturo Córdova. Trabajamos a través de comisiones que se encargan de las cuatro secciones de la revista, las cuales son Castillo de Naipes (reflexiones teóricas que giran en torno a la literatura y a diversas manifestaciones artísticas y culturales), Epicentro (sección central dedicada en cada número a un tema específico de la literatura), Nómade Verba (textos de creación tales como poesía, narrativa, teatro y crónicas) y Varia (reseñas literarias sobre textos de reciente publicación). Por otro lado, el financiamiento de nuestra revista es, como todo proyecto editorial autónomo, todo un desafío. Apelamos a la misma dinámica que recurren otras revistas de literatura: la solicitud de auspicios y la contribución de los mismos integrantes. En nuestro caso, en el primer número se contó con el apoyo del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra universidad, representada hasta hace poco por el doctor Marcos Martos. Para el segundo número hemos contado con la ayuda del Rectorado anterior y del club regional Huayllabamba.Sobre las secciones de interés, nuestro blog no está separado por secciones debido a que Blogger no permite estructurarlo de esa manera. Nos valemos de etiquetas para separar las secciones. De acuerdo a las estadísticas que nos proporciona Google y un servicio de counter de búsquedas que tenemos, los textos más revisados están bajo el apartado de “Entrevistas”, y entre ellas las que han logrado una mayor atención sobre nuestros visitantes son las que se realizaron a Carmen Ollé, Jorge Eduardo Eielson y Bruno Buendía Salier.

¿Algún texto que haya suscitado mayor interés, polémica o respuesta de tu público?

Sólo la presencia virtual, como lo he mencionado anteriormente, nos permite contabilizar específicamente el interés provocado por algún texto que hayamos publicado. En cambio, esto se hace más complicado en la difusión de nuestra revista en la versión impresa. Pero en líneas generales, creo que la sección central del segundo número de nuestra revista, dedicada a Jorge Eduardo Eielson, ha sido la más comentada, no sólo porque se reunió para esa ocasión un buen número de artículos, sino porque además logramos publicar una entrevista a Eielson que se encontraba en calidad de inédita y que nos fue proporcionada por Sergio R. Franco, sin duda un gran aporte para nuestra publicación.

25 June 2007

PUBLICARAN CARTAS DE ERNEST HEMINGWAY


MILES DE CARTAS DEL ESCRITOR SERAN PUBLICADAS EN EL 2009

Para los seguidores del escritor norteamerciano Ernest Hemingway está será una feliz noticia: a partir del año 2009 se publicaran en doce volúmenes entre seis mil y siete mil cartas del autor de Adios a las armas. En la sección cultural de La República anuncian la noticia de este modo:

La Habana. EFE.

Entre seis mil y siete mil cartas redactadas por el célebre escritor Ernest Hemingway (1899-1961) serán publicadas en doce volúmenes a principios de 2009 como parte del proyecto Cartas de Hemingway, anunció su directora, la catedrática estadounidense Sandra Spanier. La especialista, cuyo proyecto ha sido autorizado oficialmente por la familia del extinto novelista norteamericano, indicó en el XI Coloquio Internacional dedicado al autor de El viejo y el mar que los documentos están localizados en más de 75 bibliotecas y archivos y en unas 40 colecciones privadas.

Durante el desarrollo del coloquio, auspiciado por el Museo Hemingway, instalado en Finca Vigía, el hogar cubano del escritor, también se conoció la existencia de una carta en la que el escritor explica que comenzó a escribir su novela Por quién doblan las campanas en el Hotel Sevilla, de La Habana.




24 June 2007

ENTREVISTA A MARIO VARGAS LLOSA


SOBRE LA CRÍTICA LITERARIA Y EL BOOM LATINOAMERICANO

Como lo habiamos anunciado ayer, la edición del suplemento El Dominical está íntegramente dedicado a nuestro mayor escritor dentro de las letras peruana. La parte que más he disfrutado es la entrevista que le hacen Alonso Rabí y Jeremías Gamboa al escritor. Se refiere con mucho incredulidad a cierto tipo de crítica académica que solo sirve para exponer la vanidad y el bagaje cultural del crítico, pero que nada aporta a la obra del autor. Por otro lado habla del "envecimiento" en el que ha caído la obra mayor de Julio Cortázar, Rayuela, comparación con la época en que fue publicada; sin embargo reivindica al Cortázar cuentista y afirma que sus cuentos son lo mejor del autor argentino . Les dejo algunas preguntas, bastante controversiales, con respecto a la critica literaria y el bomm:


LA CRÍTICA ACADÉMICA

Al igual que Steiner, usted ha dictado conferencias y cursos en universidades de Inglaterra y los Estados Unidos. ¿cuál es su opinión sobre ese tipo de trabajos? Ciertas notas de prensa hace unos años señalaban que usted había quedado perplejo ante unos estudios que se leyeron sobre su obra en unas jornadas literarias celebradas en Francia.

Hay un tipo de crítica universitaria que se ha vuelto casi esotérica, aquella que usa a la literatura como un pretexto para desarrollar teorías semiológicas, lingüísticas o filosóficas y que llega muchas veces al oscurantismo, a la verborrea, a un sectarismo que la hace completamente artificiosa. Eso no me interesa nada. Incluso me alarma un poco porque creo que frente a esa crítica los jóvenes que van a estudiar letras por una auténtica vocación literaria pueden perderla. Mucha de esa crítica llega a una palabrería y a una retórica tramposa que no explica la literatura; se convierte solo en un vehículo para la vanidad. Eso ha ocurrido con el estructuralismo, con la crítica lingüística. Esas formas me parecen o muy especializadas o simplemente perversiones que no tienen que ver con la gran tradición crítica, siempre al alcance de los lectores más o menos cultos y sin pretensiones. Sin embargo, hay una crítica académica indispensable debido a que hay autores clásicos a los que es imposible leer sin ayuda. Un poeta que yo admiro quizás más que ningún otro es Góngora. No se lo puede leer sin apoyo de estudios que faciliten el acceso a su poesía tan compleja. Ahora bien, cuando yo he trabajado en las universidades, cosa que hago con mucho gusto, he encontrado cosas fascinantes.

EL BOOM

Habla de autores que se caen y de otros que no. ¿Qué percepción tiene de las producciones actuales de los autores del boom? Una vez dijo que Rayuela había envejecido muchísimo.

Rayuela fue una novela que nos deslumbró, sobre todo porque demostró las posibilidades casi infinitas de la experimentación literaria. Creo que es una extraordinaria obra experimental y que a partir de todo lo que se ha escrito después ha perdido la novedad. Ya no es novedoso introducir el juego verbal, conjugar de ese modo el tiempo, los puntos de vista, usar los collages. todo eso suena a algo fechado, ¿no? Creo que es un libro importante pero que el tiempo ha hecho que pierda creatividad, originalidad. Hoy me parecen más importantes los cuentos de Cortázar que Rayuela. De Carlos Fuentes sigo prefiriendo los dos primeros libros, La región más transparente y sobre todo La muerte de Artemio Cruz. Acaso la pasión experimental y la devoción a la moda no han enriquecido su obra posterior. Se trata de una obra que es muy dependiente de la actualidad estética.

VUELTA AL PERÚ

Pensando en críticos humanistas, críticos ensayistas, mirando el Perú, ¿qué críticos tendrían para usted ese perfil?

Bueno, ¿quiénes han hecho en el Perú critica literaria?

Recuerdo que menciona a Cornejo Polar de manera muy amarga en su ensayo sobre José María Arguedas.

Él hacia un tipo de crítica ideológica que me parecía muy artificiosa. Quizás esté mal criticar a alguien que hizo una obra y escribió sobre literatura peruana pero la verdad es que la critica de Cornejo Polar a mí nunca me propició la lectura de ningún autor, ni siquiera me enriqueció la visión problemática de una literatura porque la encontré muy sesgada ideológicamente, artificiosa, poco profunda a pesar de que tenía un conocimiento serio, académico. Si la comparas con la crítica de José Miguel Oviedo, una crítica que a mí me parece más realista, más seria y sustentada en el amor a la literatura, aquella palidece. El problema de ciertos críticos es que uno se termina preguntando si realmente les gusta la literatura. José Miguel, siendo frío, rezuma clarísimamente amor por la literatura, no es un crítico al que la universidad le congelara la emoción del lector, la emoción virginal pura de quien llora o se enfurece con lo que lee. Yo creo que si eso no está en la base, la crítica se pierde el elemento vital de la literatura.

La academia adormecería el acercamiento de carácter vital a la literatura.

Y fomenta, muchas veces, una crítica vanidosa o una que cumple más con una rutina académica. Hay una especie de crítica que está ahí simplemente para cubrir un currículo, esa obligación del "publicar o morir" que prima en las universidades de Estados Unidos: hay que publicar aunque nadie lea lo que publicas y aunque te aburras tú mismo escribiendo extraordinariamente (risas). No sé, muchos de esos profesores han convertido lo suyo en una actividad tan absolutamente racionalizada que han perdido el gusto, ya no saben qué cosa es buena o mala.

Hace poco apareció una encuesta de Hueso Húmero sobre literatura peruana en la que participaron muchos escritores, críticos.

Sí, a mí me escribió Abelardo (se refiere a Oquendo). Yo no quise participar porque esas encuestas me parecen equivocadas. Eso de tratar de decidir por votación quién es el mejor escritor y quién el peor me parece equivocado. Está bien para los futbolistas. Pero entre buenos escritores es muy difícil establecer esa jerarquía, es arbitrario, un poco provinciano también, y por otra parte, entre los malos, ¿para qué establecer jerarquías? Por otra parte, las encuestas las hace el tiempo en literatura. Nosotros no podemos ahora anticipar. Uno puede decir de esta época que Borges va a quedar, pero ni siquiera eso es algo tan absolutamente seguro.

23 June 2007

PAUL AUSTER Y VILA-MATAS


UN ENCUENTRO EN NUEVA YORK

Como alguna vez confesó Enrique Vila-Matas en algunos de sus artículos sobre el hecho de que nunca dejaba de leer una entrevista a Paul Auster porque el autor noteamericano siempre le brindaba ideas para nuevos libros, yo tampoco dejo de leer alguna entrevista hecha a Paul Auster o a Vila-Matas, y no precisamente para tener ideas sobre nuevos libros, sino para disfrutar de la exquisitez y la sobria sabiduría literaria que emana de estos dos escitores que, separados por el Atlántico, tienen muchos puntos en común y una concepción similar de la literatura y el oficio literario. Por el blog de Paolo de Lima me entero del encuentro que han tendido estos dos escritores, convocados por el Instituto Cervantes de Nueva York. En Zona de Noticias se da cuenta del mismo encuentro:

"Vila-Matas, con voz queda, se declara uno de los más antiguos lectores españoles de Paul Auster. 'Descubrí el libro El arte del hambre y desde entonces lo leí todo', asegura. 'Recuerdo con fascinación al detective de La trilogía de Nueva York. Y las dos veces que he estado en Nueva York he acabado, sin darme cuenta, en Central Park, acordándome sin querer de ese libro. Esta mañana a las siete ya estaba allí otra vez'. A ambos se les cuela la vida en la literatura, la ficción en la vida y, sobre todo, la literatura en sus novelas. Y de ello han hecho un arte. 'En mi caso es una casualidad absoluta. Una vez escribí un texto en el que me planteaba esto mismo. Lo titulé De lo contrario sería Auster. Y en él me cuestionaba por qué no era Auster. Indignó a los lectores mexicanos de la revista Letras libres, porque dijeron que ya sabían que yo no era él'. En el caso de Auster, en cambio, se trata casi de una reivindicación: 'Siempre me ha extrañado que en las novelas la gente no lea libros. Así que en las mías, los protagonistas sí leen. Y me apasionan las historias que nacen de otras historias, no sé por qué'. Auster quiere saber si Vila-Matas cambia de registro cuando pasa de la novela al ensayo. 'No', responde Vila-Matas, 'pero a menudo me gustaría ser otro. Levantarme por la mañana y descubrir que soy, por ejemplo, Louis-Ferdinand Céline. Al final, sin embargo, siempre acabo encontrándome conmigo mismo'. 'Sí', añade Auster, 'cada vez que huyes de ti mismo, al final te vuelves a encontrar contigo. A mí también me pasa'. Vila-Matas confiesa haber cometido el error de intentar a veces escribir pensando en otro, algo que Auster dice no haber hecho nunca. 'Yo no escribo para nadie en concreto, escribo para alguien que no sé quien es'. Para Vila-Matas, 'escribir es una aventura, y parte de esa aventura tiene que ser divertida'. Auster coincide en llamarlo 'aventura'. Pero para él no es 'divertida'. Prefiere definirla como 'una forma de abandono'. 'Yo me pierdo a mí mismo en las palabras y la historia', asegura".

Los dejo, además, con un artículo sobre Paul Auster escrito por Vila-Matas en Letras Libres. Hacer click aquí.

(Foto tomada de Zona de Noticias)

TODO SOBRE VARGAS LLOSA


SUPLEMENTO ESPECIAL EN EL DOMINICAL

Como ya lo había anunciado Iván Thays en su blog, el día de mañana aparecerá en el suplemento El Dominical una edición de colección dedicada a Mario Vargas Llosa. Entre los colaboradores que participaran, anuncia Thays, en este número especial, están: "Alonso Cueto, Peter Elmore, Carlos Garayar, Ricardo González Vigil, Melvin Ledgard, Gustavo Faverón, Guillermo Niño de Guzmán y Luis Peirano. Además, habrá una entrevista al escritor (que me dicen que está muy interesante, aunque no me aclararon si será polémica) realizada por Alonso Rabí y Jeremías Gamboa".

Cabe destacar la labor que viene realizando Alonso Rabí en este encomiable esfuerzo por devolverle al suplemento el carácter literario que había perdido en los últimos meses y por acoger el reclamo de miles de lectores nacionales para brindar un espacio de planteamiento de ideas, debate y difusión que tanta falta le hace a la literatura peruana (Recordemos las anteriores ediciones dedicadas a Julio Ramón Ribeyro y José María Arguedas). Esperamos, ansisos, la edición de mañana domingo y prepararemos el sillón, el sofá o un asiento de la combi para los que realizan tramos largos en sus fines de semana familiares.

22 June 2007

MR. PANA Y DEL PUEBLO Y DEL BARRIO (PERUVIAN HIP-HOP, DISFRUTENLO Y PASEN LA VOZ)




ENTREVISTA A JOSÉ MIGUEL OVIEDO


"YO LE PUSE LA CIUDAD Y LOS PERROS"

Con esta interesante confesión, titula la sección cultural de La República a una entrevista que realiza Pedro Escribano a José Miguel Oviedo, con ocasión de la publicación del libro Dossier Vargas Llosa (Ed. Taurus, Santillana). Y la confesión resulta interesante porque hasta donde se sabe, Vargas Llosa había intentado dos títulos para la mencionada obra: Los impostores y La morada del héroe, y muchos atribuían el título de su primera novela al editor Cralos Barral. Los dejo con dos preguntas:


–¿Cómo así le diste el título de La ciudad y los perros a Mario Vargas Llosa?

–Mario estaba en Lima mucho antes de la publicación de La ciudad y los perros, y me encontré con él por casualidad. Hablamos un rato sobre su novela, que habíamos leído un grupo muy pequeño de amigos quienes estábamos muy seguros de que iba a ser un gran éxito, pero Mario no estaba contento con el título, que ya le había cambiado más de una vez: La morada del héroe y Los impostores. Pero no estaba convencido. Entonces le dije que me deje pensar por si se me ocurría un título. Ahí quedó la cosa. Días después, cuando me volví a encontrar con él, yo tenía pensado tres opciones, de las cuales sólo recuerdo dos. La primera: La ciudad y la niebla, en alusión a la niebla que siempre rodea La Perla, donde está el colegio Leoncio Prado y que es, también, un detalle frecuente que aparece en la novela; los cadetes están envueltos en la niebla. La otra opción, le dije, es La ciudad y los perros. "Ese es el título", me dijo Vargas Llosa. Como se entusiasmó con ese título, yo ya olvidé el tercer título. Y así quedó bautizado el libro.

–¿Dossier Vargas Llosa intenta un perfil del escritor?

–No trata de ser una visión exhaustiva, coherente de su obra, cosa que me hubiera gustado hacer si tuviese más tiempo. El Dossier... es un conjunto de textos, un archivo personal mío, como crítico de Mario. Textos que han sido publicados en diferentes oportunidades y que ahora presento revisados, corregidos, algunos cambiados drásticamente.

20 June 2007

HOMENAJE A OSWALDO REYNOSO


ENTREVISTA A JORGE GONZÁLEZ


SOBRE SU PRÓXIMA VISITA AL PERÚ

En la sección Luces de El Comercio, Enrique Planas entrevista al músico chileno Jorge González, con motivo de su próxima visita al Perú para dar un concierto en un festival en la ciudad de Chimbote. Los dejo con algunas preguntas de la entrevista:

Vuelve al Perú con una nueva banda. ¿Le molesta que el público siempre lo considere un ex Prisioneros?
No, no me molesta. Me siento orgulloso de Los Prisioneros, principalmente porque en el grupo yo era el encargado de hacer las canciones, los arreglos, cantar, producir los discos. Era un trabajo del que me siento muy orgulloso. Me alegra que, 22 años después del primer disco, todavía se recuerde a la banda. Que me vea siempre forzado a cantar diez canciones de Los Prisioneros en mis conciertos me pone supercontento.

Con su esposa integra Los Updates. Si bien uno podría creer que hay un gran cambio en su trabajo rockero con la música electrónica; sin embargo, el disco se siente muy suyo...
Lo de rockero es un título que no me interesó mucho. ¡Yo empecé en el año 80 y el rock era lo que le gustaba a mi mamá! Ella es fanática de Elvis, de Chuck Berry, todo eso... Me crie pensando que el rock and roll era algo del gusto de los mayores. Por eso me interesaba hacer música que me diferenciara de la generación anterior. Las canciones más populares de Los Prisioneros, en realidad, no tienen nada de rock: en "Muevan las industrias", por ejemplo, no había ninguna guitarra eléctrica, es todo electrónico. Es la música que yo he venido haciendo toda la vida, que la pondría más en el terreno del pop. Aunque claro, mis letras siempre han tenido un elemento más excéntrico que lo convencional...

En el show del grupo, Loreto Otero da un espectáculo visual y usted el sonoro. ¿Cómo se unen ambas propuestas?
Loreto y yo aparecemos en escena con nuestras computadoras, y yo con un par de secuenciadores, además. Toco mi guitarra eléctrica y canto, y nos acompaña un músico mexicano en el teclado. Presentamos gran parte del disco nuevo, canciones conocidas de Los Prisioneros y temas míos como solista. Todas las canciones van juntas para que la gente no pare de bailar. Y con mi música no hay mucho problema, siempre han estado más centradas en lo rítmico que en lo melódico.


VARGAS LLOSA EN ECUADOR


ARREMETE CONTRA LA "BESTIA" VENEZOLANA

Leo en una noticia del cable la visita que viene realizando nuestro más laureado escritor en el país del norte. En una conferencia realizada en Quito, Vargas Llosa tuvo declaraciones fuertes contra la dictadura venezolana que ha clausurado un canal de televisión opositor al régimen. Acérrimo defensor de la libertad, el escritor peruano no se guarda nada cuando se refiere al dictador venezolano:

QUITO [DPA]. El escritor peruano Mario Vargas Llosa criticó ayer en la capital ecuatoriana al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a quien calificó como un peligro para la democracia en América Latina y, por tanto, para el desarrollo.

"La bestia autoritaria está allí (en Venezuela). Debemos procurar que no salga. América Latina no se deja sobornar por los petrodólares y resiste a los cantos de sirena. Ahí están el Perú, México y Colombia", declaró el laureado escritor, que disertó ayer en esta ciudad una conferencia magistral titulada "La literatura y la vida".

El autor de "La fiesta del Chivo" dijo no ser pesimista y añadió que, desde la literatura y el periodismo, participa en el debate cívico, como deberían hacerlo todos los ciudadanos. Sin embargo, descartó volver hacerlo dentro de un proyecto político, como ocurrió cuando fue candidato a la presidencia del Perú en 1990.

"Las dictaduras desaparecen siempre en América Latina", sostuvo Vargas Llosa al manifestar que el derrotismo abre el camino a políticas desastrosas, como la de Chávez.

Vargas Llosa está invitado por el banco Pichincha, el mayor banco privado de Ecuador, como parte de su campaña por la promoción cultural en el país norteño. Además de su conferencia en Quito, pronunciará otra en la ciudad andina de Cuenca sobre "Los desafíos de la libertad".

18 June 2007

PRESENTACIÓN DE LIBRO


BIZARRO EDICIONES
se compla ce en invitarlos a la presentación del libro de Carlos Carrillo, Para tenerlos bajo llave. Los comentarios estarán a cargo de:

-Oswaldo Reynoso

-Paul Guillén

La presentación estará acompañada de una proyección de cortometrajes basados en los cuentos del libro y de una performance a cargo de un grupo de danza. Además, como fin de fiesta, habrá un pequeño concierto Metal con una banda representativa del género.

DIA: JUEVES 21 DE JUNIO
HORA: 8 P.M.
LUGAR: BAR TEMPLARIO DE BARRANCO (CALLE GRAU 203)

PD: EL DÍA DE LA PRESENTACIÓN SE PROMOCIONARÁ EL LIBRO A S/. 10 (DIEZ NUEVOS SOLES) E INCLUYE UN DVD QUE CONTIENE LOS CORTOS QUE SE EXHIBIRAN EL LA PRESENTACIÓN.

SALINGER Y LA GUARDIANA EN EL CENTENO


UNA NOTA SOBRE LA "MUSA ADOLESCENTE DE J. D. SALINGER

Mi amigo Ricardo Torres me envía por correo electrónico una nota cultural aparecida en la prensa chilena que revela algunos aspectos ocultos de unos de los escritores norteamericanos más escurridizos del ambiente literario, J.D. Salinger. Disfruten la nota tanto como yo:


JOYCE MAYNARD, LA “LOLITA” DE J. D. SALINGER, HABLA CON LCD

La Salingirl

A los 18 años fue portada de “The New York Times Magazine” y recibió una carta del autor de “El cazador oculto”. De las felicitaciones pasaron al teléfono y de ahí a la cama. Compartieron un año antes de ser expulsada como perra. Aquí la historia de la testigo privilegiada de uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX.

Por: Juan Carlos Ramírez F.

PROHIBIDO EL PASO. El letrero brilla con el sol invernal de Cornish, New Hampshire, a escasos kilómetros de Canadá. Jerome David Salinger (Nueva York, 1919) lo instaló, consciente de la veneración que despertaba, sobre todo “El cazador oculto”, novela de culto que anticipa la contracultura juvenil estadounidense gracias al hipersensible/cínico protagonista, Holden Caulfield. Sus únicas cinco obras aparecieron entre 1951 y 1963. Luego se construyó una casa, instaló el aviso y no le abrió la puerta a nadie. O a casi nadie.

Es 1997 y Joyce Maynard, quien manejó desde California, se felicita por ubicarse y reconocer el cartelito. Ya está cansada de tipos como Ian Hamilton –quien redactando la biografía “En busca de J. D. Salinger” la telefoneaba para conocer “la experiencia de haber sido pareja del mito”– y enferma de girar en torno a la última conversación que había tenido con Salinger en la playa de Daytona en 1972.

“Se acabó”, había dicho el escritor, sin despegar la vista del Atlántico. “No quiero tener hijos contigo. Regresa a casa, saca tus cosas antes que regrese. ¿Y sabes? Me arrepiento de haberme fijado en ti: ni siquiera sabes escribir”. Ahora, la mujer dibuja una carita triste en el vidrio empañado del carro, se baja del vehículo y contempla el cielo que se nubla. Camina por la pendiente. Reconoce la misma casa donde hace 20 años había armado, llorando, su bolso con libros y ropa. Golpea la puerta.

“¿No recibiste mi mail? ¡Rayos. Gmail no acepta mi español y bloquea mis textos!”, dispara Joyce Maynard. La misma que recorrió Estados Unidos para ajustar cuentas con J. D. Salinger y escribió un libro sobre la experiencia, destapando un romance secreto entre el enigmático escritor y ella, una adolescente despierta de los ’70.

Habla con la misma gracia del “An 18-year-old looks back on life”, la célebre nota de tapa del “New York Times Magazine” aparecida el domingo 23 de abril de 1972. Un texto de una adolescente en problemas que fue dinamita pura.

“Heredamos las drogas de los universitarios y la convertimos en moneda corriente en los colegios”, dice. “Tuvimos a Los Beatles, pero no a aquellos chicos encantadores, tan parecidos entre sí, con sus trajes iguales y esos cortes de pelo, que cantaban canciones que te hacían llorar. Nos llegaron como un mal chiste, envejecidos, barbudos, discordantes. Y heredamos Vietnam”.

AMOR SÓRDIDO

En la foto-portada de la publicación, ella mira directo al lente, sabiendo que el lunes sus compañeros de Yale –politizados e intelectuales– la odiarían más. Pero nunca sospechó que dentro de los cientos de estadounidenses que le escribirían, entre excitados e intrigados por esta chica judía de furiosa chasquilla, habría un sobre firmado por Salinger.

El escrito dice que le encanta como escribe, que se nota que es una nena inteligente y que le desea lo mejor, que se cuide de las alabanzas y los editores neoyorquinos (“esos chupasangre”). Maynard jamás había leído “El cazador oculto”. Con 18 años y tras un progresivo y ardiente intercambio epistolar –que mutó en llamadas telefónicas, donde él le decía que lo llamara simplemente “Jerry”–, decidieron conocerse. Después de todo eran vecinos, “paisanos” y “almas gemelas”. Al menos eso le decía Jerome David Salinger, de 52 años, y ella no aguantó más: se fueron a vivir juntos.

Y ahí estaba ella esa primera noche, desnuda y acostada con el escritor. Antes le había sorprendido su “invernadero” (Salinger sólo come alimentos naturales), su microcine (Salinger sólo ve películas en blanco y negro) y, sobre todo, un gigantesco cuarto repleto de papeles con su jugosa obra inédita (Salinger sigue escribiendo, y mucho). “Me sentí como si fuera mi salvador”, escribió después. Sin embargo, esa noche no hubo sexo. Simplemente no podía. A él no le importó, la abrazó, le dijo lo mucho que le gustaba su pelo y se quedó dormida mientras le hablaba.

”Me enamoré de la voz de Salinger, primero en sus cartas; fueron sus palabras las que crearon el vínculo y me obsesionaron durante años y años, desde que se fue de mi vida”, explica.

Así, Joyce fue testigo privilegiada de uno de los escritores más enigmáticos del siglo XX. Lo vio con sus hijos del anterior matrimonio (una chica de su edad y un quinceañero con quien Salinger veía partidos de fútbol y lo dejaba comer en McDonald’s), sus obsesiones con la homeopatía, sus pelambres (Joyce dice que cuando cortaba amablemente el teléfono, siempre hablaba mal de quien lo llamaba), su progresivo mal humor y sus críticas.

Salinger no la dejaba salir, ni irse de fiesta, ni que la llamaran por teléfono. Le decía que la gente en esencia es estúpida. En su casa no se escucha rock y siempre le decía: “Tú escribes bien, pero lo haces para que la gente te quiera”. Joyce ya tenía 19 y escribía, en la mismísima casa de Salinger, su autobiografía, una versión extendida del artículo del “NY Times”. Aún no podía llegar al orgasmo.

ESO NO SE LE HACE A SALINGER

Joyce no es fácil de ubicar. Es periodista y viaja demasiado. A veces responde desde Guatemala. Otras está indispuesta. “No me siento muy bien hoy. Pero no olvides mandarme la versión en español de mi libro, así mejoro mi pronunciación”. Aunque reconoce lo vital que fue Jerry en su vida, está aburrida de abrir un capítulo que cerró esa nublada tarde de 1997. Por eso dice que lo mejor es regresar a su libro, aunque no sabía que estaba traducido acá como “Mi verdad” (Cirse, 2000).

Las críticas fueron de este tipo, como la aparecida en “Página/12”: “La historia que cuenta Maynard es tramposa. Propone una autobiografía, pero desemboca en chismerío: una rabieta de american way of life con chica bonita, inteligente y sufrida y final feliz. (...) Podría conjeturarse que en esos meses escasos que pasó junto a Salinger, Maynard debió absorber algunos secretos del arte de narrar. Pero no: la marca del genio, está comprobado, no se transmite por vía sexual”.

Pero Joyce sabe que, después de todo, fue Salinger quien la contactó, sedujo y abandonó. Mientras él –y esto les duele a sus fans, también seducidos– emerge como un gigante egoísta y cascarrabias, enloquecido por la medicina natural, que desprecia a sus propios lectores y que prohíbe reproducir sus cartas alegando derechos de autor; Joyce le hace una finta a la victimización y trata de hacer algo con lo que quedó de su vida. Hoy, Salinger sigue retirado, con una obra rotunda que cumple medio siglo y viviendo en la admiración de gente como Wes Anderson, los Belle and Sebastian o Rodrigo Fresán. Joyce ya no escribe para que la quieran, armó una familia y aprendió a reírse. Y se sacó la chasquilla.

HONESTIDAD BRUTAL

“Mi mayor defensa es manifestarme al máximo. Las cosas que más me asustan son las que la gente calla. Si digo lo que hago, nadie tendrá que descubrirlo. Si mi forma de vida no me avergüenza, ¿por qué no puedo hablar de ella?”, confiesa Joyce. Por eso su vida en los ’70, después de Salinger, está documentada en cartas y reportajes: su enfermedad vaginal que le impedía tener hijos (y que él trató de curar con homeopatía, aprovechando el fracaso para abandonarla en Florida), de una noche mientras reporteaba la escena country de Nashville en que fue obligada a tener sexo oral con un vaquero violento, de su aborto, de su anorexia, su madre judía, su adorable padre alcohólico, sus hijos, su divorcio y, más que nada, el peso de haber sido un referente de los adolescentes de principios de los ’70.

“Al final, yo me sentía la voz de mi generación y escribía sobre sexo o política sin tener idea. Esa biografía que escribí a los 19 está repleta de inexactitudes”.

En los ’80 continúa escribiendo. Entrevista a Michael Jackson en pleno éxito de “Thriller”, se muda a la soleada California y conoce mucha gente nueva. Le sorprende mucho un vecino que, a pesar de haber sido dejado por su encantadora esposa, la sigue esperando. Ella no dejó rastros, sólo que le hablaba mucho de un amigo nuevo que tenía. Y de repente desapareció. Cuando en 1997 Joyce se decidió a ver a su ex amante, ya era una autora reconocida: sus novelas “Baby love” o la última, “The cloud chambers”, escapan del concepto best seller, trabajó con Gus van Sant escribiendo el guión de “To die for” (Todo por un sueño) y sus compilaciones de columnas como “Domestic affair” fueron un éxito. Pero de alguna manera seguía viviendo en esa tarde de Miami, cuando fue abandonada.

UN DÍA PERFECTO

La tipa que abre la puerta era la encantadora ex esposa de su vecino. Joyce no lo puede creer, pero tampoco le sorprende demasiado.

Finalmente aparece Salinger, más viejo.

–¿Qué haces acá? ¿Por qué no me escribiste una carta?
–Te he escrito muchas, Jerry, pero jamás has contestado.
–¿Qué quieres?
–Necesito saber qué sentido tuve en tu vida. Por qué me mandaste esa primera carta. Para qué me llevaste a esta casa.

El mítico escritor enfurece. La acusa de chismosa, de rentar con su leyenda, de estar escribiendo algo.
–Sí, J. D. Salinger. Soy escritora.

Luego, el viejo le repite que es una aprovechadora, que escribe horrible y que su problema es que ama la vida (!). Joyce le dice adiós. Lo deja hablando solo. Mira el letrero. Por primera vez no respetó una orden de Salinger y se siente bien.

17 June 2007

LOS PERSONAJES VICTORIOSOS EN JULIO RAMÓN RIBEYRO


UN BREVE ENSAYO SOBRE LA OBRA DE RIBEYRO

A pedido de algunos lectores, que me reclaman artículos integramente literarios, posteo un breve ensayo sobre la narrativa de Julio Ramón Ribeyro, que intenta apreciar la cuentística de nuestro autor desde un nuevo ángulo y perspectiva. Cabe señalar que este breve ensayo fue presentado en el I Coloquio Internacional "Julio Ramón Ribeyro", organizado por la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos.

LOS PERSONAJES VICTORIOSO EN LA NARRATIVA DE JULIO RAMÓN RIBEYRO

POR: MAX PALACIOS

1. EL FRACASO EN LA NARRATIVA RIBEYRIANA:


Dentro de la narrativa ribeyriana podemos observar la presencia constante de personajes marginales y de clase media baja: seres frustrados condenados al más absoluto fracaso, individuos anónimos excluidos del festín de la vida social; los famosos “mudos”, los olvidados, los excluidos, los privados de la posibilidad de expresarse, condenados a una existencia sin sintonía y sin voz, como producto de una sociedad excluyente y discriminadora. Sin embargo, a pesar de lo afirmado, podemos rastrear la presencia de personajes victoriosos, seres que dentro de su mezquina existencia logran cierto éxito, en lo que podría ser su pequeña expectativa de superación social. La presente ponencia pretende evidenciar la construcción de este tipo de personajes y cómo funcionan dentro de la narrativa del autor de Prosas apátridas.

Antes de iniciar con el tema planteado quisiera reflexionar sobre el concepto del fracaso que maneja Ribeyro en su obra. A nuestro parecer, nuestro cuentista comparte el mismo concepto de fracaso que Cesare Pavese. Anota el escritor italiano en su diario: “El verdadero fracasado no es el que fracasa en las grandes cosas, quién no ha fracasado en ellas. El verdadero fracasado es el que fracasa en las pequeñas cosas: no tener una amigo, una mujer, una forma de ganarse la vida; ese el verdadero fracasado” (1).

Lo afirmado anteriormente es válido para la mayoría de los personajes ribeyrianos. Estos seres no fracasan en los grandes proyectos sino en las pequeñas cosas de la vida, son personajes totalmente excluidos de cualquier disfrute personal o social, seres condenados a una existencia gris y mezquina. Ejemplo de ello son personajes como Arístides de Una aventura nocturna, Matías de El profesor suplente, o Perico de Los merengues.

Esta ontología del fracaso que Ribeyro impregnó en sus personajes forma parte también de su experiencia vital. Nuestro autor era muy conciente del mismo, e incluso alcanza un grado sumo de lucidez al momento de analizar su vida personal; así, anota en su diario:

“La sensación del fracaso en la que permanentemente me encuentro reside en haber querido establecer un compromiso entre los “placeres de la inteligencia” y los “placeres de la vida”. He querido llevar una existencia intelectual, pero sin renunciar a las perspectivas de una vida holgada, cuando teniendo en cuenta mi escasa capacidad de acción, la obtención de uno de estos objetivos apareja el sacrificio del otro. De este modo, careciendo de fortuna y no poseyendo un gran talento, estoy condenado a ser un mediocre vividor y un escritor mediocre”. (2)

Por otro lado, el concepto de fracaso en Ribeyro no solo se da a nivel personal o de sus personajes sino que lo plantea como una característica fundamental de nuestro país, un elemento constitutivo de nuestra identidad nacional. En una carta que le envía a su hermano Juan Antonio, fechada el 24 de mayo de 1978, Ribeyro señala que somos un país condenado al fracaso en todos los aspectos de nuestra vida, incluso a nivel deportivo:

“Somos un pueblo no solo pobre y jodido y maltratado, sino privado hasta de esos júbilos inmateriales que son los júbilos deportivos: Ni pan ni circo (Circo sí, pero en el cual nos comen los leones o el gladiador rival nos despedaza). No creo que las victorias deportivas aplaquen el hambre de un pueblo, pero les proporciona una satisfacción cualitativa, interior, que forma parte de los bienes de la vida”.

De esta manera, el fracaso vendría a ser en Ribeyro un elemento que no solo define los personajes, la vida y la obra del autor, sino también parte constitutiva de nuestra identidad colectiva. Una tara social que arrastramos desde los inicios de nuestra historia y que llevamos inoculada en la sangre desde que venimos al mundo.

Pero esta ponencia no pretende analizar el fracaso en los personajes de Ribeyro, sino la parte contraria, el revés de la moneda, el lado B del long-play. Lo que pretendemos analizar en esta intervención es la construcción de los personajes victoriosos en la narrativa del autor de La palabra del mudo, y haciendo una revisión exhaustiva de toda la narrativa ribeyriana hemos encontrado algunos personajes con esta característica. Parafraseando a César Vallejo podríamos decir de los personajes victoriosos de Ribeyro “son pocos, pero son”. Estos personajes brillan por su presencia, destacan como pequeños lunares dentro del paraje yermo y desalentador de sus personajes fracasados.

2. LOS PERSONAJES VICTORIOSOS EN LA NARRATIVA DE RIBEYRO:

Uno de los personajes victoriosos que hemos podido constatar lo encontramos en el protagonista del relato La insignia. Como podrán recordar, este cuento nos relata la historia de un hombre que al encontrar por casualidad una insignia de una secta secreta su vida toma un giro diferente: a partir de ese momento deja a un lado la existencia pobre y rutinaria que venía llevando y poco a poco empieza a escalar socialmente, a ser reconocido en la sociedad y a participar activamente en la vida social de su comunidad. Le es restituido el hábito de expresarse, de levantar su voz, dicho en el lenguaje de Ribeyro: el mudo empieza a hablar.

Sin embargo, tenemos que hacer algunos matices. Si bien es cierto que el personaje de La insignia logra cierto éxito social, éste no se logra como producto de su esfuerzo y dedicación, sino como producto de una cuestión azarosa, como resultado de la suerte, lo cual nos hace pensar lo siguiente: ¿Es el éxito para Ribeyro el producto de una serie de acontecimientos librados al azar, en donde no intervienen factores como el sacrificio personal, el esfuerzo académico o los méritos profesionales? En una de sus Prosas apátridas, nuestro escritor afirma, con respecto al éxito literario, lo siguiente:

“La existencia de un gran escritor es un milagro, el resultado de tantas convergencias fortuitas como las que concurren a la eclosión de una de esas bellezas universales que hacen soñar a toda una generación. Por cada gran escritor, ¡cuántas malas copias tiene que ensayar la naturaleza! ¡Cuántos Joyces, Kafkas, Célines flous, velados o sobrexpuestos habrán existido! Unos murieron jóvenes, otros cambiaron de oficio, otros se dedicaron a la bebida, otros se volvieron locos, otros carecieron de uno o de dos de los requisitos que los grandes artistas reúnen para elevarse sobre el nivel de la subliteratura: falta de formación, enfermedades, pereza, carencia de estímulos, impaciencia, angustias económicas, ausencia de ambición o de tenacidad o simplemente de suerte, son como el billete de lotería prometedor al cual solo le falta número terminal para obtener el premio en la rifa de la gloria. Y algunos han probablemente reunido todas esas cualidades, pero faltó la circunstancia azarosa, la aparentemente insignificante (la lectura de un libro, la relación con tal amigo) capaz de servir de reactivo al compuesto químicamente perfecto y darle su verdadera coloración” (3).

Otro personaje que podríamos calificar de victorioso es Felipe, uno de los protagonistas de La crónica de San Gabriel. En la novela, este personaje es tío de Lucho, el muchacho que viaja a provincia a conocer a su familia en la sierra norte del Perú. Felipe representa al libertino, al hombre de mundo, amante de la bebida y las mujeres, quien intenta aleccionar a su sobrino con respecto a las artes amatorias, llegando incluso a adoptar un discurso machista:

“-Un consejo –murmuró-. No creas nunca en la honestidad de las mujeres. ¿Sabes que no hay mujer honrada sino mal seducida? Todas, óyelo bien, todas son el fondo igualmente corrompidas” (4).

A lo largo de toda la novela, Felipe, conciente de que su sobrino se encuentra en una etapa de transición entre la adolescencia y la adultez, intenta orientar a Luis en lo que vendría a ser uno de los períodos más difíciles de un muchacho que empieza a enfrentarse a la vida. Para ello, Felipe en determinados momentos se acerca a Luis con verdadero interés para aconsejarlo con respecto a su educación sentimental, y en otros casos recurre a la ironía y el humor para entregarle a su sobrino una lección de vida. Al final de la novela, cumpliendo con su rol de mujeriego, Felipe huye de la hacienda de San Gabriel junto con la tía Ema, esposa de su hermano Leonardo.

Finalmente, un personaje victorioso, dentro de Los geniecillos dominicales, lo constituye Genaro, el cuñado de Ludo Tótem. Ribeyro nos presenta a este personaje con las siguientes características:

“Genaro era en esa ciudad del altiplano no solo el teniente de una compañía, sino el presidente del club de ajedrez, el arbrito oficial de los partidos de fútbol, el guitarrista de las fiestas, el torero de las ferias, el conferencista sobre temas patrióticos, el entrenador del equipo de básquet, el patrocinador de un club de “Amantes de la música selecta”, el redactor de la “Crónica social” del periódico local y finalmente el hombre más popular de la ciudad” (5)



Este personaje llega a casa de los Tótem a proponer un negocio familiar: vender los departamentos que han quedado como herencia del padre muerto y con el dinero adquirir una flota de camiones para de esta manera iniciar un negocio de transporte de carga. El proyecto no es bien visto por Ludo Tótem y su hermano, pero Genaro goza de la suficiente capacidad de persuasión para convencer a la madre y a la hermana. Finalmente, este personaje, con el optimismo que lo caracteriza, logra iniciar el negocio, y, durante buen tiempo logra obtener buenos dividendos que comparte con la familia. Dentro de la misma novela encontramos más personajes victoriosos como Pirulo, Carmelo y Carlos Ravel, amigo, tío y condiscípulo de Ludo Tótem, respectivamente.

Como podemos apreciar, dentro de la narrativa ribeyriana también podemos constatar la presencia de personajes victoriosos, y no solo la construcción de personajes frustrados y fracasados. La presente ponencia pretende ser un punto de partida para analizar la obra de Ribeyro desde una nueva perspectiva y abrir nuevos horizontes dentro del estudio de la obra ribeyriana, la cual se perfila como una de las bases para la narrativa del presente siglo y como un clásico dentro de la literatura peruana que ha pesar del tiempo transcurrido no ha perdido su frescura y espontaneidad. En una presentación de una nueva edición de La palabra del mudo Ribeyro se planteaba la posibilidad de ser leído por las futuras generaciones y vacilaba: “Si escribir, como pienso, es una forma de conversar con el lector, en especial con el lector virtual de la mañana, ignoro si mañana encontraré interlocutores a quienes mis cuentos les digan algo y quieran dialogar conmigo, gracias al mecanismo - en tantos aspectos misteriosos- de la lectura”.

A diez años de su desaparición y dentro del marco de este coloquio internacional sobre su vida y obra podemos afirmar que Julio Ramón Ribeyro logró lo que siempre había buscado a través de la palabra escrita: los lectores del mañana, aquellos a quienes sus cuentos digan algo y quieran dialogar con él. Su obra, la de un escritor discreto, solitario, parco, que creía en las virtudes del silencio, ha conseguido no solo trascender las fronteras nacionales sino que además ha logrado consolidarse a lo largo del tiempo y permanecer como un legado para las generaciones virtuales del presente milenio.



NOTAS:

(1) Pavese, Cesare. El oficio de vivir. Editorial Bruguera. Madrid, 1984. Pag. 23.

(2) Ribeyro, Julio Ramón. La tentación del fracaso. Tomo I. Jaime Campodónico Editores. Lima, 1993. Pag. 18.

(3) Ribeyro, Julio Ramón. Prosas apátridas. Tusquets Editores. Madrid, 1975. Págs. 46-47.

(4) Ribeyro, Julio Ramón. La crónica de San Gabriel. Editorial Peisa. Lima, 2001. Pag. 9.

(5) Ribeyro, Julio Ramón. Los geniecillos dominicales. Editorial Peisa. Lima, 2001. Pag. 148.

16 June 2007

NUEVO BLOG JUVENIL

cromosoma z

Me envían la información de un blog bastante interesante y divertido, Cromosoma Z. En la portada del blog nos explica la autora el por qué del título: "Porque es el cromosoma mutante presente en toda persona con tendencia a que le gusten las banderas de arcoiris".

Entre los artículos que he podido encontrar, destaca el cuento Maquillaje corrido, que fue publicado en El Hablador hace algunos meses y que pueden encontrar aquí.

Un blog que dará mucho de qué hablar apenas se multiplequen las visitas. Si desean darse una vueltita por ahi, hagan click en este enlace.

METEORO Y EL MACH 5 AL CINE

SERIE ANIMADA JAPONESA A LA PANTALLA GRANDE

Recuerdo haber pasado mis primeros años de infancia frente a una pantalla de televisor en blanco y negro, marca Westinghouse -que algunos recordaran con nostalagia-, un televisor que más parecía un armario y que proyectaba imágenes a tubos, y recuerdo, también, haber pasado horas enteras entregado a mi serie favorita: Meteoro y el Mach 5. Me entero por la red de que el nuevo proyecto de los hermanos Wachowski es el rodaje de la película basada en este "dibujo" japonés. La nota dice lo siguiente:


Speed Racer o mejor conocido como Meteoro (Speed) y su Match 5, será llevada al cine para mediados del 2008. La dirección estará a cargo de los hermanos "Wachowski" (Andy y Larry) que en su haber tiene la tan conocida saga "The Matrix". La Warner planea poner en el cine al ya tan conocido súper héroe de las carreras de automóviles, creada por el pionero de animación "Tatsuo Yoshida".

Muchos de los que hemos crecido con este dibujo animado lo recordaremos con mucho cariño. En nuestro caso sabíamos que el personaje se llamaba "Meteoro", pero investigando un poco hemos descubierto que la traducción lograda en los años 80, tergiversaron el nombre en ingles de "Speed" por Meteoro. El nombre original de la serie que surge en Japón se llamaba : "Match GO GO GO".

Para el 2008 la película seguirá las aventuras de Speed, que es un joven piloto de coches de carreras que busca la gloria al volante de su poderoso "Mach 5", un vehículo que cuenta con una serie de accesorios de lo más extraños. Ha trascendido que se mostrarán escenas de carreras de una forma nunca vista antes en la pantalla grande y veremos nuevamente a otros personajes que los fanáticos del show recordarán, incluyendo a la familia de Speed y a su misterioso archi rival Racer X. Solo con saber que la dirección estará a cargo de los hermanos Wachowski, nos deja con muchas ganas de verla y esteremos a la espera de los primeros Trailers.

15 June 2007

PREMIACIÓN DE MATALAMANGA


El día de mañana, SÁBADO 16, se llevará a cabo la Premiación del Primer Concurso de Cuento Gastronómico Matalamanga y la presentación del libro Huancaína Freak y otros Cuentos para Comer, que reúne los cuentos ganadores.

El jurado del concurso estuvo integrado por los señores Raúl Vargas, Gastón Acurio, Armando Robles Godoy, Francisco Tumi y por la propia casa editorial. El concurso mismo tuvo como requisito el uso ingenioso del tema de la gastronomía en las obras presentadas, y la diversidad de los enfoques, plasmada en la obra Huancaína Freak y otros Cuentos para Comer, dejó a los miembros del jurado y a la editorial muy satisfechos. El primer y segundo puesto fue otorgado a Juan Manuel Robles, por sus cuentos Huancaína Freak y Pérdida de apetito. El tercer puesto fue para Fernando Salinas, por su cuento Cena de Langosta.


El evento se llevará a cabo en el Restaurante del Museo Pedro de Osma (Refugio del Museo; Montero Rosas 121 Barranco, perpendicular a Pedro de Osma) el próximo SÁBADO 16 de JUNIO a las 8pm. Luego se dará paso a diversas degustaciones, y a un vino y pisco de honor.